PERLAS EXARMED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PERLAS EXARMED Descripción: test para respoder preguntas del enarm |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué actuación posee MENOR utilidad en el tratamiento de la acalasia de esófago?: 1)Dilatación neumática. 2)Cardiomiotomía quirúrgica. 3)Inyección intraesfinteriana de toxina botulínica. 5)Tratamiento farmacológico con antagonistas del Calcio. Tratamiento endoscópico con Argon. Un patrón en la manometría esofágica que muestre un aumento de la presión basal del esfínter esofágico inferior (EEI) junto a una disminución o ausencia de su relajación con la deglución es sugerente de. 1)Espasmo esofágico difuso. 2)Acalasia. 3)Esclerodermia con afectación esofágica. 4)Enfermedad por reflujo gastroesofágico. 5)Divertículo de Zencker. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre la acalasia es FALSA: )Existe degeneración y disminución de las células ganglionares del plexo de Auerbach. 2)La presentación clínica típica es la disfagia para líquidos y sólidos. 3)En la manometría esofágica el esfínter esofágico inferior se relaja completamente en respuesta a la deglución. 4)Se debe realizar endoscopia para descartar la presencia de lesiones orgánicas esofágicas. 5)El tratamiento quirúrgico actualmente utilizado es la miotomía de Heller. Señale en cuál de las siguientes enfermedades la manometría esofágica estacionaria constituye la prueba diagnóstica definitiva: 1)Enfermedad por reflujo gastroesofágico. 2)Achalasia. 3)Esófago de Barrett. 4)Enfermedad esofágica por cáusticos. Divertículo epifrénico. ¿Cuál de los siguientes constituye el tratamiento más efectivo y seguro a largo plazo en los pacientes con achalasia?: 1)Esofagomiotomía. 2)Nitroglicerina sublingual antes de las comidas. 3)Agentes bloqueantes de los canales del calcio. 4)Dilatación neumática. 5)Dilatación hidráulica. ¿Cuál de las siguientes exploraciones tiene más rentabilidad diagnóstica en la acalasia?: 1)El estudio radiográfico con bario del esófago. 2)La endoscopia digestiva alta. 3)El test de Bernstein. 4)La manometría esofágica. 5)La pHmetría ambulatoria de 24 horas. Un paciente de 32 años exhibe una historia de disfagia, de varios años de evolución, que ha progresado en las últimas semanas hasta tener dificultades, no diarias, para ingerir líquidos. Describe también episodios aislados de regurgitación no ácida de alimentos y ha tenido, al año pasado, dos episodios de neumonía. La exploración que más probablemente hará el diagnóstico correcto será: 1)Endoscopia digestiva alta. 2)Radiología esofagogástrica con bario. 3)Estudio de vaciamiento esofágico con radioisótopos. 4)Manometría esofágica. 5)pHmetría de 24 horas. Un paciente de 45 años de edad es diagnosticado de esófago de Barret largo (segmento de 6 cm) y sigue tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (IBP) a dosis estándar. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: )En su seguimiento se realizará endoscopia sólo si persisten los síntomas. 2)Mientras se mantenga el tratamiento continuo con IBP se elimina el riesgo de cáncer. 3)Se debe asegurar un control adecuado de la secreción ácida con dosis altas de IBP o preferiblemente ajustando la dosis mediante pHmetría. 5)La inhibición adecuada de la secreción ácida logra la regresión del epitelio metaplásico. 4)El seguimiento sólo es necesario si existe displasia de alto grado. Un hombre de 50 años de edad acude a consulta por presentar, desde hace 8-10 años, síntomas de dispepsia y pirosis. Le realizamos una esofagoscopia que muestra una hernia de hiato y un tramo distal del esófago de unos 8 cm, de un color enrojecido. Se toman biopsias de esta zona, que son informadas como epitelio columnar glandular con displasia severa. En relación con la estrategia para la prevención del adenocarcinoma esofágico invasivo, indique cuál de las siguientes respuestas es la correcta: El tratamiento indefinido con dos dosis diarias de omeprazol nos permitirá garantizar la prevención. 2)La funduplicación esofágica laparoscópica, al prevenir el reflujo, previne el cáncer. 3)La única estrategia preventiva segura, reconocida en la actualidad, es la esofaguectomía. 4)La mejor prevención del carcinoma invasivo, es un seguimiento endoscópico periódico, cada 12-18 meses, procediendo a la cirugía cuando se desarrolle un carcinoma. 5)La ablación endoscópica, por medio de procedimientos térmicos o fotoquímicos, es el procedimiento de elección. Un paciente de 45 años es diagnosticado por endoscopia de esofagitis por reflujo tras aquejar pirosis y regurgitación casi diaria en los últimos dos meses. El endoscopista ha practicado un test para el diagnóstico del Helicobacter pylorii en una biopsia antral, que ha dado resultado positivo. ¿Cuál sería, entre los siguientes, el tratamiento más adecuado?: 1)Un inhibidor de la bomba de protones administrado a dosis estándar una vez al día. 2)Un antagonista H2 a dosis doble administrado en dos dosis al día. 3)Cualquier antisecretor asociado a tratamiento antibiótico para erradicar la infección por Helicobacter pylorii. 4)La asociación de un antagonista H2 con un procinético. 5)Funduplicatura por vía laparoscópica. Tras realizar una endoscopia digestiva a un paciente de 51 años, se nos informa que el diagnóstico de sospecha es "esófago de Barrett". ¿Cuál es, entre las siguientes, la conducta más adecuada?: 1)El paciente debe ser remitido al servicio de Cirugía para realizar un funduplicatura. 2)La indicación correcta es la esofaguectomía. 3)Lo más adecuado, para tener seguridad diagnóstica completa, es esperar al resultado de la biopsia antes de tomar decisiones. 4)Debemos pautar tratamiento médico con omeprazol de por vida y no aconsejar más revisiones. 5)Siendo la posibilidad de hemorragias muy alta, intentaremos nueva endoscopia y una inyección esclerosante de la lesión. Un enfermo de 45 años, bebedor de 60 grs. de alcohol diarios, desde hace 6 meses aqueja disfagia para sólidos, odinofagia, sialorrea y anemia ferropénica. En la endoscopia se ha encontrado una estenosis esofágica de 9 cms. por encima del cardias y en la biopsia epitelio columnar displásico. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción?: )Anillo de Shatzki. 2)Síndrorme de Plummer-Vinson. 3)Cáncer esofágico. 4)Esofagitis grado II. 5)Esófago de Barrett. A una paciente de 42 años, que refería tener pirosis desde hacía cuatro, se le realizó una endoscopia digestiva alta en la que no se observó ninguna lesión esofágica, gástrica, ni duodenal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, respecto a este cuadro, es FALSA?: 1)Hasta en el 40% de los pacientes que refieren pirosis no hay signos de esofagitis. 2)Hay una mala correlación entre la intensidad de los síntomas y la magnitud de las lesiones endoscópicas. 3)Si existen dudas del origen de los síntomas, lo mejor es realizar una manometría esofágica. 4)La pHmetría esofágica de 24 horas podría ser útil para establecer la relación temporal entre el reflujo y los síntomas. 5)La clínica es fundamental para establecer el diagnóstico. ¿Cuál de los siguientes hechos reduce la presión del esfínter esofágico inferior?: 1)Dieta grasa. 2)Administración de acetilcolina. 3)Dieta proteica. 4)Existencia de reflujo duodenogástrico. 5)Dieta sin gluten. Paciente de 68 años que consulta por pirosis, disfagia leve ocasional y episodios compatibles con regurgitación nocturna desde hace 2 semanas. Refiere desde hace unos 3 años temporadas anteriores de pirosis y regurgitación. La endoscopia alta practicada demuestra una esofagitis erosiva grave. ¿Qué tratamiento farmacológico, entre los siguientes, es el más adecuado?: 1)Inhibidores de la bomba de protones. 2)Antagonistas de los receptores H2. 3)Sucralfato. 4)Tratamiento combinado con anti-H2 y sucralfato. 5)Procinéticos y antiácidos pautados y a demanda. .- El reflujo gastroesofágico puede relacionarse con cualquiera de las entidades siguientes EXCEPTO una. Señálela: Fibrosis pulmonar. 2)Broncoespasmo. 3)Neumonía recurrente. 4)Sinusitis. 5)Laringotraqueítis. Respecto a la enfermedad por reflujo gastroesofágico señale, de las siguientes afirmaciones, cuál es la correcta: 1)El estudio esofagogastroduodenal baritado ayuda a cuantificar mejor la enfermedad. 2)La manometría esofágica estacionaria no ofrece información pronóstica cuando hay daño fisiológico. 3)La indicación para tratamiento quirúrgico son los síntomas que impiden al paciente hacer una vida normal. 4)La disfunción del esfínter esofágico inferior con esofagitis es indicación de cirugía inmediata. 5)El objetivo de la funduplicatura es impedir la disfagia. Varón de 42 años, obeso reciente, no fumador, con asma desde hace 1 año, que empeora después de las comidas y se despierta por las noches con tos irritativa. Sigue tratamiento con broncodilatadores y prednisona. ¿Cuál sería la mejor prueba diagnóstica para aclarar el cuadro?: )Endoscopia bronquial. 2)Pruebas de provocación con alergenos. 3)pH esofágico durante 24 horas. 4)Eco doppler de venas de piernas. 5)Radiografía esofagogastroduodenal. ¿Cuál de las siguientes medidas NO forma parte del primer paso del tratamiento del reflujo gastroesofágico?: 1)Elevar la cabecera de la cama. 2)Evitar el tabaco y el alcohol. 3)Evitar el chocolate. 4)Reducir las grasas de la dieta. 5)Administrar ranitidina, 150 mg cada 12 horas. En un enfermo diagnosticado hace ocho años de hernia hiatal y esofagitis con esófago de Barrett, mantenido hasta el momento con tratamiento médico, se detecta en la última exploración displasia severa. ¿Cuál será, de las propuestas, la conducta a seguir?: 1)Reforzar el tratamiento médico aumentando las dosis de omeprazol. 2)Repetir el estudio histológico y citológico. 3)Nutrición parenteral, omeprazol intravenoso y alcalinos por vía oral. 4)Reparación quirúrgica de la hernia y esofagofunduplastia. 5)Resección esofágica y reconstrucción. |