option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Permiso B de Conducir. Preguntas temáticas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Permiso B de Conducir. Preguntas temáticas

Descripción:
Cuestiones test teórico, por tema, del permiso B de conducir

Fecha de Creación: 2023/08/06

Categoría: Test de conducir

Número Preguntas: 420

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un automóvil de 2 ruedas que por construcción desarrolla una velocidad máxima superior a 45 km/h es ... un ciclomotor. una motocicleta. una bicicleta.

¿Una motocicleta se considera un vehículo automóvil?. No, porque los automóviles son los turismos. Sí, porque es un vehículo que se mueve por sí mismo. Sí.

Un vehículo de 2 ruedas que por construcción desarrolla una velocidad máxima no superior a 45 km/h es ... una motocicleta. un ciclomotor. una bicicleta.

¿Un cuadriciclo ligero se considera un vehículo a motor?. Sí. No.

La cilindrada máxima del motor de un ciclomotor es ... 48 centímetros cúbicos. 50 centímetros cúbicos. 45 centímetros cúbicos.

Un tractor agrícola se considera vehículo ... a motor. automóvil. asimilado.

El automóvil es un vehículo a motor que sirve normalmente para ... transportar personas o cosas o ambas a la vez, o para la tracción de otros vehículos con ese fin. realizar obras o determinados servicios. la realización de trabajos agrícolas.

Los vehículos especiales pueden ser ... sólo autopropulsados. autopropulsados o remolcados. sólo destinados a realizar trabajos agrícolas.

Ciclo es un vehículo de ... dos ruedas accionado con un motor. dos o más ruedas accionado con un motor o con pedales. dos ruedas por lo menos, accionado por su conductor mediante pedales o manivelas.

El vehículo derivado de turismo está destinado a ... servicios o transporte exclusivo a mercancías. transporte de personas. transporte, simultáneo o no, de personas y mercancías.

Turismo es el automóvil ... de cinco plazas como máximo. destinado al transporte de personas y que tenga, además del conductor, cuatro plazas como máximo. destinado al transporte de personas y que tenga, además del asiento del conductor, ocho plazas como máximo.

Un vehículo de tres ruedas simétricas, provisto de un motor de cilindrada superior a 50 centímetros cúbicos, ¿se considera automóvil?. No. Sí.

La bicicleta con pedaleo asistido ... dispone de dos ruedas y un motor con 50 centímetros cúbicos. utiliza un motor como ayuda al esfuerzo muscular del conductor. no utiliza un motor como ayuda al esfuerzo muscular del conductor.

El automóvil de tres ruedas simétricas respecto a su eje medio longitudinal, provisto de un motor de cilindrada superior a 50 centímetros cúbicos es ... un vehículo de tres ruedas. una motocicleta de dos ruedas. una motocicleta con sidecar.

Tranvía es el vehículo que marcha ... sin raíles. por raíles instalados en la vía. por el centro de la calzada.

Los vehículos especiales, ¿se consideran automóviles?. No. Sí.

El vehículo conectado a una línea eléctrica y que no circula por raíles es un ... autobús. tranvía. trolebús.

¿Cómo se denomina el vehículo dispuesto para el transporte simultáneo o no, de mercancías y personas hasta un máximo de 9 plazas incluido el conductor?. Autobús ligero. Vehículo mixto adaptable. Derivado del turismo.

Si la masa máxima autorizada de un remolque no excede de 750 kg se considera que es un remolque ... pesado. medio. ligero.

¿Cuántas plazas como máximo puede tener una furgoneta?. Cinco plazas. Sólo la del conductor y acompañante. Un máximo de 9 plazas, incluido el conductor.

¿Los tranvías se consideran vehículos de motor?. No. Sí.

El automóvil con cuatro ruedas o más, concebido para el transporte de mercancías, cuya cabina no está integrada en el resto de la carrocería, se denomina ... autobús. camión. furgón.

¿Es lo mismo un tractor de obras que un tractor agrícola?. Sí. No.

Un motocultor es ... un vehículo agrícola. un automóvil. un derivado de turismo.

El vehículo concebido y acondicionado para ser utilizado como vivienda móvil, se denomina ... turismo. autobús. caravana.

Si circula un turismo arrastrando un remolque, debe saber que está conduciendo ... una autocaravana. un vehículo articulado. un conjunto de vehículos.

Los vehículos especiales para obras y servicios se consideran vehículos ... sin motor. a motor. automóviles.

Un tren turístico es un vehículo ... que circula sobre raíles instalados en la vía. automóvil de más de 9 plazas. especial constituido por un vehículo tractor y uno o varios remolques.

Un ciclomotor de dos ruedas es ... un automóvil. un vehículo no considerado a motor. un ciclo de dos ruedas.

¿Cuántas plazas tiene un autobús?. Más de 9 y menos de 15 plazas. Menos de 9 plazas. Más de 9 plazas.

Si un agente le detiene por no haber pasado la inspección técnica de su vehículo, le concederá un plazo para pasar la inspección técnica de ... 10 días. 24 horas. 30 días.

¿Qué remolques están obligados a llevar Tarjeta de Inspección Técnica?. Sólo los remolques ligeros. Todos los remolques. Sólo los remolques de más de 750 kg.

Con el permiso de la clase B, ¿está permitido conducir un turismo de 3.000 kg de M.M.A. y un remolque de 800 kg de M.M.A.?. No, el permiso de la clase B no autoriza nunca a llevar un remolque no ligero. Sólo si el conductor también es titular de la autorización que lo complementa (B96). Sí, si el permiso tiene una antigüedad superior a 3 años.

El seguro obligatorio, ¿cubre los daños ocasionados en el vehículo asegurado?. Sí. Sí, cuando su conductor no sea culpable del accidente. No.

Con el permiso B para conducir turismo, ¿qué otros vehículos se pueden conducir?. Todos los vehículos que se puedan conducir con el permiso A. Ciclomotores de dos y tres ruedas y cuatriciclos ligeros. Motocicletas de más de 125 c.c.

Una motocicleta de hasta 3.500 kg de M.M.A. que tiene más de 10 años de antigüedad, ¿cuándo tiene que pasar la siguiente ITV?. A los seis meses siguientes. A los dos años siguientes. Al año siguiente.

¿Qué documento acredita la matriculación de un turismo y autoriza la circulación del mismo por las vías públicas?. El certificado del seguro obligatorio. La tarjeta de inspección técnica. El permiso de circulación.

Un camión de 3.500 kg de M.M.A. de nueva matriculación, ¿está exento de pasar inspecciones periódicas (ITV)?. No. Sí, hasta los dos años. Sí, hasta los cuatro años.

El permiso de la clase B, ¿autoriza a conducir motocicletas?. Sí, si tiene un permiso con una antigüedad inferior a 2 años. Sí, las que autoriza el permiso A1, por territorio nacional, si el permiso tiene una antigüedad superior a 3 años. No, para conducir motocicletas necesito un permiso de las clases A1 o A2.

Para saber la fecha en que se debe pasar la primera ITV, la antigüedad de un vehículo empieza a contar a partir de ... la fecha de su primera matriculación. el día de compra del vehículo. la fecha en que pasó la inspección técnica.

Una furgoneta, con una antigüedad de más de 10 años, ¿con qué frecuencia pasará la inspección periódica (ITV)?. Al cabo de cuatro años. Semestralmente. Cada dos años.

Si un conductor pierde su saldo total de puntos, ¿puede perder la vigencia de su permiso de conducir?. Sí, una vez notificada la resolución de la declaración de pérdida de vigencia. No, el permiso solo pierde su vigencia cuando caduca. Sí, la vigencia se pierde automáticamente cuando el saldo es de cero puntos.

El permiso B, ¿autoriza a conducir un camión de 3.000 kg de M.M.A. que arrastra un remolque ligero?. Sí, pero sólo cuando la masa máxima del remolque supera la masa en vacío del camión. Sí. No.

En caso de siniestro, el seguro obligatorio del vehículo responsable del accidente cubrirá los daños producidos a la parte contraria ... solo cuando el conductor del vehículo causante sea el tomador del seguro. en todo caso. hasta los límites máximos establecidos.

Una motocicleta tiene 5 años de antigüedad, ¿cuándo debe pasarle la siguiente inspección técnica?. Cada dos años. Al año siguiente. Cada cuatro años.

Para circular con su turismo, ¿qué documentos necesita en todo caso, además del permiso de conducción?. El permiso de circulación y la tarjeta de inspección técnica. El impuesto de vehículos de tracción mecánica (impuesto municipal de circulación) del año en curso. El permiso de circulación solamente.

Si han cambiado sus condiciones físicas y necesita adaptar su vehículo, ¿tiene que comunicarlo a la Jefatura de Tráfico?. No, mientras el permiso de circulación esté en vigor. Sí, debo comunicarlo. No, basta con que lleve un certificado médico en el que conste mi deficiencia física.

¿Qué sanción se impondrá a un turismo que circula sin seguro?. Inmovilización inmediata del vehículo siempre. Una multa al titular del vehículo y los agentes podrán inmovilizar el vehículo. Solamente multa al conductor del vehículo.

¿Qué documento acredita que un vehículo reúne las condiciones necesarias para circular?. El recibo de impuesto de vehículos de tracción mecánica. El permiso de circulación. La tarjeta de ITV.

¿Puede llevar aparejada la pérdida de puntos del permiso de conducir, conducir bajo los efectos de las drogas?. Sólo cuando se circule fuera de poblado. Sí, en todo caso. No, puesto que no es una infracción grave.

Cuando el titular de un permiso de conducir pierda parte de su asignación total de puntos, ¿podrá recuperarlos?. Sí, obteniendo de nuevo el permiso de conducir. No, una vez perdido, ya no es posible recuperarlos. Sí, realizando un curso de sensibilidad y reeducación vial.

Si el resultado de la inspección realizada a su vehículo en una estación ITV es desfavorable, ¿podrá circular por las vías públicas?. Sí, si el defecto observado no impide la marcha del vehículo. No, salvo para su traslado al taller y la vuelta a una ITV para nueva inspección. No, en absoluto, porque el vehículo causará baja definitiva.

Para que pueda circular un ciclomotor, ¿es obligatorio que esté asegurado?. sí, pero solamente los que tienen más de dos ruedas. Sí. No.

Un turismo nuevo, ¿cuándo debe pasar la primera ITV?. A los cuatros años de haber sido matriculado. A los dos años de haber sido matriculado. A los tres años de haber sido matriculado.

Si cambia alguno de los datos que aparecen en el permiso de conducción, ¿qué debe hacer?. No debe hacer nada, no es necesario hacer ningún trámite. Comunicarlo a la Jefatura Provincial de Tráfico correspondiente. Actualizar los datos en la próxima renovación.

Con el permiso B, ¿le está permitido conducir un turismo de 3.500 kg de M.M.A. y un remolque de 800 kg de M.M.A.?. No, para conducir este conjunto es necesario el permiso B+E. Sí, con una antigüedad del permiso superior a 3 años. Sí, porque excede la masa máxima autorizada del conjunto.

Un turismo acaba de pasar la primera ITV, la próxima inspección la realizará ... a los cuatro años. a los dos años. al año siguiente.

¿Quién tiene la responsabilidad de las infracciones cometidas sobre las normas de circulación?. El titular del vehículo. El conductor causante de la infracción cometida. El conductor y, si es menor de edad, sus padres o tutores legales.

Con el permiso B, ¿puede conducir una motocicleta de más de 125 centímetros cúbicos?. No, es necesario obtener el permiso de la clase A2 o A. Sólo si tiene una antigüedad superior a 3 años. Sí.

¿Qué debe hacer si el resultado de la inspección es desfavorable?. Llevar el vehículo a un taller para repararlo y volver a pasar la inspección en un plazo inferior a un mes. Llevar el vehículo a un taller para repararlo y volver a pasar la inspección en un plazo no superior a dos meses. Llevar el vehículo al taller para repararlo en una grúa obligatoriamente y volver a pasar la inspección en un plazo inferior a dos meses.

Cuando el semáforo se ponga en verde, ¿qué debe hacer?. Obedecer al semáforo, pero tiene que ceder el paso. Obedecer el semáforo, ya que tiene prioridad sobre la señal de Stop. Obedecer la señal de Stop.

Entre los distintos tipos de señal, ¿cuál es el orden de prioridad?. Agentes, semáforos y señales verticales. Semáforos, agentes y señales verticales. Señales verticales, agentes y semáforos.

Un agente se dirige hacia su vehículo balanceando una luz roja. ¿Qué debe hacer?. Circular con precaución porque hay peligro. Detener el vehículo. Cambiar de dirección.

En esta situación, si pretende seguir de frente, ¿a cuál de los dos semáforos debe obedecer?. Como la señalización es contradictoria, prevalece la más restrictiva. Al semáforo de la izquierda. Al semáforo de la derecha.

En esta intersección con un semáforo amarillo intermitente, ¿qué debe hacer?. Continuar con precaución, el semáforo en amarillo intermitente exime de cumplir la señal vertical. Detener el vehículo. Extremar la precaución y, en su caso, ceder el paso a ambos lados.

¿Qué indica la flecha verde del semáforo?. Que puedo girar a la derecha con prioridad. Que puedo girar a la derecha cuando se encienda la luz verde del semáforo principal. Que puedo tomar la dirección que indica la flecha, con precaución y dejando pasar a los vehículos que circulen por el carril al que me incorporo.

Un semáforo con una o dos luces rojas intermitentes prohíbe el paso debido a ... la salida de un vehículo de extinción de incendios. trabajos en la calzada. un accidente.

Este tipo de semáforos afecta a ... los autobuses de líneas regulares, exclusivamente. los tranvías y a los autobuses de líneas regulares. tranvías, ciclos y ciclomotores.

¿Se puede atravesar la línea de conos para cambiar de carril?. Sí, para realizar una parada. Sí, para adelantar. No, está prohibido.

¿Qué indica este agente?. Detención para todos los usuarios que se acerquen de frente. Detención para todos los vehículos que se acerquen de frente al agente. Detención para todos los usuarios que se acerquen al agente.

Un agente de circulación ordena reanudar la marcha con ayuda de un silbato, ¿cómo serán los toques?. Cortos y frecuentes. Largos. No se utiliza un silbato para este tipo de órdenes.

En una intersección en la que hay señales que regulan la prioridad y también hay un agente que regula el tráfico temporalmente, ¿qué debe hacer?. Obedecer las señales del agente. Aplicar las normas generales de prioridad de paso de los vehículos que se acerquen por la derecha. Obedecer las señales de tráfico que regulan la prioridad.

¿Qué le está indicando el agente desde el vehículo?. Que me detenga detrás del coche policial. Que va a girar a la izquierda. Que me detenga en el lado derecho.

Una señal fija de balizamiento consistente en una luz roja fija, indica que ... Hay que detenerse hasta que se encienda la luz verde. A partir de ella, hay que reducir la velocidad. La calzada está totalmente cerrada al tráfico.

¿Cómo indicará un agente desde un vehículo, la obligación de detenerse en el lado derecho de la vía?. Con una bandera amarilla. Con el brazo extendido hacia abajo inclinado fijo. Con una bandera roja.

Si a través del espejo retrovisor observa al vehículo policial que se ve en el gráfico. ¿Qué debe hacer?. Aumentar la velocidad, ya que me está indicando que voy despacio. Detener el vehículo inmediatamente. Detener el vehículo en el lado derecho, delante del coche policial, sin provocar riesgos a los demás usuarios.

Se acerca al agente por el lado del brazo que está moviendo alternativamente de arriba abajo, ¿qué indica?. Que hay que detenerse. Que se debe disminuir la velocidad. Que se debe girar hacia ese lado.

Si la luz del semáforo pasa a verde y el agente mantiene el brazo en alto, ¿puedo pasar?. Sí, siempre que antes de cruzar deje pasar a todos los vehículos. Sí, porque la luz verde me lo permite. No, porque la señal del agente tiene prioridad respecto a las otras señales.

Esta señal, ¿qué indica?. Que hay una salida obligatoria a la derecha. Que se termina el carril izquierdo y que hay obras. Que hay un carril para circulación lenta.

La luz verde de un semáforo circular para vehículos, significa que ... no puede pasar hasta que se apague. puede pasar y tiene preferencia de paso. debe dejar pasar a los demás vehículos.

Este agente con los brazos extendidos obliga a detenerse ... a todos los usuarios que se acerquen al agente desde cualquier dirección que corte a la indicada por los brazos. únicamente a los conductores de vehículos que se acerquen por detrás. sólo a los conductores que se aproximen de frente.

El conductor de un turismo, ¿debe respetar esta señal?. No, porque no es una señal fija. Sí, aunque no haya obreros trabajando en este tramo de obras. Sí, pero sólo cuando haya obreros trabajando en este tramo de obras.

Las indicaciones de estos semáforos, ¿a qué usuarios afectan?. A los vehículos de motor, exclusivamente. A todos los vehículos, excepto a las bicicletas. A todos los vehículos.

La flecha verde está iluminada. Si va a girar a la derecha, ¿tiene preferencia de paso?. No, porque la flecha verde me permite pasar pero tengo que ceder el paso al vehículo que se aproxima. No, porque la luz roja me prohíbe girar. Sí, porque la flecha verde me obliga a girar.

En esta situación, ¿qué debe hacer?. Ceder el paso sin sobrepasar la línea de detención. Ceder el paso y si es necesario detenerme. Obedecer la señal de STOP.

¿Qué usuarios de la vía deben obedecer este semáforo?. Peatones y bicicletas. Bicicletas y ciclomotores. Motocicletas.

Cuando un agente realiza toques cortos de silbato está ordenando ... la disminución de la velocidad. la reanudación de la marcha. la detención de los vehículos.

Detiene el vehículo al ver a un agente que tiene el brazo extendido horizontalmente, puede reanudar la marcha cuando el agente ... baje el brazo. emita unos toques de silbato cortos y frecuentes. lo indique con otra señal.

Un agente de tráfico que circula delante muestra una bandera de color rojo, ¿qué está indicando?. Que la calzada queda de nuevo abierta al tráfico. Que la calzada queda temporalmente cerrada al tráfico a todos los vehículos y usuarios. La necesidad de extremar la precaución ante la proximidad de un peligro.

Si delante circula un vehículo policial con una bandera verde, ¿puede adelantarlo?. Sí, cuando no exista peligro. Sí, porque la vía está libre. No.

¿Qué dirección, de las indicadas, puede tomar el conductor?. Las direcciones A y B, solamente. Cualquiera de las indicadas. Cualquiera, excepto la dirección C.

¿Qué indica esta señal?. Peligro por la proximidad de un tramo cuyo pavimento puede resultar muy deslizante a causa del hielo o la nieve. Peligro por la posible existencia de obstáculos en la vía. Peligro por la proximidad de una zona de la calzada cuyo pavimento puede resultar muy deslizante.

Esta señal ... advierte del peligro que supone circular sin cadenas para nieve. aconseja el uso de cadenas en caso de nevada. obliga al uso de cadenas u otros dispositivos autorizados, en caso de nevada.

Esta señal prohíbe ... el estacionamiento los días pares, en el lado de la calzada en que esté situada la señal. la parada los días pares, en el lado de la calzada en que esté situada la señal. la parada y el estacionamiento.

Estas señales indican que el límite de velocidad ... afecta a la travesía solamente. afecta a toda la población. finaliza al atravesar la próxima vía con prioridad.

¿Qué indica esta señal?. Un peligro porque se están realizando obras en la calzada. Un peligro porque puede saltar gravilla de otros vehículos. Un peligro porque puede haber desprendimientos.

¿Qué indica la señal?. Obliga a detener el vehículo. Obliga a cambiar de sentido. Obliga a seguir de frente.

Circula con un vehículo para personas de movilidad reducida, ¿le afecta esta señal?. Sí. No, prohíbe sólo la entrada a ciclomotores. No, prohíbe sólo la entrada a ciclomotores.

Esta señalización, le indica la distancia... al lugar donde tiene que detenerse en la próxima intersección. a la que se encuentre la señal de detención obligatoria de la próxima intersección. al lugar donde tiene que ceder el paso en la próxima intersección.

El lunes a las 9 de la mañana, a partir del lugar donde se encuentra esta señal... está prohibido parar y estacionar. solo se puede estacionar para dejar un paquete. se puede parar pero no estacionar.

Esta señal... Prohíbe aparcar si el camión mide más de 10 metros. Prohíbe el paso a vehículos y conjuntos de vehículos con longitud máxima, incluida la carga, superior a 10 metros. Indica como se debe aparcar el camión.

Por qué lado de la señal, ¿es obligatorio pasar?. Por la izquierda. Por la derecha. Por la derecha o por la izquierda.

¿Qué indica esta señal de peligro?. Paso a nivel con barreras de una vía férrea. Paso a nivel con barreras con más de una vía férrea. Paso a nivel sin barreras con más de una vía férrea.

Esta señal advierte de la proximidad de... un paso para peatones elevado. una calzada con pavimento en mal estado. un cambio de rasante.

Esta señal prohíbe la entrada a ... camiones y furgones. todos los vehículos destinados al transporte de mercancías peligrosas. todos los vehículos destinados al transporte de mercancías.

Esta señal prohíbe el paso a... los vehículos cuya masa sea superior a la indicada. camiones y furgones, cuya masa máxima autorizada sea superior a la indicada. cualquier vehículo cuya masa máxima autorizada sea superior a la indicada.

La señal indica peligro por la proximidad de un... badén. resalto. tramo de vía con pavimento deslizante.

Esta señal prohíbe... parar y estacionar. parar. estacionar.

Esta señal indica peligro por la proximidad de un tramo... por donde sólo pueden circular turismos. con atascos o retenciones. donde no es obligatorio guardar la distancia de seguridad.

¿Está permitido estacionar el día 16 a las 8 horas de la mañana en el lado de la calzada en que está situada la señal?. Sí, porque sólo prohíbe la parada. Sí, porque la señal sólo prohíbe la parada. No.

Si encuentra esta señal a la entrada de una vía debe saber que... está prohibida su utilización para todos aquellos usuarios que no sean conductores de ciclomotores. está prohibida la circulación de ciclomotores. es una vía reservada para ciclos y ciclomotores.

A partir de esta señal está obligado a llevar encendido al menos, el alumbrado de... corto alcance. largo alcance. posición.

Esta señal prohíbe la entrada a los vehículos que transporten... mercancías peligrosas. más de mil litros de productos capaces de contaminar el agua. cisternas.

Cuando encuentre estas señales, ¿qué debe hacer?. Obedecer la señal más restrictiva. Pasar obligatoriamente por el lado que indica la flecha, porque hacia el lado izquierdo la entrada está prohibida. Circular por el lado que indica la flecha, pudiendo pasar por el lado izquierdo si observa que no se aproxima ningún vehículo en sentido contrario.

Después de la señal vertical, ¿está permitido adelantar al vehículo blanco?. No, porque la línea continua me lo prohíbe. No, porque la señal prohíbe adelantar. Sí, porque la señal es de fin de prohibido de adelantar.

Esta señal indica prohibido... hacer cualquier giro. girar a la izquierda. girar a la derecha.

A la vista de la señal, ¿tienen preferencia de paso los animales domésticos cuando crucen la calzada?. sí, cuando vayan en grupo. Sí, cuando vayan acompañados por un conductor de ganado. No.

¿Cuándo puede estacionar a la vista de esta señal?. A partir de las 9 del día 1 y hasta las 9 horas del día 16. A partir de las 9 del día 16 y hasta las 9 horas del día 1. Nunca, ya que esta señal prohíbe el estacionamiento permanente.

La señal prohíbe... el estacionamiento de vehículos los días pares. la parada y el estacionamiento de vehículos. la parada de vehículos, pero permite estacionar.

¿Qué indica esta señal?. La proximidad de un tramo de la vía con desprendimientos frecuentes y la presencia de obstáculos en la calzada. La proximidad de un tramo de vía con visibilidad reducida por niebla, lluvia o nieve. Pavimento deslizante por nieve.

Esta señal indica área de servicio... en zona urbana. en carretera convencional. en autopista o en autovía.

Esta señal indica... la proximidad de una zona en la que puede inmovilizar el vehículo para realizar algún descanso. la situación de una zona de escape acondicionada para que pueda detener el vehículo en caso de fallo del sistema de frenado. bifurcación hacia la izquierda en calzada de un solo carril.

¿Qué indica la señal?. Aconseja no circular a más de 80 km/h. Obliga a circular a 80 km/h. Obliga a dejar una distancia de 80 metros con el vehículo que circula delante.

Esta señal indica... vía obligatoria para autobuses. parada de autobuses. carril reservado para autobuses.

A la vista de esta señalización, ¿está permitido circular por el carril derecho a 90 km/h?. No, porque hay una señal que lo indique. No, lo prohíbe la señal. Sí.

¿Qué indica esta señal?. Telepeaje o peaje dinámico. Prohibido pasar sin detenerse. Precaución, intersección próxima.

Esta señal con el panel superior en negro, indica que... La carretera se encuentra intransitable para camiones y los turismos no podrán superar los 30 km/h. Ningún vehículo puede adelantar. La carretera se encuentra intransitable para cualquier vehículo.

En esta vía, si su vehículo puede superar los 70 km/h, ¿por qué carril debe circular?. Por el carril en el que haya menos vehículos. Por el carril derecho, si las circunstancias lo permiten. Por el carril central, el derecho está reservado para los vehículos que no puedan superar dicha velocidad.

Esta señal significa... un apartadero o un túnel. una parada de taxis. telepeaje dinámico.

Este panel, colocado bajo una señal de prohibición, indica... La distancia en que se aplica la prohibición en el sentido de la flecha, a ambos lados de la calzada. La distancia al comienzo de la prohibición. Las distancias en que se aplica la prohibición en cada sentido indicado por las flechas.

La señal indica que... está prohibido el cambio de sentido. no puede desplazarse lateralmente ni a la derecha ni a la izquierda. debe circular en el sentido indicado por la flecha, ya que es una calzada de sentido único.

¿Qué indica esta señal?. Que hay que circular con precaución, por la proximidad de un puente. Que se circula por una autopista. Que hay que abandonar la carretera para llegar al puente.

Este panel bajo otra señal vertical, significa que ésta se refiere a circunstancias de... lluvia o nieve. firme defectuoso. niebla.

La señal, ¿permite utilizar el carril de la derecha a un turismo?. Sí, es un carril reservado para ciclos y ciclomotores pero pueden utilizarlo otros usuarios. Sí, es obligatorio para los ciclos pero pueden circular los demás vehículos. No, es un carril que sólo puede ser utilizado por ciclos.

Circula con su turismo a 90 km/h por una carretera señalizada con esta señal, ¿le está permitido circular por el carril de la derecha?. Sí, pero únicamente para facilitar los adelantamientos. Sí, debo utilizarlo si las circunstancias lo permiten. No, porque es un carril reservado para vehículos que circulen a menos de 80 km/h.

¿Qué indican las señales azules?. Fin de autopista. Autopista de peaje. Los carriles para tomar otras vías o destinos.

De acuerdo con esta señal, ¿por qué carril debe circular a 90 km/h?. Por el carril que mejor convenga a mi destino. Por el carril derecho, siempre que sea posible. Por el carril izquierdo, porque circulo a más de 70 km/h.

Esta señal, ¿qué indica?. Que hay una vía que tiene 4 carreteras. el lugar a partir del cual rigen las normas de las autopistas. Las direcciones de las distintas salidas en la próxima glorieta.

Esta señal indica... bajo una señal de prohibición, la distancia en que se aplica la prohibición en el sentido indicado por la flecha. la longitud del tramo peligroso. la distancia al comienzo de un tramo peligroso.

La señal significa... carril reservado para autobuses. parada de autobuses. vía obligatoria para autobuses.

Esta señal indica la velocidad máxima... Aconsejable. Obligatoria. Permitida.

Esta señal preseñaliza una... vía cerrada a la circulación de vehículos. vía de sentido único. calzada sin salida.

Esta señal indica... los carriles que deben utilizar los vehículos que circulen a velocidad igual o superior a 70 km/h. los carriles que pueden utilizar los vehículos que circulen a una velocidad igual o superior a la indicada. la velocidad máxima para los vehículos que circulen por esos carriles.

Esta señal, ¿puede indicar el comienzo de un paso inferior?. No, solo indica el comienzo de un túnel. No, indica el final de un túnel o un paso inferior. Sí, y también el comienzo de un túnel o de un tramo equiparado a túnel.

En las zonas señalizadas con esta señal, entre otras normas de circulación, se impone una velocidad máxima para los vehículos de ... 20 km/h. 30 km/h. 40 km/h.

¿Qué usuarios tienen permitido circular a partir de esta señal?. Sólo los ciclos. Ciclos, peatones y ciclomotores. Ciclos y peatones.

¿Qué indica esta señal?. Que hemos pasado un km de Portugal. La distancia a la que se encuentra la frontera. Que hemos entrado en Portugal.

Esta señal identifica una carretera autonómica de... primer nivel. segundo nivel. tercer nivel.

¿Qué indica el panel situado debajo de la señal?. La longitud del tramo con curvas peligrosas hacia la derecha. La distancia al comienzo de un tramo de la vía con curvas peligrosas hacia la derecha. La distancia al final de un tramo con curvas peligrosas hacia la izquierda.

¿Qué indica esta señalización?. La situación en un apartadero de un extintor de incendios y teléfono de emergencia. La situación de una salida de emergencia provista de teléfono de emergencias y extintor. La situación de un puesto de socorro provisto de extintor y teléfono de emergencias.

¿Debe el conductor del turismo de color blanco respetar la señal de stop cuando llegue al cruce?. Sí, debe respetar las marcas viales existentes. No, porque la señal horizontal solo es para los que giren a la izquierda. Sí, pero solo si sigue de frente.

Hay una marca longitudinal continua adosada a otra discontinua, ¿cuál de las dos debe tener en cuenta?. La marca situada en el lado por el que se circula. La marca situada en el lado contrario por el que se circula. Ninguna de las dos.

La señal de limitación de velocidad afecta a los vehículos que circulen por... el lado de la vía sobre la que está situada. el carril sobre el que está situada. toda la calzada.

Las flechas pintadas sobre la calzada... indican la dirección del ramal de la próxima intersección. señalizan que el carril en el que están situadas termina próximamente. anuncian la proximidad de una línea continua.

La marca vial amarilla discontinua, ¿qué prohíbe?. Estacionar. Parar. Parar y estacionar.

¿Qué indican las flechas pintadas en la calzada?. Que el carril en el que están situadas terminan próximamente. La proximidad de una línea continua. La dirección del ramal de la próxima salida.

¿Puede sobrepasar la marca longitudinal continua para adelantar?. No. Sí, para realizar un cambio de dirección. sí, si se trata de una calzada de un solo sentido.

Las cuadrículas de marcas blancas y rojas que se observan, indican... la prohibición de franquear la intersección. una zona de estacionamiento limitado. el comienzo de una zona de frenado de emergencia y prohíbe la parada y el estacionamiento.

¿Cuándo termina la limitación de velocidad que impone esta señal?. Al rebasar el siguiente cruce. Cuando salga de la travesía. Cuando encuentre una señal de fin de prohibiciones.

¿Puede sobrepasar la marca longitudinal continua central?. No. Sí, si se trata de una calzada de sentido único. Sí, para hacer un cambio de dirección.

Las flechas de selección de carril... aconsejan seguir las direcciones indicadas por las flechas. obligan a seguir la dirección o las direcciones indicadas, pero si la señalización lo permite autorizan el cambio de carril. obligan a seguir las direcciones indicadas por las flechas, prohibiendo siempre el cambio de carril.

La marca vial compuesta por las letras P y N, una a cada lado de un aspa, indica... peligro por la proximidad de un paso a nivel. peligro por la proximidad de un paso a nivel sin barreras. peligro por la proximidad de un paso a nivel con barreras.

¿Está permitido circular sobre una línea longitudinal discontinua?. No, excepto cuando sea necesario y la seguridad de circulación lo permita. Sí, siempre. No, está siempre prohibido.

¿Se puede circular por la izquierda de una línea longitudinal continua?. No, en ningún caso. Sí, para adelantar. Sí, si la vía es de sentido único.

¿Qué le indican las líneas más anchas que se observan en el gráfico?. Un carril especial. Un carril reversible. La proximidad de una línea continua.

Estas marcas viales, ¿qué indican?. Un paso para peatones y ciclistas. Un paso para ciclistas. Un paso obligatorio para vehículos de dos ruedas.

¿Puede un turismo o una motocicleta utilizar los carriles que se observan en la fotografía?. No, sólo los pueden utilizar las bicicletas. Sólo los pueden utilizar los vehículos de dos ruedas. No las motocicletas, sí el turismo.

La línea amarilla en zigzag pintada en la calzada indica... un lugar reservado al estacionamiento de motocicletas. un lugar reservado para el estacionamiento y parada de vehículos. la prohibición de estacionar en la zona marcada por la misma.

Las marcas azules que están delimitando lugares de estacionamiento, ¿qué indican?. Que son lugares de estacionamiento de residentes solamente, estando prohibido a otros usuarios. Que durante el día el estacionamiento está prohibido con carácter general. Que está permitido el estacionamiento en ciertos periodos del día con una duración limitada.

Las marcas que se observan indican... una zona reservada a carga y descarga. paso a ciclistas. paso para peatones.

El camión que circula por delante lo hace muy lentamente obstaculizando la circulación, ¿se le puede adelantar?. Sí, si tengo suficiente visibilidad y no se aproxima ningún vehículo en sentido contrario. No, porque el vehículo está en movimiento y no puedo atravesar la línea longitudinal continua. sí, porque es un obstáculo para los demás vehículos.

Cuando las líneas discontinuas dobles, delimitan un carril por ambos lados significa que éste es... especial. habilitado. reversible.

Un peatón pretende cruzar la calzada por un paso para peatones debidamente señalizado, ¿cuándo debe penetrar en dicha calzada?. Cuando la distancia y la velocidad de los vehículos permitan hacerlo con seguridad. Cuando el peatón lo decida, puesto que dispone de la preferencia de paso. Solamente cuando el paso de peatones está regulado por semáforos.

¿Está permitido cambiar el sentido de la marcha en esta situación?. Sí. No.

Estas marcas amarillas... permiten bloquear la intersección en condiciones previsibles. prohíben parar y estacionar. prohíben penetrar en la intersección si en condiciones previsibles, se puede quedar detenido el vehículo obstruyendo la circulación transversal.

La línea continua de color amarillo... prohíbe sólo estacionar. prohíbe parar y estacionar. permite parar.

Circulando por el carril derecho, ¿le está permitido cambiar de carril para realizar un cambio de dirección a la izquierda?. No. Si. Sí, cuando no se aproximen vehículos en sentido contrario.

Al llegar al cruce el turismo verde, ¿qué dirección puede tomar?. Puede girar a la izquierda o tomar cualquier dirección. Debe girar obligatoriamente hacia la izquierda. Puede girar a la izquierda o seguir de frente.

¿Qué indican las marcas blancas que se observan al principio del carril?. Un lugar reservado al estacionamiento de determinados vehículos. Un carril especial. El comienzo de un carril reservado para determinados vehículos.

¿Qué es una línea de borde de la calzada?. La que separa la calzada del arcén y que, tanto si es continua como discontinua, no se considera marca longitudinal. Las que delimitan los carriles para el mismo sentido de circulación. La que separa en una calzada distintas corrientes de circulación.

Cuando su vehículo quede inmovilizado de noche en el arcén de esta vía, ¿qué luces debe dejar encendidas?. Las luces de posición. Las luces de corto alcance. Las luces de posicionamiento.

En esta vía es obligatorio utilizar la luz de corto alcance... siempre. cuando exista la posibilidad de deslumbrar a otros usuarios. sólo cuando no se disponga de luz larga.

¿Debe encender la luz de corto alcance en un túnel suficientemente iluminado?. No, debe encender la luz de largo alcance. Sí, es obligatorio. No, porque está iluminado.

¿Qué luces debe encender si tiene que detenerse para retirar una carga que ha caído en la vía?. Ninguna si la vía está suficientemente iluminada. sólo las luces de emergencia si es de noche. Las luces de posición y las de emergencia.

¿Qué indican las luces de posición de los vehículos?. Que el vehículo está circulando. Que el vehículo está parado. El lugar que ocupa en la calzada y la anchura del vehículo.

La regulación, el funcionamiento y el estado del alumbramiento, ¿hay que revisarlos con frecuencia?. Sí. Una vez cada dos o tres años es suficiente. No, sólo es necesario cambiar las bombillas cuando estén fundidas.

La luz de antiniebla trasera deberá utilizarse en caso de... frenada brusca. heladas nocturnas. nubes densas de humo.

Se considera que una vía está insuficientemente iluminada cuando... con vista normal no se puede leer la placa de matrícula a 10 metros o distinguir un vehículo pintado oscuro a 50 metros. la vía no permite ver con claridad. no pueda distinguirse la placa de matrícula de otro vehículo a 50 metros.

¿Qué debe hacer un conductor que ha sido deslumbrado?. Desviarse siempre a la derecha para detenerse en el arcén. Encender el alumbrado de largo alcance. Reducir la velocidad, incluso llegar a detenerse totalmente, si fuera necesario.

¿Para qué sirven los indicadores?. Para señalizar las maniobras durante la noche solamente. Para señalizar las maniobras tanto de día como de noche. Para ser visto durante la noche.

Cuando las pantallas protectoras de las luces del vehículo están muy sucias... no se deslumbra a otros conductores. disminuye la eficacia de las luces. se mejora la iluminación de la vía.

Hay mucha niebla, ¿qué luces deben llevar encendidas los vehículos?. Las luces de posición solamente. Las luces de antiniebla junto con las luces de emergencia. Las luces de antiniebla junto con las luces cortas.

En caso de lluvia no intensa, ¿está permitido utilizar la luz antiniebla?. Sí, tanto la delantera como la trasera. No. Sí, pero sólo la trasera.

¿Puede circular si las luces de frenado de su vehículo están averiadas?. No, porque son obligatorias. Sí, porque son opcionales. Sí, si dispone de una tercera luz de freno.

Aún es de día, pero ya se ha puesto el sol. ¿Qué luces debe encender?. Las de corto alcance o de cruce. Basta con las de posición. Está prohibido encender las luces cuando es de día.

Un turismo que circula entre la puesta y la salida del sol, ¿debe llevar iluminadas las placas de matrícula?. Sí, tanto la delantera como la trasera. Sólo la trasera. Sólo la delantera.

Un turismo circula por una travesía insuficientemente iluminada, ¿qué alumbrado debe llevar?. El alumbrado de posición y el de cruce. Sólo el alumbrado de posición. El alumbrado de posición y el de carretera.

¿Qué alumbrado debe utilizar si circula antes de la salida del sol, pero con buena visibilidad?. No es necesario que utilice ningún alumbrado. Únicamente el alumbrado de posición. El de posición y de corto alcance.

¿Puede circular por una vía interurbana con el alumbrado de largo alcance en caso de lluvia intensa o niebla densa?. Sí, pero no es recomendable porque el reflejo en la niebla o la lluvia le puede deslumbrar. No, está prohibido. Sí, porque en este caso la vía está insuficientemente iluminada.

¿Es obligatorio utilizar las luces de carretera al circular a más de 40 km/h por una vía... insuficientemente iluminada, dentro o fuera de poblado. interurbana insuficientemente iluminada. interurbana suficientemente iluminada.

Una motocicleta, ¿puede disponer de señal de emergencia?. No. Sí. Sí, sólo cuando es más de 125 centímetros cúbicos.

El alumbrado de gálibo es obligatorio para... los vehículos de asistencia en carretera. los vehículos cuya anchura sea mayor de 2,10 metros. los vehículos que transporten mercancías peligrosas.

El vehículo azul lleva alumbrado de largo alcance, por tanto... circula correctamente. debe apagar todas las luces para evitar deslumbramientos. debe cambiar el alumbrado de largo alcance por el de corto alcance para no deslumbrar al conductor del vehículo amarillo.

Si la niebla es espesa, un vehículo deberá circular utilizando... sólo la luz antiniebla delantera. la luz antiniebla trasera, además del alumbrado correspondiente en la parte delantera. sólo la luz antiniebla trasera.

Un turismo por avería circula a 40 km/h por esta vía insuficientemente iluminada y lleva encendidas las luces de cruce, ¿es correcto?. Sí. sí, porque no hay otros vehículos. No, debe llevar las luces de carretera.

La luz de carretera, ¿dónde está prohibido utilizarla?. En vías urbanas y travesías. En vías estrechas. Fuera de ciudades en túneles y tramos de vía con la señal túnel.

De noche, para evitar deslumbramientos a otros usuarios, un conductor debe... sustituir la luz de carretera por la delantera de antiniebla cuando exista riesgo de deslumbramiento. cambiar la luz de carretera por las de cruce cuando sea necesario. circular en carretera, siempre con precaución con la luz de cruce.

¿Qué función cumplen los sistemas de alumbrado del vehículo?. Tanto ver como la de ser vistos por los demás usuarios de la vía. Únicamente la de ser vistos por los demás usuarios de la vía. Únicamente la de alumbrar la vía.

Si el reglaje del sistema de alumbrado está demasiado bajo... no influye en la percepción del obstáculo en la calzada. se necesita menos tiempo para percibir un obstáculo. se necesita más tiempo para percibir un obstáculo.

¿Está permitido circular en poblado con la luz de largo alcance?. Sí, cuando la vía esté insuficientemente iluminada. Sí, cuando circule a más de 40 km/h. No.

La utilización del carril habilitado para VAO... se limita a primeras horas de la mañana. está prohibida para vehículos con remolque. está permitida a ciclomotores.

Para aumentar la fluidez del tráfico, se ha abierto un carril para circular en sentido contrario al habitual, ¿qué vehículos pueden circular por este carril?. Los turismos sin remolque y las motocicletas. Todos los que pueden circular a más de 60 km/h. Todos los autorizados a circular por la vía.

Si debido a una avería, un turismo circula a una velocidad anormalmente reducida, sin interrumpir la circulación, ¿por dónde debe circular?. Por la parte derecha de la calzada sin invadir el arcén. No podrá seguir circulando, en ningún caso. Por el arcén.

En las vías interurbanas con tres carriles para el mismo sentido, a un turismo con remolque, ¿le está permitido circular por el carril izquierdo?. Sí, cuando la longitud del conjunto no supere los 7 metros. Sí, pero sólo para adelantar a otros vehículos. No, en ningún caso.

En esta autovía, el vehículo que circula por el carril izquierdo no está adelantando, ¿circula correctamente?. No, porque debe circular por el carril de la derecha. Sí, porque no impide el paso a otros vehículos. Sí, porque puede utilizar cualquier carril.

A un peatón, ¿le está permitido circular por la derecha en una vía fuera de poblado?. Sí, cuando lo hace por razones de seguridad. Sí, siempre. No.

Para pagar el peaje en la autopista que se observa en la fotografía, ¿qué carriles debe utilizar?. Los que estén señalizados con una flecha verde. Los que estén señalizados con una flecha roja. Cualquiera de ellos.

Está prohibido conducir. durante más de 2 horas seguidas, sin realizar ningún descanso. más de 1 hora sin descansar, pero únicamente en vías urbanas. utilizando cascos o auriculares conectados a aparatos receptores o reproductores de sonido.

El conductor de un turismo, ¿está obligado a mantener la adecuada colocación de los animales que transporta?. Sí, pero solo al iniciar la marcha. No, no está obligado. Sí, los animales deben ir correctamente colocados en todo momento.

Para abandonar la vía, ¿en qué momento debe entrar en el carril de deceleración?. En cualquier momento mientras la línea sea discontinua, porque es indiferente. Lo antes posible para adaptar la velocidad. Lo más tarde posible para facilitar la fluidez.

¿Está permitido colocar cortinillas en los cristales traseros del vehículo?. Sí, si se trata de un accesorio homologado. Sí, si el vehículo dispone de un espejo retrovisor exterior a cada lado. No, está prohibido.

En vías de 2 calzadas separadas por medianas, como norma general, se circulará: Por la calzada que mejor convenga al destino del conductor. Por la calzada de la derecha en el sentido de la marcha. Por la calzada de la izquierda en el sentido de la marcha.

¿Pueden los conductores de motocicletas conducir utilizando auriculares inalámbricos conectados a un teléfono móvil?. Sí, porque son dispositivos "manos libres". No, la utilización de estos dispositivos está prohibida en todo caso. Sí, si están certificados u homologados y no afectan a la seguridad en la conducción.

Si no hay una zona para los peatones, dentro de poblado, ¿por dónde deben circular los peatones?. Siempre por su izquierda. Por la derecha o izquierda, dependiendo de las circunstancias. Siempre por su derecha.

¿Está prohibido que una persona en silla de ruedas se desplace por el arcén?. No. Sí, siempre que adopte las debidas precauciones. Sólo en vías urbanas.

¿Qué vehículos están obligados a circular por la calzada?. Todos los vehículos especiales. Los vehículos especiales de más de 3.500 kg de masa máxima autorizada. Los vehículos especiales de hasta 3.500 kg de masa máxima autorizada.

Los vehículos que circulan por los arcenes de una vía en la que se ha habilitado un carril adicional deberán llevar encendido, al menos... el alumbrado de cruce, tanto de día como de noche. el alumbrado de cruce solo durante el día. el alumbrado de cruce durante la noche y el de posición durante el día.

La celebración de marchas ciclistas organizadas, ¿requieren autorización previa?. Sólo las que se celebran en días festivos. Sí, siempre que el número de participantes sea superior a 50. No.

En zona urbana, ¿por dónde están obligados a circular los peatones, como norma general?. Por las aceras. Por la calzada. Es indiferente.

El carril que se observa a la izquierda está abierto para circular en sentido contrario. ¿Cuál es la velocidad máxima permitida en ese carril?. 80 km/h. 100 km/h. 90 km/h.

¿Para qué sirve el carril de aceleración?. Para incorporarse a la vía a una velocidad adecuada a las circunstancias de circulación. Para incorporarse lentamente a la vía. Para alcanzar 120 km/h antes de incorporarse a la vía.

En este tramo de autopista no quiere adelantar. ¿Puede circular por el carril izquierdo?. No. Sólo si circula a la velocidad máxima permitida. Sí.

Como norma general, en una vía interurbana que no dispone de zona peatonal, ¿por qué lado deben circular los peatones?. Por su derecha. Indistintamente, por cualquiera de los dos lados. Por su izquierda.

¿Puede un conductor novel circular por un carril para vehículos con alta ocupación?. No, un conductor novel no puede circular por dicho carril durante el primer año. No, porque un conductor novel no puede exceder los 80 km/h. Sí, si el vehículo transporta el número de personas establecidas.

Circula por una calzada con 2 sentidos y 3 carriles separados por marcas longitudinales; ¿qué carril debe usar normalmente?. El carril por el que haya menos vehículos. El situado más a la derecha. El carril derecho o central, indistintamente.

¿Los peatones tienen el mismo derecho que los conductores a usar las vías públicas?. Sólo en calles residenciales. Sí. No.

En una travesía de 2 carriles para cada sentido, ¿puede circular por el segundo carril para girar a la izquierda?. Sí, porque en la travesía debo circular igual que en las vías urbanas. No, porque la travesía es vía interurbana. No, porque en la travesía siempre debo circular por la derecha.

Para entrar en una autopista, ¿a qué velocidad debe hacerlo?. Siempre muy despacio para entrar con seguridad. A la máxima velocidad permitida en la autopista. A la velocidad adecuada que permita incorporarse con seguridad.

En esta vía circula por el carril que mejor conviene a su destino, ¿cuándo puede abandonarlo?. Al prepararse para cambiar de dirección, adelantar, parar o estacionar. Únicamente cuando pretenda parar o estacionar. Cuando quiera cambiar de dirección o de sentido.

En esta vía un ciclomotor debe circular por... la calzada, lo más cerca posible del lado derecho. el arcén. el carril derecho.

La máxima velocidad segura que puede mantenerse sobre una sección de carretera en condiciones favorables es la velocidad... de fluidez de una vía. adecuada de una vía. de diseño de una vía.

Si debido a una avería circula por una autopista a velocidad anormalmente reducida perturbando la circulación, ¿qué debe hacer?. Circular por el arcén hasta la zona de servicios más próxima. Circular por el arcén y abandonarla por la primera salida. Detenerme en el arcén y solicitar ayuda.

Con carácter general, la velocidad máxima permitida en travesías es de 50 km/h; ¿se podrá establecer una velocidad mínima inferior a ésta?. No. Sí. sí, pero solo cuando la travesía disponga de un solo carril por sentido.

En esta situación, ¿cuál debe ser la distancia de seguridad entre vehículos?. 90 metros. Aquella que permita detenerse, sin colisionar con el vehículo que circula delante. 60 metros.

Los límites de velocidad establecidos en las vías tienen como objetivo... garantizar la seguridad únicamente. garantizar la seguridad y la fluidez. adaptar la conducción a las nuevas tecnologías de los vehículos.

Un vehículo circula a velocidad adecuada cuando... circula por debajo de la velocidad máxima y por encima de la mínima. se adapta a las condiciones de la vía pero supera los límites establecidos. no se adapta a las circunstancias ni del tráfico ni de la vía.

Al aproximarse a un lugar de visibilidad reducida, ¿qué precauciones se deben tomar?. Ninguna si no vienen vehículos en sentido contrario. Mantener la velocidad y estar atento al cumplimiento de la señalización vertical. Moderar la velocidad y, si fuera preciso, detener el vehículo.

Al acercarse a un centro docente, ¿qué precauciones se deben tomar?. Moderar la velocidad y, si fuera preciso, detener el vehículo. Mantener la velocidad y estar atento al cumplimiento de la señalización vertical. Hacer señales acústicas para indicar nuestra presencia.

Este conjunto de vehículos con remolque de 750 kg de M.M.A., ¿a qué velocidad pueden circular como máximo en una autovía?. 120 km/h. 100 km/h. 90 km/h.

Aunque no se superen los límites máximos de velocidad, ¿puede llegar a circular a una velocidad inadecuada?. No, en ningún caso. Sí, siempre que vaya a más de 100 km/h. Sí, en tanto que la velocidad debe adecuarse a las circunstancias de la vía, como por ejemplo, la lluvia, la nieve o el hielo.

Al acercarse a un peatón que quiere cruzar la calzada, ¿qué debe hacer?. Moderar la velocidad y detenerme si es necesario. Continuar circulando, ya que el vehículo tiene prioridad. Tocar el claxon y seguir circulando a la misma velocidad.

El límite genérico de velocidad en vías urbanas de 2 o más carriles por sentido de circulación, será de... 50 km/h. 30 km/h. 20 km/h.

El arcén de esta carretera convencional mide más de 1,5 metros de ancho. ¿A qué velocidad máxima se puede circular para adelantar?. 100 km/h. 90 km/h. 140 km/h.

Circular demasiado cerca del vehículo de delante, ¿puede ser peligroso?. Sí, por el riesgo de alcance en caso de frenada. No, cuando los frenos de mi vehículo estén en buen estado. No, cuando circule a la misma velocidad que el vehículo de delante.

De los vehículos que se citan, ¿cuáles deben guardar al menos 50 metros de distancia de seguridad respecto a los vehículos que circulan delante, en carreteras convencionales que dispongan de un carril para cada sentido, y cuando esté permitido el adelantamiento?. Los camiones de menos de 3.500 kg de M.M.A. Los camiones de más de 3.500 kg de M.M.A. Los turismos de menos de 3.500 kg de M.M.A.

Cuando en los alrededores de la calzada hay niños que quieren atravesarla: Tiene que circular a menos de la mitad de la velocidad permitida. Tiene que moderar la velocidad del vehículo y si es necesario detenerse. Tiene que advertir la presencia con las luces de largo alcance.

¿Qué es lo más importante para evitar colisionar con el vehículo que circula delante?. Mantener una distancia frontal de seguridad suficiente. Circular a una velocidad constante. Que el vehículo disponga de ABS.

Circular por una autopista a 120 km/h con lluvia intensa, es circular a una velocidad... inadecuada. adecuada. prohibida.

¿Podría ser un factor de riesgo, circular por debajo de la velocidad mínima permitida?. No, en ningún caso. Sí, una velocidad anormalmente reducida puede provocar accidentes. No, ya que siempre se considera una velocidad adecuada.

¿Puede circular por una autovía, sin causa justificada, por debajo de la velocidad mínima establecida para este tipo de vía?. Sí, siempre que no obstruya la circulación. Sí, aunque en este caso estoy obligado a circular por el arcén. No, porque es circular a velocidad anormalmente reducida.

Mantener una correcta distancia de seguridad, sobre todo en aglomeraciones, ¿es una buena recomendación para evitar los accidentes con las motocicletas?. Sí, porque se pueden evitar colisiones. No, porque la distancia de seguridad no influye sobre los accidentes de motocicletas. No, porque esta recomendación es para cuando se circula sin aglomeraciones.

¿Cuál es la velocidad máxima para un cuadriciclo no ligero en esta vía?. 70 km/h. 45 km/h. 100 km/h.

En carreteras convencionales, ¿por qué es importante no superar los 90 km/h?. Por la densidad del tráfico. Porque los sentidos de circulación están muy juntos y puede haber vehículos en sentido contrario. Porque en ellas se producen muchos adelantamientos.

¿Cuál es la velocidad máxima genérica para un turismo en una autovía?. 120 km/h. 140 km/h, si realiza un adelantamiento. 100 km/h.

El efecto túnel producido por la velocidad hace que el conductor... sólo sea capaz de percibir con nitidez el centro de la vía. sólo sea capaz de percibir con nitidez la parte lateral de la vía. sea más sensible a los deslumbramientos.

En una autopista con 3 carriles para cada sentido, ¿qué distancia de seguridad debe dejar un turismo con el vehículo que circula delante?. La que permita detener el vehículo en caso de frenado brusco y permita que los demás adelanten con seguridad. La que permita detener el vehículo en caso de frenado brusco del que va delante sin colisionar con él. 50 metros.

A causa de una avería no puede alcanzar la velocidad mínima en una autovía y existe peligro de alcance por otros vehículos, debe... circular sólo hasta la próxima salida. circular con al luz de emergencia y la de cruce encendidas. detener obligatoriamente el vehículo en el arcén.

La velocidad máxima para un vehículo mixto adaptable en autopista es de... 90 km/h. 120 km/h. 100 km/h.

Como norma general, ¿qué velocidad máxima no podrá rebasar un tractor agrícola sin remolque?. 25 km/h. 40 km/h. 45 km/h.

¿A qué velocidad como mínimo debe circular un turismo por esta autovía?. A 60 km/h. A 80 km/h. A una velocidad inferior a un tercio con respecto de la genérica de la vía.

En esta vía urbana, ¿está permitido adelantar por la derecha?. sí, pero solamente cuando el vehículo de delante va a girar por la izquierda. Sí, porque es una vía de sentido único y los carriles están delimitados. No, el adelantamiento siempre se realizará por la izquierda.

En esta vía de 2 carriles en el mismo sentido, al vehículo de la imagen, como norma general, ¿le está permitido mantenerse en el carril de la izquierda una vez finalizado el adelantamiento?. Sólo si no entorpece la marcha de otros vehículos. Sí, porque la vía no está saturada. No, debe circular por el carril de la derecha.

¿En qué caso no le está permitido adelantar detrás de otro vehículo que ya está adelantado?. Cuando circule por una glorieta. Nunca está permitido adelantar cuando otro vehículo ya está adelantado. Cuando no tenga suficiente visibilidad de la parte delantera de la vía.

Este vehículo, ¿ha advertido correctamente la maniobra de cambio de dirección?. No, debe advertirla también con la mano. No, debe encender también las luces de emergencia. Sí.

El vehículo detenido en el semáforo pretende girar a la izquierda, ¿debe mantener encendido el indicador de dirección?. No es obligatorio, pero es aconsejable. Sí, obligatoriamente. No, puede encenderlo cuando continúe la marcha.

Aunque esté prohibido el adelantamiento, un turismo podrá rebasar, incluso invadiendo el sentido contrario, a... cualquier camión o autobús que circule lentamente. cualquier camión. conductores de bicicletas.

Debe dejar una separación lateral de seguridad de 1,5 metros como mínimo, cuando adelante... fuera de poblado a vehículos de 2 ruedas únicamente. fuera de poblado a peatones, vehículos de 2 ruedas, animales y vehículos de tracción animal. fuera o dentro de poblado a peatones, animales y vehículos de 2 ruedas.

El conductor de un vehículo está obligado a advertir mediante señales ópticas... sólo las maniobras que no impliquen un desplazamiento lateral. toda maniobra que implique un desplazamiento lateral y hacia atrás. únicamente las maniobras que impliquen un desplazamiento lateral.

En un paso a nivel o sus proximidades, ¿está permitido adelantar?. No, nunca. Sí, siempre. Sí, cuando se adelante a vehículos de 2 ruedas que no impidan la visibilidad lateral.

Para facilitar el adelantamiento, ¿qué debe hacer el vehículo adelantado?. Ceñirse al borde derecho de la calzada. Circular por el centro de la calzada. Apartarse al arcén.

El conductor que realice un adelantamiento... debe llevar su vehículo a velocidad notoriamente superior a la del vehículo que pretende adelantar. puede rebasar la velocidad máxima fijada para las autopistas y las autovías a 20 km/h. debe mantener una velocidad moderada, sin importar el tiempo que emplee en realizar el adelantamiento.

¿Está permitido adelantar en este cambio de rasante?. Sí, en el tiempo más breve posible. No, porque es un cambio de rasante de visibilidad reducida. sí, porque la línea longitudinal discontinua lo permite.

Si va ha adelantar y el vehículo de delante ha encendido el intermitente izquierdo, manifestando su intención de adelantar, ¿quién tiene preferencia en el adelantamiento?. El que inicie antes el desplazamiento lateral. El que circule a mayor velocidad. El conductor del vehículo que ya ha encendido el intermitente.

Al salir de un garaje, ¿debe ceder el paso?. Sí, a los peatones y a los vehículos. No es obligatorio. Sí, pero sólo a los peatones que van por la acera.

El turismo blanco está adelantando incorrectamente. ¿Qué debe hacer el conductor del vehículo verde para facilitar el adelantamiento?. No debe hacer nada. Levantar el pie del acelerador o pisar un poco el freno. Circular por el arcén.

Un turismo sale de una gasolinera para incorporarse a la circulación, en caso necesario, ¿cuándo tiene que ceder el paso?. Siempre que se incorpore, sea por la derecha o por la izquierda. Sólo cuando se incorpore por la izquierda. Sólo cuando se incorpore por la derecha.

En esta vía de doble sentido, el camión circula muy lentamente y obstaculiza la circulación. En esta circunstancia, ¿se le puede adelantar?. No, porque circula por un tramo de vía en el que está prohibido el adelantamiento. Sí, porque supone un obstáculo para los otros vehículos. Solo si tiene suficiente visibilidad y no se aproxima ningún vehículo de frente.

En esta curva de visibilidad reducida, ¿puede un turismo adelantar a una motocicleta ocupando el carril reservado para la circulación en sentido contrario?. Sí, siempre que deje una separación lateral mínima de 1,5 metros. Sólo si al adelantar no ocupa la totalidad del carril de sentido contrario. No, está prohibido, ya que no puede hacer la maniobra con seguridad.

En vías con tráfico denso, ¿se puede hacer uso del claxon?. Sí, pero solo dentro de poblado. sí, pero solo fuera de poblado. No, salvo que sea estrictamente necesario.

Si se dan las condiciones de seguridad precisas y va a adelantar a un ciclista en esta vía, ¿qué separación lateral debe dejar?. Depende de la velocidad a la que circule el vehículo. Igual o superior a 1,50 metros. Al menos 1 metro.

¿Cómo se debe realizar un cambio de carril en una vía saturada?. Utilizando el arcén. Realizando la maniobra rápidamente para no estorbar. Advirtiéndolo con suficiente antelación.

El conductor del vehículo que se observa en el gráfico está indicando que va a... desplazarse hacia la izquierda. desplazarse hacia la derecha. frenar.

En esta autovía, ¿qué debe hacer para adelantar al vehículo blanco?. Adelantar por el carril derecho. Esperar porque está prohibido adelantar. Adelantar por el carril izquierdo.

En esta vía, si circula más rápido por el carril de la derecha, ¿se considera adelantamiento?. Sí, fuera de poblado se considera adelantamiento, pero no en vía urbana. Sí, se considera adelantamiento tanto dentro como fuera de poblado. No, porque, en este caso, no se considera adelantamiento.

¿Puede el vehículo verde adelantar al vehículo blanco que circula a 90 km/h?. No, la línea discontinua lo prohíbe. Sí, sin rebasar los 120 km/h. No, porque el vehículo blanco ya circula a la velocidad máxima permitida.

En curvas y cambios de rasante de visibilidad reducida está prohibido... adelantar, únicamente. cambiar de sentido de la marcha, solamente. adelantar y cambiar el sentido de la marcha.

En una vía urbana con 2 o más carriles delimitados en el mismo sentido de la marcha, ¿está permitido adelantar por la derecha?. No, siempre tiene que adelantarse por la izquierda. Sí. Solo si adelanta a bicicletas, ciclos, ciclomotores o vehículos de tracción animal.

En una vía interurbana, ¿puede adelantar un ciclomotor a un tractor agrícola que circula por el arcén?. Sí, pero sólo de día. Sí, siempre que el recorrido en paralelo no supere los 200 metros o los 15 segundos. No, los vehículos que circulan por el arcén no se pueden adelantar.

Como norma general, ¿cómo debe avisar que va ha hacer una maniobra?. Con el brazo, preferentemente. Con las luces. Con la bocina.

¿Está permitido adelantar en una intersección?. Sí, cuando no tiene que ceder el paso en la intersección. No, salvo que la calzada goce de prioridad en la intersección y esté expresamente señalizada. Sí, cuando tiene visibilidad suficiente.

El vehículo azul, ¿está bien situado para realizar un cambio de sentido de la marcha?. No, porque impide continuar la marcha a los vehículos que circulan por detrás. Sí, porque es el lugar adecuado para hacerlo. Sí, porque lo puede hacer de un solo giro.

Para realizar una parada, ¿está permitido circular en marcha atrás?. Sí, pero con ciertas condiciones. Sí, siempre. No.

¿Puede girar en una intersección hacia la izquierda si no tiene visibilidad?. Sí, siempre. No, aunque esté permitido por la señalización. Sí, con precaución.

¿Cuándo están prohibidos los cambios de sentido?. Cuando puedan crear peligro u obstruir a otros usuarios de la vía. En vías de doble sentido. Cuando no sea posible abandonar la vía por la derecha para hacer el giro.

En un paso a nivel, ¿está permitido realizar un cambio de sentido?. No. Sí, en los pasos a nivel sin barreras. Sí, cuando las barreras no estén en movimiento.

En esta vía de doble sentido de circulación y 3 carriles, ¿dónde debe colocarse para cambiar de dirección hacia la izquierda?. En el carril central. En el carril situado más a la izquierda. En el carril situado más a la izquierda, si no está ocupado.

En una vía de visibilidad reducida, ¿se puede realizar un cambio de sentido de la marcha?. No, está prohibido. Sí. Sí, salvo que el adelantamiento esté expresamente prohibido.

¿Es correcto circular en marcha atrás para cambiar el sentido de la marcha?. Sí, si no se recorre marcha atrás más de 15 metros. No. sí, si no se obstaculiza la circulación.

Como norma general, ¿en qué vías está prohibido circular marcha atrás?. Sólo en vías urbanas. Sólo en autopistas y autovías. En todas las vías, salvo como complemento a determinadas maniobras.

El turismo, ¿está bien situado para girar a la izquierda?. Sí. No. Sí, porque circula dentro de poblado.

En una intersección, ¿está permitido realizar un cambio de sentido?. No, como norma general. Sí, siempre que se pueda efectuar la maniobra en un solo giro. No, está prohibido siempre.

Debe abstenerse de realizar de realizar un cambio de sentido cuando... la vía sea de sentido único. la velocidad y la distancia de los vehículos en sentido contrario no permitan efectuar la maniobra con seguridad. no tenga prioridad de paso.

Al realizar un cambio de sentido puede obstaculizar el paso de vehículos que circulan detrás, ¿cómo se debe proceder?. Efectuando la maniobra desde el eje central de la calzada. Saliendo de la calzada por el lado derecho y esperando a que las condiciones de la circulación permitan efectuarlo. Colocando el vehículo ceñido a la marca longitudinal que separa los sentidos.

En los pasos a nivel queda prohibido... sólo cambiar el sentido de la marcha. adelantar, únicamente. cambiar el sentido de la marcha y adelantar.

En una intersección señalizada con esta señal, ¿puede cambiar el sentido de la marcha?. Sí, aunque haya una señal que prohíba adelantar. No, porque en las intersecciones está prohibido cambiar el sentido. Sí, si las demás circunstancias lo permiten.

¿Le está permitido invadir con su turismo una intersección en marcha atrás para incorporarse a la circulación?. Sí, si se recorre una marcha atrás de más de 15 metros. Sí, pero únicamente si no se obstaculiza la circulación de otros vehículos. No, porque está prohibido invadir un cruce de vías.

¿En qué maniobra está permitida la marcha atrás?. Para complementar el cambio de sentido y el adelantamiento. En la parada, estacionamiento y en la incorporación a la circulación. Únicamente en el cambio de sentido de la marcha.

En un paso para peatones, ¿está permitido cambiar el sentido de la marcha?. Sí. No, ni siquiera en sus proximidades. No, pero sí en sus proximidades.

Al circular en marcha atrás debe tener en cuenta que... no debo recorrer más de 10 metros. debo hacerlo con precaución, ya que pueden pasar personas por detrás del vehículo. tengo prioridad sobre los peatones.

¿Puede realizar un cambio de sentido en un lugar donde esté prohibido adelantar?. Sí, excepto entre la puesta y salida del sol, porque disminuye la visibilidad. Sí, cuando la circulación en sentido contrario lo permita. No, salvo que el cambio de sentido esté expresamente autorizado.

Debe abstenerse de realizar un cambio de dirección a la izquierda cuando... no exista suficiente visibilidad. la vía sea de sentido único. no tenga prioridad.

Este vehículo está utilizando la marcha atrás para cambiar el sentido. ¿Es correcto?. Sí. No.

En un túnel, ¿puede cambiar el sentido?. No, está prohibido. Sí, cuando exista más de un carril para el sentido de la marcha. Sí, cuando exista espacio suficiente.

En este tramo de la vía en el que está prohibido estacionar, ¿puede realizar un cambio de sentido?. Sí, siempre que exista espacio suficiente y pueda realizarlo sin peligro. No, salvo que lo permita la señalización. Sí, ya que se prohíbe el adelantamiento.

En esta vía de visibilidad reducida, ¿está permitido el cambio de sentido?. No, en ningún caso. Sí, en los pasos de la mediana que estén abiertos. Sí, siempre que no se obstaculice a los vehículos que circulen por detrás.

Para estacionar, ¿cuántos metros se pueden dar marcha atrás?. Siempre que no invada un cruce de vías, los que sean necesarios. Los mínimos indispensables, y como máximo 15 metros. Los que sean necesarios, sin límites en vías urbanas.

Se detiene en un carril esperando para realizar un cambio de sentido de la marcha, ¿está permitido?. No, debo salir siempre por la derecha. No, en ningún caso. Sí, siempre que no obstaculice a los vehículos que circulen detrás.

En esta vía de un solo sentido, ¿dónde se colocará para cambiar de dirección a la izquierda?. Ceñido al borde derecho de la calzada. Ceñido al borde izquierdo de la calzada. Tanto en el borde derecho como el izquierdo de la calzada.

La maniobra de marcha atrás se debe realizar... lentamente y con precaución. rápidamente. con el cinturón de seguridad abrochado.

¿Está permitido circular marcha atrás para estacionar?. No, está prohibido. Sí, 15 metros como máximo. Sí, la distancia indispensable, aunque sobrepase los 15 metros.

Como norma general en vías urbanas, la parada se realizará colocando el vehículo... paralelamente al borde de la calzada. en diagonal. perpendicular a la vía.

El vehículo que se observa en la fotografía, ¿está correctamente estacionado?. No, porque obstaculiza la circulación. Solo si el estacionamiento dura menos de 2 minutos. Sí, porque se encuentra fuera de la zona transitable del arcén.

Al estacionar un vehículo provisto de caja de cambios manual en una pendiente descendente, ¿qué velocidad dejará colocada?. La marcha atrás. La primera velocidad. Punto muerto.

Excepcionalmente, y en condiciones de seguridad, en vías que no sean autopistas o autovías, ¿se permite el arrastre de un vehículo por otro no destinado a este fin?. Sí, siempre que no se recorran más de 10 km. No, el traslado de un vehículo accidentado o averiado solo deberá realizarse por otro específicamente destinado al servicio de auxilio en vías públicas. Sí, pero sólo fuera de poblado.

En los pasos de peatones, ¿puede hacer una parada?. No, está prohibido. Sí, pero solamente para subir o bajar personas. Sí, si no hay peatones cruzando.

Sobre los raíles de tranvías, ¿qué está prohibido?. Circular. Estacionar, aunque está permitida la parada. Parar y estacionar.

Un vehículo obstruye gravemente la circulación cuando hace un estacionamiento... en los separadores u otros elementos utilizados para canalizar el tráfico. en zonas de carga y descarga fuera de horas de utilización. por un tiempo inferior a 2 minutos.

En vías urbanas de doble sentido de circulación, ¿en qué lado de la calzada podrá estacionar su turismo, si no existe señalización que lo prohíba?. En ambos lados, en todo caso. En el lado derecho en el mismo sentido de la marcha. En ambos lados, pero sólo cuando no obstaculice la circulación.

Está prohibido parar... donde se ocasione riesgo u obstáculo a la circulación. en las proximidades de las intersecciones. en las proximidades de los pasos para peatones.

En esta vía interurbana, podrá parar su vehículo en la parte transitable del arcén... para descargar objetos, siempre que la parada dure menos de 2 minutos. por razones de emergencia. para subir o bajar personas.

Se considera que una parada o estacionamiento obstaculiza gravemente la circulación cuando... se realiza en una vía pública de atención preferente. se obstaculiza la utilización normal de los pasos rebajados para disminuidos físicos. se efectúa en doble fila.

¿Dónde está permitido parar en una vía interurbana?. En cualquier lado, fuera de la calzada y de la parte transitable del arcén. Si es por necesidades del tráfico, en el arcén si es transitable. En el lado derecho, fuera de la calzada y de la parte transitable del arcén.

Cuando no se pueda colocar el vehículo paralelo al borde de la calzada, ¿está permitido parar o estacionar?. Sólo si el estacionamiento está marcado en batería. Sí, si las circunstancias de la vía u otras circunstancias lo permiten. No, en ningún caso.

Si desea estacionar su motocicleta en una vía urbana, lo hará... perpendicularmente, porque es la mejor forma que permite utilizar el resto del espacio disponible. de la forma que considere más conveniente. paralelamente al borde de la calzada.

Se considera que un vehículo estacionado constituye un riesgo o un obstáculo a la circulación, cuando se efectúe en... cualquier vía. las medianas, separadores, isletas u otros medios de canalización del tráfico. zonas de carga y descarga, a cualquier hora del día.

Con carácter general, ¿está permitido estacionar una motocicleta en la acera?. Sí, sólo en días festivos. No, porque está prohibido estacionar en la acera. Sí, los días laborables.

Si no obstaculiza la circulación... se permite parar en doble fila. se permite estacionar en doble fila. se permite parar y estacionar en doble fila.

En una vía interurbana, ¿dónde está permitido hacer una parada que no esté motivada por razones de emergencia?. En la parte transitable del arcén cuando sea por necesidades del tráfico. En el lado derecho, fuera de la calzada y de la parte transitable del arcén. Fuera de la calzada, en el arcén derecho o en el izquierdo.

En esta zona señalizada para carga y descarga, ¿está permitido estacionar?. No. Sí, pero sólo fuera de las horas de utilización. Sí, en cualquier caso.

¿Está permitido estacionar en una zona de estacionamiento tarificado sin colocar el ticket correspondiente?. No, y solo puedo ser sancionado con una multa. Sí, por un período corto de tiempo. No, y además de ser sancionado con una multa, el vehículo puede ser inmovilizado.

En una vía urbana de sentido único está permitido estacionar... en el lado derecho, aunque también puede estacionar en el lado izquierdo. preferiblemente en el lado izquierdo. siempre en el lado derecho del sentido de la marcha.

El vehículo rojo, ¿está correctamente estacionado?. Sí, si no hay espacio disponible para estacionar en las proximidades. No, porque está en doble fila. Sí, si la duración del estacionamiento es inferior a 2 minutos.

Delante de un vado, esta señal prohíbe... solamente estacionar. la parada y el estacionamiento. únicamente parar.

Si su turismo se queda detenido por avería en una autovía, ¿cómo debe señalizarlo como norma general?. Colocando un triángulo por delante del vehículo a 100 metros de distancia. Colocando y activando el dispositivo luminoso de preseñalización de peligro reglamentario. Colocando 2 triángulos, uno detrás del vehículo y otro delante a la distancia reglamentaria.

Al cargar combustible en el depósito de su vehículo debe... parar el motor y apagar el teléfono móvil, únicamente. parar el motor y apagar las luces del vehículo. solamente apagar los dispositivos de emisión de radiación electromagnética.

En una vía interurbana de doble sentido de circulación, ¿está permitido parar o estacionar en el lado izquierdo?. Sí, para programar el sistema de navegación del vehículo. Sí, para atender una llamada urgente del teléfono. No, en ningún caso.

La línea discontinua del borde de la calzada, ¿permite estacionar en el arcén?. Sí, porque la línea es discontinua. No, porque está prohibido. Sí, para cargar y descargar cosas.

¿Cuándo obstruye gravemente la circulación, un vehículo estacionado?. Cuando está en una zona reservada a carga y descarga, fuera de las horas de utilización. Cuando está en doble fila sin conductor. Cuando está en las proximidades de un paso para peatones.

¿Está permitido parar o estacionar en un paso para peatones y en sus proximidades?. En el paso para peatones no; pero en sus proximidades, sí. En el paso para peatones se puede parar, y en sus proximidades, se puede parar y estacionar. Sí, siempre.

El conductor de una motocicleta, ¿tiene permitido realizar una parada en un carril reservado para autobuses?. Sí, si no obstaculiza la circulación de autobuses y taxis. No, está prohibido. Parar sí, estacionar no.

Los conductores de vehículos prioritarios que circulen en servicio urgente... están exentos de cumplir cualquier norma de circulación. procurarán no vulnerar la prioridad de paso en las intersecciones. obedecerán los semáforos en todo caso.

En esta intersección, ¿quién debe pasar primero?. El ciclomotor, porque se incorpora a la vía preferente. El turismo, porque tiene preferencia sobre el resto de vehículos. El camión porque se aproxima por la derecha.

Si a causa de una avería, su vehículo queda inmovilizado en un túnel que carece de zona reservada para emergencia, deberá... inmovilizar el vehículo lo más cerca posible del borde izquierdo. inmovilizar el vehículo lo más cerca posible del borde derecho. permanecer en la calzada, sin alejarse mucho del vehículo.

Si en un tramo de vía muy estrecho sin señalizar la prioridad se encuentran un camión y un turismo, ¿qué vehículo pasará primero?. El camión si existe duda de qué vehículo entró primero. El turismo, porque sus dimensiones son menores. El turismo, porque tiene menor dificultad para pasar.

Cuando se aproxima a un puente móvil. ¿Cómo debe actuar?. Deteniéndome hasta verificar que no existe peligro. Reduciendo la velocidad por debajo de la máxima permitida. Reduciendo la velocidad hasta la mínima permitida.

¿Qué vehículos tendrán preferencia de paso en un estrechamiento cuando la prioridad no está expresamente señalizada?. El vehículo que tenga que dar marcha atrás mayor distancia. El vehículo que haya llegado primero. El vehículo que haya entrado primero.

Los conductores deben ceder el paso a los animales... siempre que se crucen sus trayectorias. cuando vayan a girar con su vehículo para entrar en otra vía y haya animales cruzándola, aunque no exista pasos para éstos. únicamente en las cañadas debidamente señalizadas.

Al cruzar un arcén por el que transitan animales que no disponen de cañada, ¿qué debe hacer?. Cederles el paso. Cederles el paso solamente cuando formen grupo. Hacerles señales para que se aparten.

Al cruzar un arcén con su turismo por el que están cruzando peatones, ¿qué debe hacer?. Cederles el paso solamente cuando formen un grupo. Cederles el paso si no disponen de zona peatonal. Avisarles con las señales acústicas para que se aparten.

¿Cuándo está prohibido adelantar en los túneles?. Cuando existe un carril para cada sentido. Cuando existe más de un carril para cada sentido. En todo caso.

En una intersección con "circulación giratoria", que no es una glorieta, ¿a quién debe cederle el paso?. A los que estén girando alrededor de la isleta. A los que entren por nuestra derecha. A los que entren por nuestra izquierda.

¿Debe detenerse ante estas marcas viales?. Sí, cuando sea necesario para que pase un ciclista, porque en este caso tiene prioridad. No, ya que no es un paso para peatones, ni una marca de detención. Sí, siempre, para ceder el paso.

Siempre que un conductor entre en una vía de uso público desde un camino exclusivamente privado... está obligado a detenerse. está obligado a asegurarse de que lo hace sin peligro. tiene preferencia de paso.

Al aproximarse a un paso a nivel debe... pasar con la mayor velocidad, si la barrera está levantada. reducir siempre la velocidad por debajo de la máxima permitida. detenerse siempre antes de cruzarlo.

Circula con su turismo por una vía por la que cruza un carril bici, ¿tiene que ceder el paso a los ciclistas?. Sí, siempre. Solo cuando se aproximen por la derecha. No, los ciclistas no tienen prioridad de paso frente a los vehículos de motor.

En un túnel con un carril por sentido de marcha, ¿qué distancia de seguridad mínima es obligatoria para un turismo?. 50 metros. 200 metros. 100 metros.

Si observa que un vehículo con las luces de emergencia encendidas transporta a una persona herida, ¿debe facilitarle el paso?. Sí. No.

En este cruce, ¿puede pasar cuando se encienda la luz verde?. Sí, pero debo esperar hasta poder pasar sin bloquearlo. Sí, siempre, porque tengo preferencia. Sí, pero debo ceder el paso a los vehículos de la derecha.

¿Qué deben hacer los conductores para evitar el atropello a peatones?. Tocar el claxon cuando se acerquen a un paso para peatones. Indicarles cuando deben cruzar. Respetar la prioridad de paso en los pasos para peatones.

En un paso a nivel, ¿qué debe hacerse si la barrera está subiendo?. Pasar cuando, por la altura, la barrera lo permita. Detenerse detrás de los demás vehículos, hasta que la barrera suba totalmente y permita el paso. Pasar cuando lo hagan el resto de vehículos, se mueva o no la barrera.

Los peatones tienen preferencia... al bajar de cualquier vehículo. en las zonas peatonales. en las vías urbanas.

A una ambulancia que usa únicamente la señal especial luminosa, ¿se debe ceder el paso?. No, ya que siempre debe emplearla conjuntamente con la acústica. Sí, pero sólo cuando se trate de vía urbana. Sí.

El vehículo rojo sale marcha atrás de un garaje. ¿Quién tiene preferencia?. Ninguno de los dos. El vehículo rojo. La bicicleta.

En una intersección en la que no hay señales que regulen la preferencia de paso, por norma general, se debe... ceder el paso a los vehículos que se aproximen por la derecha. ceder el paso a los vehículos que se aproximen por la izquierda. ceder el paso a los vehículos más rápidos, ciclistas, peatones, etc.

En esta situación, ¿tienen prioridad de paso los animales?. Sí, porque están cruzando la calzada. Sí. No, los animales en la calzada no tienen nunca prioridad de paso.

Si un vehículo estacionado se incorpora a la circulación, ¿tiene prioridad para realizar la maniobra?. Sí, si lo ha señalizado previamente. Sí, en cualquier caso. No.

En un estrechamiento sin señales de prioridad se encuentran un turismo que arrastra un remolque y un autobús, sin que se sepa cuál entró primero, ¿qué vehículo tiene preferencia?. El que tenga que dar marcha atrás más distancia. El autobús. El turismo que arrastra el remolque.

En esta intersección, ¿debe ceder el paso a los ciclistas?. Sí, pero solo al primer ciclista. Sí, a todo el grupo. No, porque los ciclistas no tienen prioridad.

Si observa un vehículo de servicio de urgencia, ¿qué debe hacer?. Seguir circulando normalmente. Acelerar. Apartarme normalmente a la derecha y detenerme si fuera preciso.

¿Cuál debe ser su comportamiento al ceder el paso?. Detenerse en las intersecciones si se acerca otro vehículo. Parar y comprobar si otro usuario de la vía tiene prioridad. No obligar al vehículo que tiene prioridad a modificar bruscamente su trayectoria o velocidad.

En un vehículo de 3 ruedas de un metro de anchura, ¿cuánto podría sobresalir la carga por los costados como norma general?. 0,50 metros a cada lado del vehículo. 0,40 metros por cada lado. Nada.

Las operaciones de carga y descarga se llevarán a cabo... procurando evitar ruidos o molestias innecesarias. dentro de la vía. por el lado del vehículo más próximo al centro de la calzada.

La carga y descarga de un vehículo deberá realizarse... como norma general fuera de la vía. siempre en el arcén. por el lado del vehículo que resulte más cómodo.

¿Qué indica la señalización de este vehículo?. Que se trata de un vehículo que transporta mercancías peligrosas. Que tiene limitación de movilidad. Que transporta una carga que sobresale por detrás.

La carga de su turismo sobresale por detrás. ¿Qué debe hacer?. Señalizarla con tela de color. No es obligatorio señalizarla. Señalizarla con paneles de franjas rojas y blancas.

¿Cómo debe realizar las operaciones de carga y descarga, ya sea de personas o mercancías?. Rápidamente, pero solo en las zonas donde esté permitido. Señalizándolo correctamente, pudiendo realizarla por cualquier lado del vehículo. Sin ocasionar peligros y, si es posible, por el lado del vehículo más próximo al borde de la calzada.

Para un vehículo con carga, ¿cuál es la altura máxima permitida?. 2,5 metros. 4 metros, como norma general. 3 metros.

Un vehículo lleva más carga que la masa máxima permitida. ¿Está permitido circular así?. No, porque está prohibido. Sí, cuando es un vehículo de transporte de mercancías. Sí, pero solamente cuando transporta equipaje y personas dentro de poblado.

Las operaciones de carga y descarga se deben realizar... únicamente por el lado derecho de la calzada. respetando siempre las normas de parada y de estacionamiento. depositando la mercancía en la calzada para agilizar el trabajo.

La carga de un turismo, ¿puede sobresalir por los bordes laterales?. Sí, si está señalizada con un panel de rayas rojas y blancas. Sí, siempre y cuando la carga no suponga en peligro la estabilidad del vehículo. No.

Un turismo transporta una carga que sobresale por la parte posterior. ¿Debe llevar este panel?. Sí, es obligatorio. No, es para camiones, furgones y furgonetas. No, es para los vehículos que transportan mercancías peligrosas.

El equipaje o la carga que transporta en su turismo, ¿dónde debe ir colocada preferentemente?. En la baca. En el maletero. En el interior del vehículo.

En un turismo si el equipaje no cabe en el maletero... se puede colocar en los asientos traseros, sin olvidar que puede salir proyectado ante un frenazo brusco dañando a los ocupantes delanteros. el equipaje se podrá llevar en la baca, pero la carga no se podrá transportar. no se podrá transportar.

Las motocicletas que se pueden conducir con el permiso A1, ¿están obligadas a llevar placa de matrícula?. Sí, una sola placa en su parte posterior. No. Sólo si lleva sidecar.

En un vehículo sobrecargado... disminuye la estabilidad y la capacidad de frenado. se ve afectada la distancia de reacción. únicamente aumenta el consumo de combustible.

Un camión mide más de 5 metros de longitud, ¿cuánto puede sobresalir la carga indivisible por su parte posterior?. Nada. 2 metros. 3 metros.

Las faenas de carga y descarga se realizarán con el vehículo... parado y el motor también parado si la duración es superior a 5 minutos. parado y el motor también parado. parado sin necesidad de parar el motor.

Si un turismo transporta una carga que sobresale por detrás, ¿está obligado a señalizarla?. No, sólo es obligatorio para los camiones. Sí, cuando la carga sobresalga de la proyección en planta del vehículo, debe señalizarla con un panel reglamentario. Sí, con algún elemento reflectante y durante la noche con una luz de color rojo.

Los vehículos especiales que circulan por una vía de uso público deben utilizar la luz rotativa amarilla auto cuando circulen a una velocidad... no superior a 40 km/h, solamente de noche. superior a 40 km/h. no superior a 40 km/h.

¿Puede sobresalir la carga por los lados de una motocicleta?. Sí, no más de 50 cm del eje longitudinal de la motocicleta. Sí, hasta 40 cm por cada lateral. No.

Si la carga de un camión produce polvo o humo, ¿cómo se debe transportar?. cubriéndola eficazmente con una lona. en un camión de caja cerrada únicamente. no se podrá transportar.

la carga divisible de los camiones... no podrá sobresalir por la parte anterior ni posterior. podrá sobresalir un tercio de su longitud. no podrá sobresalir por la parte anterior, pero sí por la posterior.

¿cuánto puede sobresalir la carga indivisible por la parte posterior de un turismo?. nada. un 15%. un 10%.

como norma general, los pasajeros y el equipaje deberán colocarse en el turismo de tal forma que... ocupen el menor espacio posible. el mayor peso sea soportado sobre la parte delantera. no afecte al campo visual y a la libertad de movimientos del conductor.

su turismo lleva carga en la baca, debe saber que... aumenta el consumo de combustible y la inestabilidad. disminuye el consumo de combustible y la inestabilidad. aumenta la altura y la estabilidad del vehículo.

¿circula correctamente este vehículo?. no, porque la carga oculta la matrícula y los dispositivos de señalización del vehículo. sí, porque no sobresale más del 10% de la longitud del vehículo y está señalizada correctamente. sí, porque la carga que lleva está permitida.

¿está permitido que las bicicletas arrastren un remolque?. sí, en determinadas circunstancias. no, porque está prohibido en todo caso. sí, siempre.

¿qué puede ocurrir si lleva baca instalada en su turismo?. el vehículo tendrá menor consumo. puede influir en la estabilidad del vehículo. que aumente la estabilidad del vehículo.

¿cómo debe sentarse un pasajero en una motocicleta?. a horcajadas y con los pies apoyados en los reposapiés laterales, tanto dentro como fuera de poblado. de cualquier forma, siempre que vaya cómodo. a horcajadas y con los pies apoyados en los reposapiés laterales, sólo cuando circule por vías urbanas.

las señales y placas de la parte trasera del camión, ¿qué indican?. que su peso y dimensiones son mayores que los normales. que transporta mercancías peligrosas y que mide más de 12 metros. que transporta productos alimenticios.

Denunciar Test