option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PERSONALIDAD - TEMA 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PERSONALIDAD - TEMA 5

Descripción:
Hechos por mí

Fecha de Creación: 2017/04/17

Categoría: UNED

Número Preguntas: 278

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Motivación se refiere a: Aquello que provoca que la persona se ponga en acción, es decir, la causa del comportamiento. Lo que activa al organismo para ponerlo en marcha. La dirección del comportamiento, es decir, la causa por la que entre todas las posibilidades, se elige realizar una conducta o una actividad en vez de otra. Las dos anteriores son correctas.

Es uno de los conceptos clave dentro de la Psicología de la Personalidad: La motivación, desde el porqué. La motivación, desde el cuándo. La motivación, desde el qué.

Constituye uno de los procesos fundamentales, que en interacción con otros procesos cognitivos y afectivos, nos permiten entender y explicar el comportamiento humano: La motivación, desde el porqué. La motivación, desde el cuándo. La motivación, desde el qué.

La motivación, desde el porqué, es uno de los conceptos clave dentro de la P. de la Personalidad. Constituye uno de los procesos fundamentales, que en interacción con otros procesos cognitivos y afectivos, nos permiten entender y explicar el comportamiento humano. Hoy día, se insiste en esas interacciones recíprocas: emociones y motivaciones derivados de los procesos cognitivos, y emociones y motivaciones influyendo de forma directa en los procesos cognitivos. Verdadero. Falso.

Existen 2 grandes Teorías Motivacionales para dar respuesta a la pregunta “¿por qué nos comportamos como lo hacemos?” 1.Teorías que consideran que el organismo se pone en acción porque está empujado por una fuerza interna y 2.Teorías que entienden que la acción del organismo ocurre porque está atraído por algo externo. Verdadero. Falso.

Con respecto a las Teorías que consideran que el organismo se pone en acción porque está empujado por una fuerza interna ya sea física o psicológica: (Marque la correcta). Esa fuerza se denomina “instinto”, “impulso”, “drive”, “necesidad” o “motivo”. Independientemente del nombre que reciba es la fuente de energía que provocaría el comportamiento. Se las denomina, teoría de incentivo, y destacan que son los objetivo esperados por el organismo los que juega un rol determinante en que se desencadene el comportamiento. Las dos anteriores son correctas.

Con respecto a las Teorías que entienden que la acción del organismo ocurre porque está atraído por algo externo: (Marque la correcta). Esa fuerza se denomina “instinto”, “impulso”, “drive”, “necesidad” o “motivo”. Independientemente del nombre que reciba es la fuente de energía que provocaría el comportamiento. Se las denomina, teoría de incentivo, y destacan que son los objetivo esperados por el organismo los que juega un rol determinante en que se desencadene el comportamiento. Las dos anteriores son correctas.

Son las primeras que aparecieron en esta categoría y se focalizan en estados de tensión interna que el organismo busca descargar para evitar el malestar o dolor asociado a la tensión y conseguir el placer asociado con la descarga de la misma: Teorías de la Reducción de la Tensión. Teoría del Neo-Conductista Hull. Teoría de Murray. Teoría de Maslow. Teoría de McClelland (1985). Teoría de Atkinson.

Pese a que el conductismo rechazó el concepto de motivación al considerarlo mentalista, algunos sí consideraron que el “drive” o impulso podría servir para explicar la conducta, una vez traducido a sus circunstancias externas susceptibles de medición objetiva: Teorías de la Reducción de la Tensión. Teoría del Neo-Conductista Hull. Teoría de Murray. Teoría de Maslow. Teoría de McClelland (1985). Teoría de Atkinson.

Introduce el concepto de “Necesidad psicológica” (activada por estímulos internos y externos). Lo usa en el mismo sentido que el Drive. Cuando una necesidad se activa, el organismo se pone en acción para calmarla: Teorías de la Reducción de la Tensión. Teoría del Neo-Conductista Hull. Teoría de Murray. Teoría de Maslow. Teoría de McClelland (1985). Teoría de Atkinson.

Introduce el concepto de “Necesidad psicológica” (activada por estímulos internos y externos). Lo usa en el mismo sentido que el Drive. Cuando una necesidad se activa, el organismo se pone en acción para calmarla. Las características del ambiente pueden tanto facilitar como frustrar la satisfacción de las necesidades, por lo que las personas buscan aquellos ambientes que faciliten la satisfacción de sus necesidades. Creó una taxonomía de necesidades básicas, que fue criticada porque no especifica los criterios para decidir entre una u otra: o Necesidades primarias o físicas (comer, beber o dormir). o Necesidades secundarias (afiliación, autonomía, dominancia, orden, o logro). Las que más nos importan. Tampoco incluye los mecanismo mediadores a través de los que las necesidades se traducen en conductas: Teorías de la Reducción de la Tensión. Teoría del Neo-Conductista Hull. Teoría de Murray. Teoría de Maslow. Teoría de McClelland (1985). Teoría de Atkinson.

Además de una taxonomía, incluyó un sistema integrado sobre cómo se relacionan unas necesidades con otras. Presentó un modelo jerárquico, que se representa a través de una pirámide, y propuso que hasta que no se satisfacían las necesidades más básicas, las de la base de la pirámide, no se perseguirían las necesidades inmediatamente superiores, las del siguiente escalón, y así sucesivamente: Teorías de la Reducción de la Tensión. Teoría del Neo-Conductista Hull. Teoría de Murray. Teoría de Maslow. Teoría de McClelland (1985). Teoría de Atkinson.

Se basó en las necesidades de Murray, y se centró en 3, que indistintamente denominó, necesidades o motivos: logro, afiliación y poder. Estos motivos funcionan igual que los drives biológicos, por lo tanto, activan, dirigen y seleccionan la conducta. Los motivos serían de carácter disposicional, y por lo tanto, constituyen dimensiones de diferenciación individual de carácter estable. Así, los individuos difieren en su predisposición a buscar determinado tipo de incentivos en muchas situaciones, es decir, las personas muestran estas necesidades o motivos con una determinada intensidad, la cual es la responsable de que el efecto sobre la conducta sea mayor o menor: Teorías de la Reducción de la Tensión. Teoría del Neo-Conductista Hull. Teoría de Atkinson. Teoría de Maslow. Teoría de McClelland (1985).

La Teoría de Freud, pertenece a: Teorías de la Reducción de la Tensión. Teoría del Neo-Conductista. Las dos anteriores son incorrectas.

Marque la opción que se corresponde correctamente: Teorías de la Reducción de la Tensión/ Murray. Teoría del Neo-Conductista/ Hull. Las dos anteriores son incorrectas.

Marque la opción que se corresponde correctamente: Teorías de la Reducción de la Tensión/ Freud. Teoría del Neo-Conductista/ Murray. Las dos anteriores son incorrectas.

Los instintos (estados internos) los definía como estados de excitación corporal que buscan su manifestación o la reducción de la tensión: Freud. Hull. Murray. Maslow. McClelland. Atkinson.

Defiende que los “Estímulos Reforzantes” lo son si reducen el drive. Los que se emparejan con una respuesta repetidamente constituirían un hábito. El drive impulsa de forma inespecífica, provee de energía y los hábitos aportan la dirección a esa energía. La Teoría limita el “drive” al funcionamiento fisiológico, por lo que no permite explicar muchos de los procesos motivacionales: Freud. Hull. Murray. Maslow. McClelland. Atkinson.

Introduce el concepto de “Necesidad psicológica” (activada por estímulos internos y externos). Lo usa en el mismo sentido que el Drive. Cuando una necesidad se activa, el organismo se pone en acción para calmarla: Freud. Hull. Murray. Maslow. McClelland. Atkinson.

Además de una taxonomía, incluyó un sistema integrado sobre cómo se relacionan unas necesidades con otras. Presentó un modelo jerárquico, que se representa a través de una pirámide, y propuso que hasta que no se satisfacían las necesidades más básicas, las de la base de la pirámide, no se perseguirían las necesidades inmediatamente superiores, las del siguiente escalón, y así sucesivamente: Freud. Hull. Murray. Maslow. McClelland. Atkinson.

Se basó en las necesidades de Murray, y se centró en 3, que indistintamente denominó, necesidades o motivos: logro, afiliación y poder. Estos motivos funcionan igual que los drives biológicos, por lo tanto, activan, dirigen y seleccionan la conducta. Los motivos serían de carácter disposicional, y por lo tanto, constituyen dimensiones de diferenciación individual de carácter estable. Así, los individuos difieren en su predisposición a buscar determinado tipo de incentivos en muchas situaciones, es decir, las personas muestran estas necesidades o motivos con una determinada intensidad, la cual es la responsable de que el efecto sobre la conducta sea mayor o menor: Freud. Hull. McClelland. Maslow. Atkinson.

Sigue en la línea de McClelland, pero centrándose en el motivo de logro: Freud. Hull. Murray. Maslow. Atkinson.

Teoría de Freud: Los instintos (estados internos) los definía como estados de excitación corporal que buscan su manifestación o la reducción de la tensión. Defiende que los “Estímulos Reforzantes” lo son si reducen el drive. Los que se emparejan con una respuesta repetidamente constituirían un hábito. El drive impulsa de forma inespecífica, provee de energía y los hábitos aportan la dirección a esa energía. Introduce el concepto de “Necesidad psicológica” (activada por estímulos internos y externos). Lo usa en el mismo sentido que el Drive. Cuando una necesidad se activa, el organismo se pone en acción para calmarla. Además de una taxonomía, incluyó un sistema integrado sobre cómo se relacionan unas necesidades con otras. Presentó un modelo jerárquico, que se representa a través de una pirámide, y propuso que hasta que no se satisfacían las necesidades más básicas, las de la base de la pirámide, no se perseguirían las necesidades inmediatamente superiores, las del siguiente escalón, y así sucesivamente. Se basó en las necesidades de Murray, y se centró en 3, que indistintamente denominó, necesidades o motivos: logro, afiliación y poder. Estos motivos funcionan igual que los drives biológicos, por lo tanto, activan, dirigen y seleccionan la conducta. Los motivos serían de carácter disposicional, y por lo tanto, constituyen dimensiones de diferenciación individual de carácter estable. Así, los individuos difieren en su predisposición a buscar determinado tipo de incentivos en muchas situaciones, es decir, las personas muestran estas necesidades o motivos con una determinada intensidad, la cual es la responsable de que el efecto sobre la conducta sea mayor o menor. Sigue en la línea de McClelland, pero centrándose en el motivo de logro.

Teoría del Neo-Conductista Hull: Los instintos (estados internos) los definía como estados de excitación corporal que buscan su manifestación o la reducción de la tensión. Defiende que los “Estímulos Reforzantes” lo son si reducen el drive. Los que se emparejan con una respuesta repetidamente constituirían un hábito. El drive impulsa de forma inespecífica, provee de energía y los hábitos aportan la dirección a esa energía. Introduce el concepto de “Necesidad psicológica” (activada por estímulos internos y externos). Lo usa en el mismo sentido que el Drive. Cuando una necesidad se activa, el organismo se pone en acción para calmarla. Además de una taxonomía, incluyó un sistema integrado sobre cómo se relacionan unas necesidades con otras. Presentó un modelo jerárquico, que se representa a través de una pirámide, y propuso que hasta que no se satisfacían las necesidades más básicas, las de la base de la pirámide, no se perseguirían las necesidades inmediatamente superiores, las del siguiente escalón, y así sucesivamente. Se basó en las necesidades de Murray, y se centró en 3, que indistintamente denominó, necesidades o motivos: logro, afiliación y poder. Estos motivos funcionan igual que los drives biológicos, por lo tanto, activan, dirigen y seleccionan la conducta. Los motivos serían de carácter disposicional, y por lo tanto, constituyen dimensiones de diferenciación individual de carácter estable. Así, los individuos difieren en su predisposición a buscar determinado tipo de incentivos en muchas situaciones, es decir, las personas muestran estas necesidades o motivos con una determinada intensidad, la cual es la responsable de que el efecto sobre la conducta sea mayor o menor. Sigue en la línea de McClelland, pero centrándose en el motivo de logro.

Teoría de Murray: Los instintos (estados internos) los definía como estados de excitación corporal que buscan su manifestación o la reducción de la tensión. Defiende que los “Estímulos Reforzantes” lo son si reducen el drive. Los que se emparejan con una respuesta repetidamente constituirían un hábito. El drive impulsa de forma inespecífica, provee de energía y los hábitos aportan la dirección a esa energía. Introduce el concepto de “Necesidad psicológica” (activada por estímulos internos y externos). Lo usa en el mismo sentido que el Drive. Cuando una necesidad se activa, el organismo se pone en acción para calmarla. Además de una taxonomía, incluyó un sistema integrado sobre cómo se relacionan unas necesidades con otras. Presentó un modelo jerárquico, que se representa a través de una pirámide, y propuso que hasta que no se satisfacían las necesidades más básicas, las de la base de la pirámide, no se perseguirían las necesidades inmediatamente superiores, las del siguiente escalón, y así sucesivamente. Se basó en las necesidades de Murray, y se centró en 3, que indistintamente denominó, necesidades o motivos: logro, afiliación y poder. Estos motivos funcionan igual que los drives biológicos, por lo tanto, activan, dirigen y seleccionan la conducta. Los motivos serían de carácter disposicional, y por lo tanto, constituyen dimensiones de diferenciación individual de carácter estable. Así, los individuos difieren en su predisposición a buscar determinado tipo de incentivos en muchas situaciones, es decir, las personas muestran estas necesidades o motivos con una determinada intensidad, la cual es la responsable de que el efecto sobre la conducta sea mayor o menor. Sigue en la línea de McClelland, pero centrándose en el motivo de logro.

Teoría de Maslow: Los instintos (estados internos) los definía como estados de excitación corporal que buscan su manifestación o la reducción de la tensión. Defiende que los “Estímulos Reforzantes” lo son si reducen el drive. Los que se emparejan con una respuesta repetidamente constituirían un hábito. El drive impulsa de forma inespecífica, provee de energía y los hábitos aportan la dirección a esa energía. Introduce el concepto de “Necesidad psicológica” (activada por estímulos internos y externos). Lo usa en el mismo sentido que el Drive. Cuando una necesidad se activa, el organismo se pone en acción para calmarla. Además de una taxonomía, incluyó un sistema integrado sobre cómo se relacionan unas necesidades con otras. Presentó un modelo jerárquico, que se representa a través de una pirámide, y propuso que hasta que no se satisfacían las necesidades más básicas, las de la base de la pirámide, no se perseguirían las necesidades inmediatamente superiores, las del siguiente escalón, y así sucesivamente. Se basó en las necesidades de Murray, y se centró en 3, que indistintamente denominó, necesidades o motivos: logro, afiliación y poder. Estos motivos funcionan igual que los drives biológicos, por lo tanto, activan, dirigen y seleccionan la conducta. Los motivos serían de carácter disposicional, y por lo tanto, constituyen dimensiones de diferenciación individual de carácter estable. Así, los individuos difieren en su predisposición a buscar determinado tipo de incentivos en muchas situaciones, es decir, las personas muestran estas necesidades o motivos con una determinada intensidad, la cual es la responsable de que el efecto sobre la conducta sea mayor o menor. Sigue en la línea de McClelland, pero centrándose en el motivo de logro.

Teoría de McClelland: Los instintos (estados internos) los definía como estados de excitación corporal que buscan su manifestación o la reducción de la tensión. Defiende que los “Estímulos Reforzantes” lo son si reducen el drive. Los que se emparejan con una respuesta repetidamente constituirían un hábito. El drive impulsa de forma inespecífica, provee de energía y los hábitos aportan la dirección a esa energía. Introduce el concepto de “Necesidad psicológica” (activada por estímulos internos y externos). Lo usa en el mismo sentido que el Drive. Cuando una necesidad se activa, el organismo se pone en acción para calmarla. Además de una taxonomía, incluyó un sistema integrado sobre cómo se relacionan unas necesidades con otras. Presentó un modelo jerárquico, que se representa a través de una pirámide, y propuso que hasta que no se satisfacían las necesidades más básicas, las de la base de la pirámide, no se perseguirían las necesidades inmediatamente superiores, las del siguiente escalón, y así sucesivamente. Se basó en las necesidades de Murray, y se centró en 3, que indistintamente denominó, necesidades o motivos: logro, afiliación y poder. Estos motivos funcionan igual que los drives biológicos, por lo tanto, activan, dirigen y seleccionan la conducta. Los motivos serían de carácter disposicional, y por lo tanto, constituyen dimensiones de diferenciación individual de carácter estable. Así, los individuos difieren en su predisposición a buscar determinado tipo de incentivos en muchas situaciones, es decir, las personas muestran estas necesidades o motivos con una determinada intensidad, la cual es la responsable de que el efecto sobre la conducta sea mayor o menor. Sigue en la línea de McClelland, pero centrándose en el motivo de logro.

Teoría de Atkinson: Los instintos (estados internos) los definía como estados de excitación corporal que buscan su manifestación o la reducción de la tensión. Defiende que los “Estímulos Reforzantes” lo son si reducen el drive. Los que se emparejan con una respuesta repetidamente constituirían un hábito. El drive impulsa de forma inespecífica, provee de energía y los hábitos aportan la dirección a esa energía. Introduce el concepto de “Necesidad psicológica” (activada por estímulos internos y externos). Lo usa en el mismo sentido que el Drive. Cuando una necesidad se activa, el organismo se pone en acción para calmarla. Además de una taxonomía, incluyó un sistema integrado sobre cómo se relacionan unas necesidades con otras. Presentó un modelo jerárquico, que se representa a través de una pirámide, y propuso que hasta que no se satisfacían las necesidades más básicas, las de la base de la pirámide, no se perseguirían las necesidades inmediatamente superiores, las del siguiente escalón, y así sucesivamente. Se basó en las necesidades de Murray, y se centró en 3, que indistintamente denominó, necesidades o motivos: logro, afiliación y poder. Estos motivos funcionan igual que los drives biológicos, por lo tanto, activan, dirigen y seleccionan la conducta. Los motivos serían de carácter disposicional, y por lo tanto, constituyen dimensiones de diferenciación individual de carácter estable. Así, los individuos difieren en su predisposición a buscar determinado tipo de incentivos en muchas situaciones, es decir, las personas muestran estas necesidades o motivos con una determinada intensidad, la cual es la responsable de que el efecto sobre la conducta sea mayor o menor. Sigue en la línea de McClelland, pero centrándose en el motivo de logro.

La Teoría de Freud, los instintos (estados internos) los definía como estados de excitación corporal que buscan su manifestación o la reducción de la tensión. Distinguió entre: Instintos de vida, que incluyen instintos de auto-conservación y los de conservación de la vida, o sexuales. Instintos de muerte o agresivos. Las dos anteriores son correctas. Las dos anteriores son incorrectas.

La Teoría de Freud, los instintos (estados internos) los definía como estados de excitación corporal que buscan su manifestación o la reducción de la tensión. Las diferencias individuales podrían ser explicadas por: • La intensidad de estos impulsos. • La forma de expresar la impulsos. • La magnitud del conflicto, que se puede dar entre dos instintos, entre un instinto y la realidad, o entre un instinto y las limitaciones morales. • Las formas en que las personas se defienden de la ansiedad derivada de este conflicto. • La intensidad de estos impulsos. • La forma de expresar la impulsos. • La intensidad de estos impulsos. • La forma de expresar la impulsos. • La magnitud del conflicto, que se puede dar entre dos instintos, entre un instinto y la realidad, o entre un instinto y las limitaciones morales.

La Teoría de Freud: Tuvo gran influencia en el campo clínico. No tuvo gran influencia en el campo clínico. Tuvo muy poca influencia en el campo clínico.

La Teoría de Freud: Ha recibido poca atención de los investigadores, dada la dificultad de comprobar sus postulados. Ha recibido mucha atención de los investigadores, pese a la dificultad de comprobar sus postulados. Ha recibido mucha atención de los investigadores, dada la facilidad de comprobar sus postulados.

Marque la correcta: Pese a que el conductismo rechazó el concepto de motivación al considerarlo mentalista, algunos sí consideraron que el “drive” o impulso podría servir para explicar la conducta, una vez traducido a sus circunstancias externas susceptibles de medición objetiva. No es cierto que algunos consideraron que el “drive” o impulso podría servir para explicar la conducta, una vez traducido a sus circunstancias externas susceptibles de medición objetiva. Pese a que el conductismo rechazó el concepto de motivación al considerarlo mentalista, algunos sí consideraron que el “drive” o impulso podría servir para explicar la conducta.

Hull defiende que los “Estímulos Reforzantes” lo son: Si reducen el drive. Si aumentan el drive. Las dos anteriores son incorrectas.

El drive: Impulsa de forma inespecífica, provee de energía. Aporta la dirección a esa energía. Las dos anteriores son incorrectas.

Los hábitos: Impulsan de forma inespecífica, proveen de energía. Aportan la dirección a esa energía. Las dos anteriores son incorrectas.

La Teoría del Neo-Conductista Hull: Limita el “drive” al funcionamiento fisiológico, por lo que no permite explicar muchos de los procesos motivacionales. No limita el “drive” al funcionamiento fisiológico, por lo que permite explicar muchos de los procesos motivacionales. Las dos anteriores son incorrectas.

Creó una taxonomía de necesidades básicas, que fue criticada porque no especifica los criterios para decidir entre una u otra: o Necesidades primarias o físicas (comer, beber o dormir). o Necesidades secundarias (afiliación, autonomía, dominancia, orden, o logro). Las que más nos importan. Marque la correcta: Murray. Maslow. McClelland.

Además de una taxonomía, incluyó un sistema integrado sobre cómo se relacionan unas necesidades con otras. Presentó un modelo jerárquico, que se representa a través de una pirámide, y propuso que hasta que no se satisfacían las necesidades más básicas, las de la base de la pirámide, no se perseguirían las necesidades inmediatamente superiores, las del siguiente escalón, y así sucesivamente: Murray. Maslow. McClelland.

No especifica los mecanismos por lo que se vinculan necesidades y conductas y, no puede explicar el hecho de que las personas, en muchas ocasiones, persigan simultáneamente necesidades de bajo y alto nivel. Aún así, ha tenido gran repercusión y ha influido directamente en una de las teorías motivacionales con más fuerza en la actualidad, “Teoría de la Auto-determinación” de Ryan y Deci (2000): se apoya en investigación empírica: Murray. Maslow. McClelland.

Se basó en las necesidades de Murray, y se centró en 3, que indistintamente denominó, necesidades o motivos: logro, afiliación y poder. Estos motivos funcionan igual que los drives biológicos, por lo tanto, activan, dirigen y seleccionan la conducta: Hull. Maslow. McClelland.

Se basó en las necesidades de Murray, y se centró en 3, que indistintamente denominó, necesidades o motivos: logro, afiliación y poder. Estos motivos funcionan igual que los drives biológicos, por lo tanto, activan, dirigen y seleccionan la conducta. Los motivos serían de carácter: Disposicional. Motivacional. Emocional.

Algunos de los estudios más relevantes desde esta perspectiva (McClelland) relacionan los motivos con: La salud. La motivación. Las necesidades.

Algunos de los estudios más relevantes desde esta perspectiva relacionan los motivos con la salud, que han mostrado: Tanto el rol protector del motivo de afiliación, como la mayor susceptibilidad a la enfermedad asociada a la motivación de poder. El rol protector del motivo de afiliación. La mayor susceptibilidad a la enfermedad asociada a la motivación de poder.

Tienen presión arterial más elevada, informan de más enfermedades y tienen peor funcionamiento inmunológico en situaciones de estrés, las personas con: Alta motivación de poder, pero que inhiben su expresión afectiva, y baja motivación de afiliación. Alta motivación de poder y baja motivación de afiliación. Baja motivación de afiliación.

Las personas con alta motivación de poder: Tienen presión arterial más elevada, informan de más enfermedades y tienen peor funcionamiento inmunológico en situaciones de estrés, pero sólo las que inhiben su expresión afectiva. Informan de menos enfermedades. Tienen presión arterial más elevada, informan de más enfermedades y tienen peor funcionamiento inmunológico en situaciones de estrés.

Las personas con baja motivación de afiliación: Tienen presión arterial más elevada, informan de más enfermedades y tienen peor funcionamiento inmunológico en situaciones de estrés. Informan de menos enfermedades. Tienen presión arterial menos elevada.

Tienen presión arterial más elevada, informan de más enfermedades y tienen peor funcionamiento inmunológico en situaciones de estrés, las personas con: Alta motivación de poder, pero que inhiben su expresión afectiva. Baja motivación de afiliación. Las dos anteriores son correctas.

Tienen presión arterial más elevada, informan de más enfermedades y tienen peor funcionamiento inmunológico en situaciones de estrés, las personas con: Alta motivación de poder, pero que inhiben su expresión afectiva. Baja motivación de poder. Alta motivación de afiliación.

Tienen presión arterial más elevada, informan de más enfermedades y tienen peor funcionamiento inmunológico en situaciones de estrés, las personas con: Baja motivación de afiliación. Baja motivación de poder. Alta motivación de afiliación.

McClelland y col. han aportado la distinción de: Motivos Implícitos y motivos Auto-atribuidos. Motivos Explícitos y motivos Auto-atribuidos. Motivos Explícitos y motivos Atribuidos.

Los Motivos Implícitos: Se evalúan mediante instrumentos de carácter narrativo (TAT), ya que la persona no se da cuenta de ellos. Estos motivos predicen tendencias de conducta en general y a LP. Se pueden medir mediante auto-informes, ya que la persona se da cuenta de ellos (soy consciente). Estos motivos predicen comportamientos concretos a CP. Se evalúan mediante instrumentos de carácter narrativo (TAT), ya que la persona se da cuenta de ellos. Estos motivos predicen tendencias de conducta en general y a LP. Se pueden medir mediante auto-informes, ya que la persona no se da cuenta de ellos (no soy consciente). Estos motivos predicen comportamientos concretos a CP.

Los Motivos Auto-atribuidos: Se evalúan mediante instrumentos de carácter narrativo (TAT), ya que la persona no se da cuenta de ellos. Estos motivos predicen tendencias de conducta en general y a LP. Se pueden medir mediante auto-informes, ya que la persona se da cuenta de ellos (soy consciente). Estos motivos predicen comportamientos concretos a CP. Se evalúan mediante instrumentos de carácter narrativo (TAT), ya que la persona se da cuenta de ellos. Estos motivos predicen tendencias de conducta en general y a LP. Se pueden medir mediante auto-informes, ya que la persona no se da cuenta de ellos (no soy consciente). Estos motivos predicen comportamientos concretos a CP.

Los Motivos Implícitos: Se evalúan mediante instrumentos de carácter narrativo (TAT). Se pueden medir mediante auto-informes. No predicen tendencias de conducta en general y a LP.

Los Motivos Auto-atribuidos: Se evalúan mediante instrumentos de carácter narrativo (TAT). Se pueden medir mediante auto-informes. No predicen tendencias de conducta en general y a LP.

Los Motivos Implícitos: La persona no se da cuenta de ellos. La persona se da cuenta de ellos (soy consciente). No predicen tendencias de conducta en general y a LP.

Los Motivos Auto-atribuidos: La persona no se da cuenta de ellos. La persona se da cuenta de ellos (soy consciente). No predicen tendencias de conducta en general y a LP.

Los Motivos Implícitos: Predicen tendencias de conducta en general y a LP. Se pueden medir mediante auto-informes. Predicen comportamientos concretos a CP.

Los Motivos Auto-atribuidos: Predicen tendencias de conducta en general y a LP. Se pueden medir mediante auto-informes. Predicen comportamientos concretos a CP.

Si la persona no se da cuenta de los motivos: Se evalúan mediante instrumentos de carácter narrativo (TAT). Se pueden medir mediante auto-informes. Las dos anteriores son correctas.

Si la persona se da cuenta de los motivos: Se evalúan mediante instrumentos de carácter narrativo (TAT). Se pueden medir mediante auto-informes. Las dos anteriores son correctas.

McClelland y col. Defienden que los motivos implícitos y autoatribuidos: Son diferentes ya que apenas correlacionan. Son similares ya que correlacionan. Aunque en algunos estudios no correlacionen, hay en otros que sí, por lo que se ha propuesto que el grado de concordancia entre ambos puede depender de: 1. El dominio (logro, afiliación o poder). 2. La valencia (aproximación o evitación). 3. Los instrumentos empleados para medirlos. 4. Ciertas características de los individuos o, 5. De determinadas variables contextuales.

Se ha encontrado que en las personas con alta congruencia entre sus necesidades y las metas perseguidas: Existe mayor concordancia entre ambos motivos (implícitos y autoatribuidos). Existe menor mayor concordancia entre ambos motivos (implícitos y autoatribuidos). Existe la misma concordancia entre ambos motivos (implícitos y autoatribuidos).

Atkinson, sigue en la línea de McClelland, pero centrándose en el motivo de logro. Se le deben 2 aportaciones esenciales: Formula las relaciones entre expectativa y valor, y formula las relaciones entre aproximación y evitación. Formula las relaciones entre expectativa y logro, y formula las relaciones entre aproximación y evitación. Formula las relaciones entre éxito y fracaso, y formula las relaciones entre aproximación y evitación.

Atkinson, Formula las relaciones entre expectativa y valor: Considera que su relación es multiplicativa: es necesario una intensidad mayor que 0 en ambos para que se produzca la conducta, es decir, la persona se pondrá en acción cuanto tenga expectativas de lograr algo, que además sea valorado. Considera que el motivo de logro refleja tanto la tendencia al éxito como la tendencia a evitar el fracaso, por lo que la tendencia final del organismo (conducta) resultaría de restar a la intensidad de la tendencia de aproximación la de la tendencia de evitación (modelo matemático). Las dos anteriores son incorrectas.

Atkinson, Formula las relaciones entre aproximación y evitación: Considera que su relación es multiplicativa: es necesario una intensidad mayor que 0 en ambos para que se produzca la conducta, es decir, la persona se pondrá en acción cuanto tenga expectativas de lograr algo, que además sea valorado. Considera que el motivo de logro refleja tanto la tendencia al éxito como la tendencia a evitar el fracaso, por lo que la tendencia final del organismo (conducta) resultaría de restar a la intensidad de la tendencia de aproximación la de la tendencia de evitación (modelo matemático). Las dos anteriores son incorrectas.

Atkinson, Formula las relaciones entre aproximación y evitación: Ambas tendencias derivan de la multiplicación de la expectativa (p) por el valor (1-p) Son inversamente proporcionales. Si la intensidad de la tendencia de aproximación es mayor que de evitación, la tendencia resultante será de aproximación y al contrario. Las dos anteriores son correctas.

La Teoría de Atkinson: Ha recibido mucho apoyo empírico. Ha recibido muy poco apoyo empírico. No ha ejercido gran influencia en otras teorías de gran impacto en la actualidad, como la Teoría de Dweck.

La Teoría de Atkinson, ha recibido mucho apoyo empírico, sobre todo ha predicho: 1) Las personas en las que predomina la aproximación al éxito prefieren tareas de dificultad moderada para probar mejor su competencia u orientación al éxito. 2) Las personas en las que predomina la evitación del fracaso prefieren tareas muy fáciles, para asegurarse de no fracasar, o muy difíciles, para justificar su fracaso por la dificultad de la tarea. 1) Las personas en las que predomina la aproximación al éxito prefieren tareas muy fáciles para probar mejor su competencia u orientación al éxito. 2) Las personas en las que predomina la evitación del fracaso prefieren tareas de dificultad moderada, para asegurarse de no fracasar, o muy difíciles, para justificar su fracaso por la dificultad de la tarea. 1) Las personas en las que predomina la aproximación al éxito prefieren tareas muy difíciles para probar mejor su competencia u orientación al éxito. 2) Las personas en las que predomina la evitación del fracaso prefieren tareas muy fáciles, para asegurarse de no fracasar, o muy difíciles, para justificar su fracaso por la dificultad de la tarea.

Las personas en las que predomina la aproximación al éxito prefieren tareas: De dificultad moderada. Muy fáciles. Muy difíciles.

Las personas en las que predomina la evitación del fracaso prefieren tareas: De dificultad moderada. Muy fáciles. Muy difíciles. Muy fáciles, o muy difíciles.

La Teoría de Atkinson, ha ejercido gran influencia en otras teorías de gran impacto en la actualidad, como la Teoría de Dweck, que también distingue entre motivación de éxito y evitación de fracaso. Verdadero. Falso.

La Teoría de Atkinson: A pesar de sus grandes aportaciones tiene limitaciones. No tiene limitaciones. Además de pocas aportaciones tiene limitaciones.

La Teoría de Atkinson: Es insuficiente para analizar los procesos de motivación humana en su totalidad. Se ha criticado su modelo matemático, el cual tiene dificultades para recoger el proceso real de toma de decisiones, que en ocasiones es rápido, bajo situaciones de estrés y bajo las limitaciones de la memoria de trabajo. Se ha comprobado que la regla propuesta sobre las relaciones expectativa-valor no siempre se cumple: en situaciones de riesgo, las personas pueden intentar lograr la meta a toda costa, y emprender la acción aunque la expectativa sea nula. Todas las anteriores son correctas.

Consideran que el organismo se siente atraído por algo, destacando la importancia del esfuerzo para conseguir el placer y evitar el dolor: Teorías del Incentivo. Teorías Motivacionales del Instinto, Drive, Necesidad o Motivo. Ninguna de las anteriores.

Destacó/aron la importancia de la conducta intencional dirigida a un objetivo asociado con la recompensa o valor y la probabilidad de realización: McDougall y Tolman. McDougall. Tolman. McClelland.

McDougall: Consideró que los instintos innatos son la fuente última de la conducta pero habló de metas, que operarían al servicio de los instintos, guiando el curso de acción, y enfatizó explícitamente que la conducta de todos los organismos es propositiva y está dirigida a meta. Un objetivo es una meta. Estaba convencido, de la misma manera, de la necesidad de incluir procesos intermedios, como propósitos o búsqueda de metas, que se encontrarían entre el binomio estímulo-respuesta (E-O-R). Definía los propósitos o metas en términos objetivos como la persistencia. Las dos anteriores son incorrectas.

Tolman: Consideró que los instintos innatos son la fuente última de la conducta pero habló de metas, que operarían al servicio de los instintos, guiando el curso de acción, y enfatizó explícitamente que la conducta de todos los organismos es propositiva y está dirigida a meta. Un objetivo es una meta. Estaba convencido, de la misma manera, de la necesidad de incluir procesos intermedios, como propósitos o búsqueda de metas, que se encontrarían entre el binomio estímulo-respuesta (E-O-R). Definía los propósitos o metas en términos objetivos como la persistencia. Las dos anteriores son incorrectas.

El punto de vista que sustentan las teorías de incentivo es que: “La representación cognitiva de los acontecimientos futuros”, determinan la conducta presente. “La representación cognitiva de los acontecimientos futuros”, no determinan la conducta presente. “La representación cognitiva de los acontecimientos futuros”, determinan la conducta futura.

Las teorías conductistas de E-R rechazaron las teorías de incentivo: Por considerarlas mentalistas. Por carecer de validez. Por carecer de apoyo empírico.

La revolución cognitiva propició que se perdiera el interés por los temas motivacionales. Verdadero. Falso.

Los progresos en la cibernética y la computación provocaron la propuesta, por parte de algunos psicólogos cognitivos, de modelos basados en el funcionamiento de las máquinas: Las personas tienen un nivel u objetivo en mente, y ajustan su conducta para aproximarse a ese objetivo cuando existe discrepancia entre el objetivo y el estado actual. Las personas tienen un nivel u objetivo en mente, y ajustan su conducta para aproximarse a ese objetivo cuando no existe discrepancia entre el objetivo y el estado actual. Las dos anteriores son incorrectas.

Marque la correcta: Así, la psicología cognitiva que rechazaba los conceptos motivacionales, empezó a estudiar la conducta dirigida a objetivos, la conducta intencional, orientada al futuro, al objetivo o meta, despejando el camino para que aparecieran las teorías motivacionales contemporáneas. Así, la psicología cognitiva que rechazaba los conceptos emocionales, empezó a estudiar la conducta dirigida a objetivos, la conducta intencional, orientada al futuro, al objetivo o meta, despejando el camino para que aparecieran las teorías motivacionales contemporáneas. La psicología cognitiva no rechazaba los conceptos motivacionales.

En las Teorías Motivacionales Contemporáneas (Mixtas): Destacan el carácter activo del organismo y se centran en la automotivación. Cobran especial relevancia los procesos de autorregulación, así como otros conceptos autorreferentes. Las dos anteriores son correctas.

En las Teorías Motivacionales Contemporáneas (Mixtas), cobran especial relevancia: Los procesos de autorregulación. Los procesos de autorregulación, así como otros conceptos autorreferentes. Las dos anteriores son incorrectas.

Marque la correcta: Un concepto crucial teniendo en cuenta el carácter activo y la automotivación del individuo es el de meta: los desarrollos más importantes se han producido desde la perspectiva del estudio de las metas. Algunas de las teorías motivacionales actuales se centran en los procesos de atribución, considerando que la manera en que las personas explican sus éxitos y fracasos determina sus reacciones afectivas y la motivación futura. Las dos anteriores son correctas.

Algunas de las teorías motivacionales actuales se centran en los procesos de atribución, considerando que la manera en que las personas explican sus éxitos y fracasos determina sus reacciones afectivas y la motivación futura. Aún así, estas teorías que enfatizan el poder motivacional de las atribuciones: Son correctas aunque incompletas: no explican los procesos motivacionales en su totalidad. Son correctas y completas: explican los procesos motivacionales en su totalidad. Son incorrectas e incompletas: no explican los procesos motivacionales en su totalidad.

Naturalmente, los humanos están orientados a metas por lo que, sus vidas se estructuran alrededor de la persecución de objetivos, que son los que aportan significado y propósito en la vida. En las metas confluyen: Aspectos cognitivos, emocionales y conductuales. Aspectos cognitivos, motivacionales y conductuales. Aspectos cognitivos, emocionales, motivacionales y conductuales.

Aspectos cognitivos: Pensamientos que se dirigen al entendimiento o planificación de los objetivos. Impulsan y son, a la vez, consecuencia de las metas. Comportamiento que se realizan para llevar a cabo las metas valoradas.

Los Aspectos cognitivos, emocionales y conductuales, son centrales para entender la conducta motivada y los aspectos más significativos ocurren en relación a las metas que se persiguen. Verdadero. Falso.

El estudio de las metas se ha convertido en uno de los temas más importantes para la motivación y para la moderna psicología de la personalidad, la cual destaca las continuas interacciones entre estos subsistemas, a la vez que las relaciones entre ellos y el contexto. Verdadero. Falso.

Las metas: Impulsan, seleccionan, dirigen y organizan la conducta. No son dinámicas. Son invariables.

Las metas: Son dinámicas (se activan o inhiben momentáneamente y se reemplazan por otras en función de la situación, es decir, son sensibles al contexto). Son invariables. Exclusivamente, impulsan, seleccionan y dirigen la conducta.

Las metas: No son dinámicas (se activan o inhiben momentáneamente y se reemplazan por otras en función de la situación, es decir, son sensibles al contexto). Son variables de DDII (existen muchas metas, diferencias entre sujetos en función de las metas que persiguen y de las estrategias que utilizan para alcanzarlas así como, el valor que les dan). Exclusivamente, impulsan, seleccionan y dirigen la conducta.

Las metas: No son dinámicas (se activan o inhiben momentáneamente y se reemplazan por otras en función de la situación, es decir, son sensibles al contexto). Son invariables. Impulsan, seleccionan, dirigen y organizan la conducta.

La mayoría de los autores incorporan el concepto de meta en la definición de motivación, provocando que el concepto de meta tenga diferentes significados y se emplee de distintas formas. Sin embargo, existe un consenso que define a la meta como una representación cognitiva de un estado futuro deseado con el que el organismo está comprometido y que intenta lograr a través de la acción. Verdadero. Falso.

La mayoría de los autores incorporan el concepto de meta en la definición de motivación, provocando que el concepto de meta tenga diferentes significados y se emplee de distintas formas. Sin embargo, existe un consenso que define a la meta como una representación cognitiva de un estado futuro deseado con el que el organismo está comprometido y que intenta lograr a través de la acción. Que sea una representación cognitiva, significa que es un constructo restringido a los organismos que utilizan un aparato mental en sus procesos de regulación. Verdadero. Falso.

Se ha señalado, que las metas: Son estructuras de conocimiento, y como tal, se rigen por los mismos principios de cualquier estructura de conocimiento aunque, la representación de la meta, difiere de otras representaciones más simples ya que, contiene representaciones de características adicionales en relación al compromiso con el objeto o estado deseado. Son estructuras de conocimiento, y como tal, se rigen por los mismos principios de cualquier estructura de conocimiento. Son estructuras de conocimiento, y como tal, se rigen por los mismos principios de cualquier estructura de conocimiento aunque, la representación de la meta, difiere de otras representaciones más complejas ya que, contiene representaciones de características adicionales en relación al compromiso con el objeto o estado deseado.

Cualquier estructura de conocimiento: Debe ser aceptada por parte del individuo como verdadera y válida. No debe ser aceptada por parte del individuo como verdadera y válida. Debe ser aceptada sólo parcialmente por parte del individuo como verdadera y válida.

La meta: Se considera válida cuando tiene un valor para el individuo y es alcanzable según los recursos de los que se dispone. Será valorada o deseable, si el individuo siente discrepancia entre su estado actual y el que le gustaría alcanzar, especialmente si la discrepancia es altamente accesible a la conciencia. Las dos anteriores son correctas.

La meta, se considera válida: Cuando tiene un valor para el individuo y es alcanzable según los recursos de los que se dispone. Si el individuo siente discrepancia entre su estado actual y el que le gustaría alcanzar, especialmente si la discrepancia es altamente accesible a la conciencia. Las dos anteriores son correctas.

La meta, será valorada o deseable: Cuando tiene un valor para el individuo y es alcanzable según los recursos de los que se dispone. Si el individuo siente discrepancia entre su estado actual y el que le gustaría alcanzar, especialmente si la discrepancia es altamente accesible a la conciencia. Las dos anteriores son correctas.

Debe ser aceptada por parte del individuo como verdadera y válida: Cualquier estructura de conocimiento. La meta, considerándose válida cuando tiene un valor para el individuo y es alcanzable según los recursos de los que se dispone, y será valorada o deseable si el individuo siente discrepancia entre su estado actual y el que le gustaría alcanzar, especialmente si la discrepancia es altamente accesible a la conciencia. Las dos anteriores son correctas.

La mayoría de los autores incorporan el concepto de meta en la definición de motivación, provocando que el concepto de meta tenga diferentes significados y se emplee de distintas formas. Sin embargo, existe un consenso que define a la meta como una representación cognitiva de un estado futuro deseado con el que el organismo está comprometido y que intenta lograr a través de la acción. Qué esté focalizada en el futuro: Quiere decir que la conducta dirigida a alcanzar la meta no es meramente reactiva, sino proactiva. Quiere decir que la conducta dirigida a alcanzar la meta no es meramente proactiva, sino reactiva. Las dos anteriores son incorrectas.

La mayoría de los autores incorporan el concepto de meta en la definición de motivación, provocando que el concepto de meta tenga diferentes significados y se emplee de distintas formas. Sin embargo, existe un consenso que define a la meta como una representación cognitiva de un estado futuro deseado con el que el organismo está comprometido y que intenta lograr a través de la acción. Qué esté focalizada en el futuro, quiere decir que la conducta dirigida a alcanzar la meta no es meramente reactiva, sino proactiva. Que se utilice la imagen futura para guiar la conducta presente implica: Que esta representación mental de la posibilidad futura tiene una influencia causal en la conducta presente. Que esta representación mental de la posibilidad futura no tiene una influencia causal en la conducta presente. Que esta representación mental de la posibilidad futura tiene una influencia causal en la conducta futura.

La mayoría de los autores incorporan el concepto de meta en la definición de motivación, provocando que el concepto de meta tenga diferentes significados y se emplee de distintas formas. Sin embargo, existe un consenso que define a la meta como una representación cognitiva de un estado futuro deseado con el que el organismo está comprometido y que intenta lograr a través de la acción. -El estado futuro deseable es el objeto de la meta: El contenido de este estado es infinito (puede ser concreto o abstracto, físico o psicológico...). Hay que tener en cuenta que el objeto de la meta no es la meta en sí misma, puesto que la meta incluye tanto el objeto como la tendencia a aproximarse o evitar dicho objeto. Aproximación y evitación se pueden referir tanto a una actividad física como psicológica. El contenido de este estado es finito. Hay que tener en cuenta que el objeto de la meta no es la meta en sí misma, puesto que la meta incluye tanto el objeto como la tendencia a aproximarse o evitar dicho objeto. Aproximación y evitación se pueden referir tanto a una actividad física como psicológica. Las dos anteriores son incorrectas.

La mayoría de los autores incorporan el concepto de meta en la definición de motivación, provocando que el concepto de meta tenga diferentes significados y se emplee de distintas formas. Sin embargo, existe un consenso que define a la meta como una representación cognitiva de un estado futuro deseado con el que el organismo está comprometido y que intenta lograr a través de la acción. - La distinción presencia-ausencia se refiere a si la meta está actualmente presente o ausente: conlleva que la meta mantenga un estado o lo cambie, respectivamente. Verdadero. Falso.

Metas de aproximación centradas en algo presente: Se focalizan en mantener la situación actual. Se focalizan en cambiar la situación actual.

Metas de evitación centradas en algo ausente: Se focalizan en mantener la situación actual. Se focalizan en cambiar la situación actual.

Metas de aproximación centradas en algo ausente: Se focalizan en mantener la situación actual. Se focalizan en cambiar la situación actual.

Metas de evitación centradas en algo presente: Se focalizan en mantener la situación actual. Se focalizan en cambiar la situación actual.

Se considera meta: Sólo si el individuo se compromete con alguna acción respecto al estado futuro deseable que tiene representado cognitivamente. Si el individuo quiere hacer algo, ya sea aproximación o evitación. Si el individuo quiere hacer algo, sólo aproximación.

Se considera deseo: Sólo si el individuo se compromete con alguna acción respecto al estado futuro deseable que tiene representado cognitivamente. Si el individuo quiere hacer algo, ya sea aproximación o evitación. Si el individuo quiere hacer algo, sólo aproximación.

Para que sea meta: Debe haber acción y no sólo “deseos de...”. No es necesario que haya acción, basta con que haya deseos. Las dos anteriores son incorrectas.

Para que sea un deseo: Debe haber acción y no sólo querer hacer algo. No es necesario que haya acción, basta con querer hacer algo, ya sea aproximación o evitación. No es necesario que haya acción, basta con querer hacer algo, sólo aproximación.

Para que sea meta: Debe haber acción y no sólo querer hacer algo. No es necesario que haya acción, basta con querer hacer algo, ya sea aproximación o evitación. No es necesario que haya acción, basta con querer hacer algo, sólo aproximación.

El grado de compromiso varía, de unas metas a otras o en la misma meta a lo largo de todo el proceso, y su intensidad influye en el nivel de esfuerzo y persistencia en el proceso de perseguir la meta. Verdadero. Falso.

En las relaciones meta-conducta, hay que tener en cuenta: Equipotencialidad (Igual Potencia). Equifinalidad (Igual fin). Ambas por igual.

La misma meta puede alcanzarse mediante diferentes actividades o planes: Equipotencialidad (Igual Potencia). Equifinalidad (Igual fin).

Diferentes metas pueden producir la misma conducta: Equipotencialidad (Igual Potencia). Equifinalidad (Igual fin).

La organización del Sistema de Metas: Es un tema fundamental en la actualidad, ya que las personas consideran múltiples metas. Domina la conceptualización de que las metas se organizan según un modelo jerárquico en el que existen metas supraordenadas y subordinadas. La jerarquía implica que las metas abstractas, de alto nivel, se persigue mediante metas o actividades de nivel bajo. Todas las anteriores son correctas.

Al igual que se considera que las metas se relacionan siguiendo un modelo jerárquico, muchos autores consideran que las metas y otros constructos motivacionales tienen relaciones jerárquicas. Verdadero. Falso.

Se entiende que las metas permitirían la canalización y guía de las tendencias motivacionales generales hacia fines específicos: Estando las necesidades y motivos en un nivel jerárquico más elevado y aportando energía a la conducta, mientras que las metas están en un nivel más bajo y dirigen esta energía de forma flexible. De este modo, una misma necesidad o motivo puede lograrse con diferentes metas, y diferentes necesidades o motivos pueden asociarse con la misma meta. Estando las necesidades y motivos en un nivel jerárquico más bajo y aportando energía a la conducta, mientras que las metas están en un nivel más elevado y dirigen esta energía de forma flexible. De este modo, una misma necesidad o motivo puede lograrse con diferentes metas, y diferentes necesidades o motivos pueden asociarse con la misma meta. Estando las necesidades y motivos en un nivel jerárquico más bajo y dirigen la energía de forma flexible, mientras que las metas están en un nivel más elevado y aportando energía a la conducta. De este modo, una misma necesidad o motivo puede lograrse con diferentes metas, y diferentes necesidades o motivos pueden asociarse con la misma meta.

Las Dimensiones de las Metas: Son muy numerosas. No son interdependientes. No son muy numerosas.

Las Dimensiones de las Metas: No son muy numerosas. Son interdependientes (se influyen unas a otras). Son independientes.

Algunas de las Dimensiones de las Metas más estudiadas son: A) Importancia-Compromiso. B) Nivel De Dificultad. C) Nivel De Especificidad-Abstracción. D) Rango Temporal. E) Nivel De Conciencia. F) Nivel De Conectividad-Complejidad. G) Nivel De Conflicto-Ambivalencia. H) Todas las anteriores son correctas. I) A, B, C y D son correctas.

La Importancia de la meta: Se deriva del valor o relevancia que tiene ésta para la persona. Consecuencia de esto: las metas más importantes se priorizan frente a otras menos importantes. Es lo que la persona está dispuesta a esforzarse para lograr la meta, es decir, se refiere a la persistencia para lograr la meta. No determina el compromiso.

El compromiso: Se deriva del valor o relevancia que tiene ésta para la persona. Consecuencia de esto: las metas más importantes se priorizan frente a otras menos importantes. Es lo que la persona está dispuesta a esforzarse para lograr la meta, es decir, se refiere a la persistencia para lograr la meta. No es lo que la persona está dispuesta a esforzarse para lograr la meta.

La Importancia de la meta y compromiso: Están ligados. Están desligados.

La Importancia de la meta y compromiso, están ligados: la importancia de la meta determina el compromiso puesto que las personas desarrollan y mantienen el compromiso en las metas que son importantes para ellos. Están determinados por la percepción de posibilidad de logro, definido como el nivel de dificultad que el individuo percibe, a su vez, determinado, por la percepción de autoeficacia del individuo. Verdadero. Falso.

La Importancia de la meta y compromiso: Están ligados: la importancia de la meta determina el compromiso puesto que las personas desarrollan y mantienen el compromiso en las metas que son importantes para ellos. Están determinados por la percepción de posibilidad de logro, definido como el nivel de dificultad que el individuo percibe, a su vez, determinado, por la percepción de autoeficacia del individuo. Las dos anteriores son correctas.

La percepción de posibilidad de logro, es definido como el nivel de dificultad que el individuo percibe, a su vez, determinado, por la percepción de autoeficacia del individuo. Verdadero. Falso.

El nivel de dificultad: Influye en el plan de acción. No influye en el plan de acción.

El nivel de dificultad: Influye en el plan de acción: en las metas fáciles se necesita planificar y desarrollar diferentes estrategias, mientras que en las difíciles puede ser suficiente invertir esfuerzo para conseguirlas. Influye en el plan de acción: en las metas fáciles puede ser suficiente invertir esfuerzo para conseguirlas, mientras que en las difíciles se necesita planificar y desarrollar diferentes estrategias. Determina el plan de acción: en las metas fáciles puede ser suficiente invertir esfuerzo para conseguirlas, mientras que en las difíciles se necesita planificar y desarrollar diferentes estrategias. No influye en el plan de acción.

La metas: Difieren en su grado de especificidad. No difieren en su grado de especificidad.

La metas, difieren en su grado de especificidad (grado en que se concretan los criterios exactos que deben ser seguidos). Verdadero. Falso.

Las metas más abstractas: Son más difíciles porque son menos claras. Son más fáciles porque son menos claras. Son más fáciles porque son más claras.

Las metas más específicas: Se asocian con mejor rendimiento. Se asocian con peor rendimiento. Son más difíciles porque son menos claras.

Las metas más abstractas: Se asocian con mejor rendimiento. Son más fáciles porque son más claras. Son más difíciles porque son menos claras.

Considerar el rango temporal es importante porque todas las metas implican una orientación al futuro: algunas duran toda la vida (“ser mejor persona”) y otras duran segundos (“correr 100 metros”). Las metas más específicas: Suelen proyectarse por menos tiempo. Implican mayor tiempo.

Considerar el rango temporal es importante porque todas las metas implican una orientación al futuro: algunas duran toda la vida (“ser mejor persona”) y otras duran segundos (“correr 100 metros”). Las más abstractas: Suelen proyectarse por menos tiempo. Implican mayor tiempo.

Aumentan más la motivación: Las metas próximas o la combinación de lejanas y próximas. Las metas próximas. Las metas lejanas solas.

Las metas próximas o la combinación de lejanas y próximas aumentan más la motivación que las lejanas solas. Por esto, es mejor subdividir las metas lejanas en submetas más próximas. Verdadero. Falso.

Con respecto al nivel de conciencia, las metas son: Conscientes. Inconscientes.

Con respecto al nivel de conciencia, las metas son: Conscientes (a diferencia de los motivos de logro, intimidad y poder) aunque pueden activarse de manera automática o inconsciente. Conscientes (a diferencia de los motivos de logro, intimidad y poder) y no pueden activarse de manera automática o inconsciente. Inconscientes (a diferencia de los motivos de logro, intimidad y poder) y pueden activarse de manera automática o inconsciente.

La postura más común es considerar las metas como: Conscientes. Inconscientes.

La postura más común es considerar las metas como conscientes, siendo el tema clave la disponibilidad y accesibilidad en la memoria: puede haber muchas metas, pero sólo activarse unas pocas en función de su disponibilidad o accesibilidad. Verdadero. Falso.

El nivel de conectividad-complejidad se refiere: Al grado de interdependencia entre las metas y al nivel de integración o cantidad de planes que se asocian con las metas. Al grado de independencia entre las metas y al nivel de integración o cantidad de planes que se asocian con las metas. Al grado de interdependencia entre las metas.

Una meta, será más compleja y accesible: Cuanto más vinculada o interdependiente esté con las demás. Cuando tiene pocas conexiones.

Una meta, será más compleja y accesible: Cuanto más vinculada o interdependiente esté con las demás, que aquellas que tienen pocas conexiones. Cuanto menos vinculada o interdependiente esté con las demás, que aquellas que tienen muchas conexiones.

Tienen más posibilidades de conflicto: Las metas más conectadas con otras o complejas. Las metas más conectadas con otras. Las metas complejas.

Las metas más conectadas con otras o complejas tienen más posibilidades de conflicto, siendo éste inherente al sistema de metas. Verdadero. Falso.

El conflicto ocurre cuando la persecución de una meta interfiere la de otra y puede darse entre temas triviales (“comer en un chino o en un italiano”) y trascendentales (“tener o no un hijo”). Verdadero. Falso.

Las personas con conflicto dedican más tiempo a rumiar sobre sus metas que a trabajar para conseguirlas por lo que el conflicto interfiere en la consecución de las metas. El conflicto incluye dos procesos: o La ambivalencia sobre el logro de una meta particular: experimentar simultáneos o rápidos cambios de sentimientos positivos y negativos hacia el mismo objeto o actividad. Puede ser vista como un conflicto entre aproximación y evitación. o La interferencia entre metas. “dedicar más tiempo a mi familia” puede interferir con “dedicar más tiempo al trabajo”. Teniendo en cuenta el carácter jerárquico de las metas, los conflictos sólo deberían ocurrir a nivel horizontal: entre metas del mismo nivel en la jerarquía. En la práctica esto no es así. o La ambivalencia sobre el logro de una meta particular: “dedicar más tiempo a mi familia” puede interferir con “dedicar más tiempo al trabajo”. Teniendo en cuenta el carácter jerárquico de las metas, los conflictos sólo deberían ocurrir a nivel horizontal: entre metas del mismo nivel en la jerarquía. En la práctica esto no es así. o La interferencia entre metas. experimentar simultáneos o rápidos cambios de sentimientos positivos y negativos hacia el mismo objeto o actividad. Puede ser vista como un conflicto entre aproximación y evitación. Las dos anteriores son incorrectas.

Las personas con conflicto dedican más tiempo a rumiar sobre sus metas que a trabajar para conseguirlas por lo que el conflicto interfiere en la consecución de las metas. El conflicto incluye dos procesos. En el proceso de La ambivalencia sobre el logro de una meta particular: Experimentar simultáneos o rápidos cambios de sentimientos positivos y negativos hacia el mismo objeto o actividad. Puede ser vista como un conflicto entre aproximación y evitación. “Dedicar más tiempo a mi familia” puede interferir con “dedicar más tiempo al trabajo”. Teniendo en cuenta el carácter jerárquico de las metas, los conflictos sólo deberían ocurrir a nivel horizontal: entre metas del mismo nivel en la jerarquía. En la práctica esto no es así. Las dos anteriores son incorrectas.

Las personas con conflicto dedican más tiempo a rumiar sobre sus metas que a trabajar para conseguirlas por lo que el conflicto interfiere en la consecución de las metas. El conflicto incluye dos procesos. En el proceso de La interferencia entre metas: Experimentar simultáneos o rápidos cambios de sentimientos positivos y negativos hacia el mismo objeto o actividad. Puede ser vista como un conflicto entre aproximación y evitación. “Dedicar más tiempo a mi familia” puede interferir con “dedicar más tiempo al trabajo”. Teniendo en cuenta el carácter jerárquico de las metas, los conflictos sólo deberían ocurrir a nivel horizontal: entre metas del mismo nivel en la jerarquía. En la práctica esto no es así. Las dos anteriores son incorrectas.

Todo lo relacionado con el funcionamiento del sistema de metas tiene, a su vez, consecuencias emocionales. Se ha encontrado que la percepción de progreso hacia la meta se asocia con: Sentimientos positivos. Sentimientos negativos. Las dos anteriores son correctas.

Todo lo relacionado con el funcionamiento del sistema de metas tiene, a su vez, consecuencias emocionales. Se ha encontrado que el alejamiento se relaciona con: Sentimientos positivos. Sentimientos negativos. Las dos anteriores son correctas.

En relación al contenido de las metas, se ha encontrado que las que más se asocian con el bienestar son: Las metas de intimidad. Las metas de poder. Las metas de logro.

En relación al contenido de las metas, se ha encontrado que pueden tener una asociación inversa con el bienestar (ni te aportan bienestar ni te lo quitan): Las metas de intimidad. Las metas de poder. Las metas de logro. Las metas de poder o logro.

Se podría señalar que la capacidad para implicarse en relaciones cercanas íntimas es una de las claves de la madurez psicosocial y el crecimiento psicológico. Verdadero. Falso.

Para algunos individuos representa un rechazo explícito de temas afiliativos, perseguir metas: De logro. De poder. De intimidad.

La dimensión de especificidad también se asocia con el bienestar. Verdadero. Falso.

Se asocian con mayor malestar psicológico: Las metas con un nivel de especificación bajo (sobre todo ansiedad y depresión). Las metas con un nivel de especificación alto.

Se asocian con bienestar psicológico: Las metas con un nivel de especificación bajo (sobre todo ansiedad y depresión). Las metas con un nivel de especificación alto.

Se ha encontrado que cuanto mayor es el nivel de diferenciación, se presenta: Mayor reactividad afectiva (estados afectivos extremos) y en general, menores niveles de bienestar. Menor reactividad afectiva (estados afectivos extremos) y en general, menores niveles de bienestar. Menor reactividad afectiva (estados afectivos extremos) y en general, mayores niveles de bienestar.

Los individuos con ambivalencia sobre la expresión emocional sentirían: Mayor malestar porque fallarían en solicitar y utilizar el apoyo. Menor malestar porque fallarían en solicitar y utilizar el apoyo. Mayor bienestar porque no fallarían en solicitar y utilizar el apoyo.

Marque la correcta: El ajuste de las metas a lo que socialmente se espera también afecta al bienestar, en el sentido de que las metas son más estresantes cuando no se ajustan a lo esperado socialmente, tanto en lo relativo a la etapa de la vida en que se persiguen como al propio contenido de la meta. Diferentes estudios han mostrado que perseguir metas de evitación (por edad, miedo al fracaso, baja autoestima, falta de autorregulación) se relaciona directamente con satisfacción vital y experiencia de emociones positivas e inversamente con síntomas físicos. Las metas de evitación que más deterioran el bienestar subjetivo son las que se focalizan en el alejamiento de algo negativo que está presente en la situación pasada.

Las metas son más estresantes cuando: No se ajustan a lo esperado socialmente, tanto en lo relativo a la etapa de la vida en que se persiguen como al propio contenido de la meta. Se ajustan a lo esperado socialmente, tanto en lo relativo a la etapa de la vida en que se persiguen como al propio contenido de la meta. Se ajustan a lo esperado socialmente, sólo en lo relativo a la etapa de la vida en que se persiguen. No se ajustan a lo esperado socialmente, sólo en lo relativo a la etapa de la vida en que se persiguen.

Diferentes estudios han mostrado que perseguir metas de evitación (por edad, miedo al fracaso, baja autoestima, falta de autorregulación) se relaciona: Inversamente con satisfacción vital y experiencia de emociones positivas y directamente con síntomas físicos. Directamente con satisfacción vital y experiencia de emociones positivas e inversamente con síntomas físicos. Las dos anteriores son incorrectas.

Las metas de evitación que más deterioran el bienestar subjetivo son: Las que se focalizan en el alejamiento de algo negativo que está presente en la situación actual. Las que se focalizan en el alejamiento de algo positivo que está presente en la situación actual. Las que se focalizan en el alejamiento de algo negativo que está presente en la situación pasada.

Algunas de las teorías de metas actuales se centran en: Aspiraciones personales. Proyectos personales. Tareas vitales. Todas las anteriores son correctas.

Se define como lo que el individuo típicamente está intentando hacer: Aspiraciones personales. Proyectos personales. Tareas vitales.

Se define como una secuencia interrelacionada de acciones personalmente relevantes que tienen como finalidad la consecución de una meta personal: Aspiraciones personales. Proyectos personales. Tareas vitales.

Se define como la traducción que el individuo hace de las metas en tareas específicas: Aspiraciones personales. Proyectos personales. Tareas vitales.

Aspiraciones personales: Se define como lo que el individuo típicamente está intentando hacer. Se define como una secuencia interrelacionada de acciones personalmente relevantes que tienen como finalidad la consecución de una meta personal. Se define como la traducción que el individuo hace de las metas en tareas específicas.

Proyectos personales: Se define como lo que el individuo típicamente está intentando hacer. Se define como una secuencia interrelacionada de acciones personalmente relevantes que tienen como finalidad la consecución de una meta personal. Se define como la traducción que el individuo hace de las metas en tareas específicas.

Tareas vitales: Se define como lo que el individuo típicamente está intentando hacer. Se define como una secuencia interrelacionada de acciones personalmente relevantes que tienen como finalidad la consecución de una meta personal. Se define como la traducción que el individuo hace de las metas en tareas específicas.

Aspiraciones personales: Son categorías más amplias y abstractas que se traducen en metas típicas. Por tanto, son patrones coherentes y recurrentes de persecución de metas, que se pueden agrupar por su contenido en categorías temáticas. Se puede perseguir cuestiones triviales y propósitos trascendentes. (Internos y Externos -> Mixto). Destacan las influencias de la cultura, la sociedad y otras fuentes como la edad. Existen tareas en determinadas etapas o culturas diferentes a las que se intentan conseguir en otros períodos y contextos (hacer amigos, tener hijos).

Proyectos personales: Son categorías más amplias y abstractas que se traducen en metas típicas. Por tanto, son patrones coherentes y recurrentes de persecución de metas, que se pueden agrupar por su contenido en categorías temáticas. Se puede perseguir cuestiones triviales y propósitos trascendentes. (Internos y Externos -> Mixto). Destacan las influencias de la cultura, la sociedad y otras fuentes como la edad. Existen tareas en determinadas etapas o culturas diferentes a las que se intentan conseguir en otros períodos y contextos (hacer amigos, tener hijos).

Tareas vitales: Son categorías más amplias y abstractas que se traducen en metas típicas. Por tanto, son patrones coherentes y recurrentes de persecución de metas, que se pueden agrupar por su contenido en categorías temáticas. Se puede perseguir cuestiones triviales y propósitos trascendentes. (Internos y Externos -> Mixto). Destacan las influencias de la cultura, la sociedad y otras fuentes como la edad. Existen tareas en determinadas etapas o culturas diferentes a las que se intentan conseguir en otros períodos y contextos (hacer amigos, tener hijos).

Las aspiraciones personales: Integran las metas del individuo porque, se pueden conceptualizar como unidades abstractas y supraordenadas que incluyen metas subordinadas funcionalmente equivalentes. Así, una aspiración puede satisfacerse mediante diferentes metas. Por tanto, una aspiración es un constructo unificado que incluyen diferentes metas con un tema común. No se refiere a una meta particular, sino a una cualidad abstracta que se puede lograr de diversas maneras. las aspiraciones pueden terminar, aunque no es lo más frecuente (“ver el lado positivo de las cosas”). No integran las metas del individuo. Las dos anteriores son incorrectas.

Las tareas vitales: Sobresalen más en las transiciones, son menos útiles para describir DDII y suelen tener una terminación. (Externas). Sobresalen más en las transiciones, son más útiles para describir DDII y suelen tener una terminación. (Externas). Sobresalen más en las transiciones, son más útiles para describir DDII y no suelen tener una terminación. (Internas).

Las metas predominantes son estructuras más estables de la personalidad pero, que sean estables no significa necesariamente que se tengan que expresar en patrones estables de conducta: si las circunstancias cambian, las metas se pueden perseguir con diferentes estrategias, es decir, las personas son flexibles en cómo se aproximan a las tareas en línea con sus necesidades y metas por lo que las tareas se persiguen a través de estrategias que se usan discriminativamente en función del contexto. Verdadero. Falso.

Ha/n estudiado “La Estrategia del Pesimismo Defensivo”: Cantor. Dweck y col. Ryan y Deci.

“La Estrategia del Pesimismo Defensivo”: Consiste en tener bajas expectativas para un rendimiento próximo, aunque en el pasado se haya obtenido buen rendimiento en situaciones similares. Consiste en tener bajas expectativas para un rendimiento próximo, debido a que en el pasado se ha obtenido mal rendimiento en situaciones similares. Consiste en tener altas expectativas para un rendimiento próximo, aunque en el pasado se haya obtenido mal rendimiento en situaciones similares.

“La Estrategia del Pesimismo Defensivo”: Consiste en tener bajas expectativas para un rendimiento próximo, aunque en el pasado se haya obtenido buen rendimiento en situaciones similares. El tener expectativas bajas o negativas amortigua el golpe de un potencial fracaso. Por lo tanto, esta estrategia prepara para los sucesos estresantes o negativos siendo específica de la situación y relativamente cambiable. Las dos anteriores son correctas.

El pesimismo defensivo: Se asocia con buen rendimiento. Se asocia con mal rendimiento.

El pesimismo defensivo: Se asocia con buen rendimiento: repasan mentalmente lo que les puede ocurrir, con especial atención en los problemas que puedan encontrar, y en función de esto, trabajan duro de cara al rendimiento próximo. Se asocia con mal rendimiento: repasan mentalmente lo que les puede ocurrir, con especial atención en los problemas que puedan encontrar, y en función de esto, trabajan duro de cara al rendimiento próximo.

Los pesimistas defensivos: Tienen alta ansiedad. Tienen baja ansiedad. Tienen altas expectativas.

Los pesimistas defensivos: Tienen alta ansiedad, pero bajar las expectativas les ayuda a ganar sensación de control y a seguir esforzándose para conseguir la meta propuesta. Tienen alta ansiedad, pero subir las expectativas les ayuda a ganar sensación de control y a seguir esforzándose para conseguir la meta propuesta. No tienen alta ansiedad, y bajar las expectativas les ayuda a ganar sensación de control y a seguir esforzándose para conseguir la meta propuesta.

Ha/n propuesto un modelo motivacional que se centra en cómo las diferentes teorías implícitas sobre los atributos propios orientan a distintas metas, las cuales producen a su vez, diferentes respuestas cognitivas, afectivas y conductuales: Cantor. Dweck y col. Ryan y Deci.

Existen 2 tipos de teorías implícitas o auto-teorías que tratan sobre la maleabilidad o posibilidad de cambio de los diferentes atributos propios como inteligencia, personalidad o carácter moral: Teoría implícita de Entidad y Teoría implícita Incremental. Verdadero. Falso.

Teoría implícita de Entidad: Las personas que tienen este tipo de teoría creen que los atributos personales se poseen en una cantidad fija y que no se puede cambiar. (40%). Las personas que tienen este tipo de teoría creen que los atributos personales pueden cambiarse. (40%).

Teoría implícita Incremental: Las personas que tienen este tipo de teoría creen que los atributos personales se poseen en una cantidad fija y que no se puede cambiar. (40%). Las personas que tienen este tipo de teoría creen que los atributos personales pueden cambiarse. (40%).

En la Teoría implícita de Entidad, las personas que tienen este tipo de teoría creen que los atributos personales: Se poseen en una cantidad fija y que no se puede cambiar. Pueden cambiarse.

En la Teoría implícita Incremental, las personas que tienen este tipo de teoría creen que los atributos personales: Se poseen en una cantidad fija y que no se puede cambiar. Pueden cambiarse.

Lo importante de las teorías implícitas: Es que lo que las personas creen sobre sus atributos tiene importantes consecuencias para su motivación y logro. Es que lo que las personas creen sobre sus atributos tiene importantes consecuencias para su motivación. Es que lo que las personas creen sobre sus atributos tiene importantes consecuencias para su logro.

De acuerdo con Dweck, estas teorías actúan como marco conceptual de referencia y guían la elección de determinadas metas: Teorías Implícitas. Teorías de la Auto-Determinación. Teorías Explícitas.

Las teorías de Entidad: Orientan a Metas de Juicio (o de Rendimiento), las cuales pretenden validar el atributo mediante la obtención de juicios positivos y la evitación de los negativos. Orientan a Metas de Desarrollo (o de Aprendizaje), las cuales persiguen desarrollar el atributo y buscan adquirir nuevas capacidades, o desarrollar conocimiento. Orientan a Metas de Juicio (o de Rendimiento), las cuales persiguen desarrollar el atributo y buscan adquirir nuevas capacidades, o desarrollar conocimiento. Orientan a Metas de Desarrollo (o de Aprendizaje), las cuales pretenden validar el atributo mediante la obtención de juicios positivos y la evitación de los negativos.

Las teorías Incrementales: Orientan a Metas de Juicio (o de Rendimiento), las cuales pretenden validar el atributo mediante la obtención de juicios positivos y la evitación de los negativos. Orientan a Metas de Desarrollo (o de Aprendizaje), las cuales persiguen desarrollar el atributo y buscan adquirir nuevas capacidades, o desarrollar conocimiento. Orientan a Metas de Juicio (o de Rendimiento), las cuales persiguen desarrollar el atributo y buscan adquirir nuevas capacidades, o desarrollar conocimiento. Orientan a Metas de Desarrollo (o de Aprendizaje), las cuales pretenden validar el atributo mediante la obtención de juicios positivos y la evitación de los negativos.

Las teorías de Entidad: Orientan a Metas de Juicio (o de Rendimiento). Orientan a Metas de Desarrollo (o de Aprendizaje).

Las teorías Incrementales: Orientan a Metas de Juicio (o de Rendimiento). Orientan a Metas de Desarrollo (o de Aprendizaje).

Las teorías de Entidad orientan a Metas de Juicio (o de Rendimiento), las cuales: Pretenden validar el atributo mediante la obtención de juicios positivos y la evitación de los negativos. Persiguen desarrollar el atributo y buscan adquirir nuevas capacidades, o desarrollar conocimiento. Las dos anteriores son incorrectas.

Las teorías Incrementales orientan a Metas de Desarrollo (o de Aprendizaje), las cuales: Pretenden validar el atributo mediante la obtención de juicios positivos y la evitación de los negativos. Persiguen desarrollar el atributo y buscan adquirir nuevas capacidades, o desarrollar conocimiento. Las dos anteriores son incorrectas.

Los tipos de metas afectan a cómo se atienden, codifican e interpretan las situaciones y llevan a formas diferentes de responder ante ellas. - Las personas con Metas de Rendimiento: Prestan particular atención a aspectos como el feedback del profesor o el rendimiento de los compañeros, que les permite evaluar su propia capacidad. Prestan mayor atención a aspectos de la situación que les permiten mejorar sus habilidades, como instrucciones o pistas. Cuando se aproximan a la situación, el fracaso puede verse como información útil para aprender sobre la efectividad de la estrategia que se ha empleado y como una oportunidad de mejorar en el futuro y responden al mismo con un patrón orientado a la maestría o dominio que incluye expresiones espontáneas sobre pensamientos constructivos y expectativas positivas, afecto positivo (determinación y entusiasmo) e incremento en la generación y uso de diferentes estrategias para afrontar la situación.

Los tipos de metas afectan a cómo se atienden, codifican e interpretan las situaciones y llevan a formas diferentes de responder ante ellas. - Las personas con Metas de Aprendizaje: Prestan particular atención a aspectos como el feedback del profesor o el rendimiento de los compañeros, que les permite evaluar su propia capacidad. Prestan mayor atención a aspectos de la situación que les permiten mejorar sus habilidades, como instrucciones o pistas. Consideran su rendimiento como una medida del nivel de la capacidad: al creer que la inteligencia es algo fijo, se aproximan a la situación para validar su capacidad. El fracaso lo interpretan como indicativo de baja capacidad y responden al mismo con un patrón de indefensión que incluye expresiones espontáneas de los estudiantes sobre su baja capacidad y expectativas negativas sobre su rendimiento futuro, así como afecto negativo (malestar y culpa) y deterioro de las estrategias de solución de problemas.

Los tipos de metas afectan a cómo se atienden, codifican e interpretan las situaciones y llevan a formas diferentes de responder ante ellas. - Las personas con Metas de Rendimiento: Consideran su rendimiento como una medida del nivel de la capacidad: al creer que la inteligencia es algo fijo, se aproximan a la situación para validar su capacidad. El fracaso lo interpretan como indicativo de baja capacidad y responden al mismo con un patrón de indefensión que incluye expresiones espontáneas de los estudiantes sobre su baja capacidad y expectativas negativas sobre su rendimiento futuro, así como afecto negativo (malestar y culpa) y deterioro de las estrategias de solución de problemas. Cuando se aproximan a la situación, el fracaso puede verse como información útil para aprender sobre la efectividad de la estrategia que se ha empleado y como una oportunidad de mejorar en el futuro y responden al mismo con un patrón orientado a la maestría o dominio que incluye expresiones espontáneas sobre pensamientos constructivos y expectativas positivas, afecto positivo (determinación y entusiasmo) e incremento en la generación y uso de diferentes estrategias para afrontar la situación. Prestan mayor atención a aspectos de la situación que les permiten mejorar sus habilidades, como instrucciones o pistas.

Los tipos de metas afectan a cómo se atienden, codifican e interpretan las situaciones y llevan a formas diferentes de responder ante ellas. - Las personas con Metas de Aprendizaje: Consideran su rendimiento como una medida del nivel de la capacidad: al creer que la inteligencia es algo fijo, se aproximan a la situación para validar su capacidad. El fracaso lo interpretan como indicativo de baja capacidad y responden al mismo con un patrón de indefensión que incluye expresiones espontáneas de los estudiantes sobre su baja capacidad y expectativas negativas sobre su rendimiento futuro, así como afecto negativo (malestar y culpa) y deterioro de las estrategias de solución de problemas. Cuando se aproximan a la situación, el fracaso puede verse como información útil para aprender sobre la efectividad de la estrategia que se ha empleado y como una oportunidad de mejorar en el futuro y responden al mismo con un patrón orientado a la maestría o dominio que incluye expresiones espontáneas sobre pensamientos constructivos y expectativas positivas, afecto positivo (determinación y entusiasmo) e incremento en la generación y uso de diferentes estrategias para afrontar la situación. Prestan particular atención a aspectos como el feedback del profesor o el rendimiento de los compañeros, que les permite evaluar su propia capacidad.

Cuando se aproximan a la situación, el fracaso puede verse como información útil para aprender sobre la efectividad de la estrategia que se ha empleado y como una oportunidad de mejorar en el futuro y responden al mismo con un patrón orientado a la maestría o dominio que incluye expresiones espontáneas sobre pensamientos constructivos y expectativas positivas, afecto positivo (determinación y entusiasmo) e incremento en la generación y uso de diferentes estrategias para afrontar la situación. Algunos estudios han mostrado que este patrón se asocia: Con mayor rendimiento académico, debido al uso de estrategias más efectivas. Con menor rendimiento académico. Las dos anteriores son incorrectas.

Estudio llevado a cabo de Dweck y col. con universitarios no ingleses (Hong Kong) pero que daban clases en inglés; ¿en qué medida están dispuestos a dar un curso de inglés?. Resultados, con respecto a - la Interacción entre el tipo de teoría y el rendimiento previo: si el rendimiento previo era bueno no diferían en su intención de realizar el curso, pero si el rendimiento previo era bajo: Los estudiantes con Teoría Incremental se inclinaron más a realizar el curso que aquellos con una Teoría de Entidad, ya que tienen estrategias más efectivas de solución de problemas antes una situación difícil. Los estudiantes con Teoría Entidad se inclinaron más a realizar el curso que aquellos con una Teoría Incremental, ya que tienen estrategias más efectivas de solución de problemas antes una situación difícil.

Estudio llevado a cabo de Dweck y col. con universitarios no ingleses (Hong Kong) pero que daban clases en inglés; ¿en qué medida están dispuestos a dar un curso de inglés?. Resultados: - Se han encontrado patrones de respuesta similares a los de indefensión y maestría en otros dominios diferentes al logro, como el de las relaciones sociales, las relaciones íntimas o los deportes. Ej. ante un rechazo social: Aquellos con “Metas de Juicio” responden disminuyendo el esfuerzo, evitando encuentros sociales y sienten culpa por la falta de habilidad social. Aquellos con “Metas de Desarrollo” incrementan el esfuerzo y persistencia (intentos de superar el rechazo) y no sienten culpa, ya que atribuyen el fracaso a causas inestables como el estado de ánimo de los demás o un malentendido. Aquellos con “Metas de Desarrollo” responden disminuyendo el esfuerzo, evitando encuentros sociales y sienten culpa por la falta de habilidad social. Aquellos con “Metas de Juicio” incrementan el esfuerzo y persistencia (intentos de superar el rechazo) y no sienten culpa, ya que atribuyen el fracaso a causas inestables como el estado de ánimo de los demás o un malentendido. Aquellos con “Metas de Juicio”, no diferían con los de “Metas de Desarrollo”.

Las teorías implícitas pueden ser diferentes en los distintos dominios, por lo que el patrón de afrontamiento del fracaso puede variar en función de los dominios. Dentro de un mismo dominio se puede cambiar de comportamiento en función de distintas situaciones, porque las metas, además de activarse como constructos crónicamente accesibles que son, también se activan por factores situacionales. Verdadero. Falso.

Comenzaron estudiando la motivación intrínseca y cómo le influyen otros factores. Así, poco a poco, formaron la TAD -> “Teoría de la Auto-Determinación”: Ryan y Deci. Niemiec y col. Dweck y col.

La TAD -> “Teoría de la Auto-Determinación”, de Ryan y Deci: La motivación intrínseca juega un rol fundamental, pero también se incluyen sus relaciones con otros factores como las necesidades psicológicas básicas. Es una aproximación a la personalidad y la motivación humana, parte de un marco de referencia metateórico organísmico (se resalta el carácter activo del individuo y su tendencia inherente al desarrollo y la autorregulación) y recoge el legado de la psicología humanista, pero, a la vez, empleando métodos empíricos para validar sus afirmaciones. A diferencia de las otras teorías (clásicas y contemporáneas), la TAD se centra en la diferenciación de tipos de motivación y defiende que el tipo motivación es más importante que la intensidad de la motivación para predecir el rendimiento, la salud o el bienestar. Todas las anteriores son correctas.

La TAD -> “Teoría de la Auto-Determinación”, de Ryan y Deci: La motivación intrínseca juega un rol fundamental, pero también se incluyen sus relaciones con otros factores como las necesidades psicológicas básicas. Es una aproximación exclusivamente a la personalidad humana, parte de un marco de referencia metateórico organísmico (se resalta el carácter activo del individuo y su tendencia inherente al desarrollo y la autorregulación) y recoge el legado de la psicología humanista, pero, a la vez, empleando métodos empíricos para validar sus afirmaciones. Al igual que las otras teorías (clásicas y contemporáneas), la TAD se centra en la diferenciación de tipos de motivación y defiende que el tipo motivación es más importante que la intensidad de la motivación para predecir el rendimiento, la salud o el bienestar.

La TAD -> “Teoría de la Auto-Determinación”, de Ryan y Deci: La motivación extrínseca juega un rol fundamental, pero también se incluyen sus relaciones con otros factores como las necesidades psicológicas básicas. Es una aproximación a la personalidad y la motivación humana, parte de un marco de referencia metateórico organísmico (se resalta el carácter activo del individuo y su tendencia inherente al desarrollo y la autorregulación) y recoge el legado de la psicología humanista, pero, a la vez, empleando métodos empíricos para validar sus afirmaciones. Al igual que las otras teorías (clásicas y contemporáneas), la TAD se centra en la diferenciación de tipos de motivación y defiende que el tipo motivación es más importante que la intensidad de la motivación para predecir el rendimiento, la salud o el bienestar.

La TAD -> “Teoría de la Auto-Determinación”, de Ryan y Deci: La motivación extrínseca juega un rol fundamental, pero también se incluyen sus relaciones con otros factores como las necesidades psicológicas básicas. Es una aproximación exclusivamente a la personalidad humana, parte de un marco de referencia metateórico organísmico (se resalta el carácter activo del individuo y su tendencia inherente al desarrollo y la autorregulación) y recoge el legado de la psicología humanista, pero, a la vez, empleando métodos empíricos para validar sus afirmaciones. A diferencia de las otras teorías (clásicas y contemporáneas), la TAD se centra en la diferenciación de tipos de motivación y defiende que el tipo motivación es más importante que la intensidad de la motivación para predecir el rendimiento, la salud o el bienestar.

Motivación Intrínseca: Cuando se realiza una actividad porque en sí misma es interesante y satisfactoria. Cuando se realizan actividades porque son instrumentales para conseguir algo, normalmente, obtener un premio o evitar un castigo. Las dos anteriores son incorrectas.

Motivación Extrínseca: Cuando se realiza una actividad porque en sí misma es interesante y satisfactoria. Cuando se realizan actividades porque son instrumentales para conseguir algo, normalmente, obtener un premio o evitar un castigo. Las dos anteriores son incorrectas.

Los primeros estudios ponen de manifiesto algo que Contradice el Postulado Fundamental del Conductismo Operante: Los premios disminuyen la motivación intrínseca. Los premios aumentan la motivación intrínseca. Los premios disminuyen la motivación extrínseca.

Los primeros estudios ponen de manifiesto algo que Contradice el Postulado Fundamental del Conductismo Operante: los premios disminuyen la motivación intrínseca. Esto lo explican: apelando a que cuando las personas hacen actividades para conseguir premios tangibles, su conducta llega a ser dependiente de esos premios, y por lo tanto, la conducta, que en principio ser percibía como causada por factores internos, se llega a percibir como causada por los factores externos (premio), lo que hace que disminuya la motivación intrínseca. Es decir, la TAD postula que el evento externo, en este caso el premio, ejerce un efecto controlador que se hace sobresaliente para las personas. Se sienten controladas externamente, y su necesidad de autonomía se ve frustrada. Surge un nuevo concepto en la TAD que es la necesidad de autonomía o autodeterminación. Verdadero. Falso.

Estudios posteriores muestran: Que no todos los eventos externos disminuyen la motivación intrínseca (ej. el feedback positivo la aumenta) por lo que concluyeron que todo lo que afirme la necesidad o el sentido de competencia (además del de autonomía) hace que incremente la motivación intrínseca. Surge aquí otra Necesidad Psicológica Básica: Necesidad de Competencia. Algo que Contradice el Postulado Fundamental del Conductismo Operante: los premios disminuyen la motivación intrínseca. Esto lo explican apelando a que cuando las personas hacen actividades para conseguir premios tangibles, su conducta llega a ser dependiente de esos premios, y por lo tanto, la conducta, que en principio ser percibía como causada por factores internos, se llega a percibir como causada por los factores externos (premio), lo que hace que disminuya la motivación intrínseca. Es decir, la TAD postula que el evento externo, en este caso el premio, ejerce un efecto controlador que se hace sobresaliente para las personas. Se sienten controladas externamente, y su necesidad de autonomía se ve frustrada. Surge un nuevo concepto en la TAD que es la necesidad de autonomía o autodeterminación.

Los primeros estudios ponen de manifiesto: Que no todos los eventos externos disminuyen la motivación intrínseca (ej. el feedback positivo la aumenta) por lo que concluyeron que todo lo que afirme la necesidad o el sentido de competencia (además del de autonomía) hace que incremente la motivación intrínseca. Surge aquí otra Necesidad Psicológica Básica: Necesidad de Competencia. Algo que Contradice el Postulado Fundamental del Conductismo Operante: los premios disminuyen la motivación intrínseca. Esto lo explican apelando a que cuando las personas hacen actividades para conseguir premios tangibles, su conducta llega a ser dependiente de esos premios, y por lo tanto, la conducta, que en principio ser percibía como causada por factores internos, se llega a percibir como causada por los factores externos (premio), lo que hace que disminuya la motivación intrínseca. Es decir, la TAD postula que el evento externo, en este caso el premio, ejerce un efecto controlador que se hace sobresaliente para las personas. Se sienten controladas externamente, y su necesidad de autonomía se ve frustrada. Surge un nuevo concepto en la TAD que es la necesidad de autonomía o autodeterminación.

Estudios posteriores concluyeron que todo lo que afirme la necesidad o el sentido de competencia (además del de autonomía) hace que incremente la motivación: Intrínseca. Extrínseca.

Estudios posteriores concluyeron que todo lo que afirme la necesidad o el sentido de competencia (además del de autonomía) hace que incremente la motivación intrínseca. Verdadero. Falso.

Entre los factores externos que disminuyen la motivación intrínseca porque disminuyen el sentido de autonomía encontramos: A. cuando se da tiempo límite para hacer una tarea, B. cuando se imponen metas, C. cuando se somete a vigilancia o D. cuando existe competición o juicios de evaluación. En contraste: lo que promueve la percepción de causalidad interna y satisface la necesidad de autonomía es: A. escoger entre actividades o B. escoger el cómo llevar a cabo las actividad. A. escoger entre actividades o B. escoger el cómo llevar a cabo las actividad. En contraste: lo que promueve la percepción de causalidad interna y satisface la necesidad de autonomía es: A. cuando se da tiempo límite para hacer una tarea, B. cuando se imponen metas, C. cuando se somete a vigilancia o D. cuando existe competición o juicios de evaluación. Las dos anteriores son incorrectas.

Entre los factores externos que disminuyen la motivación intrínseca porque disminuyen el sentido de autonomía encontramos: Cuando se da tiempo límite para hacer una tarea. Cuando se imponen metas. Cuando se somete a vigilancia. Cuando existe competición o juicios de evaluación. Todas las anteriores son correctas.

Entre los factores externos que disminuyen la motivación intrínseca porque disminuyen el sentido de autonomía encontramos: A) Cuando se da tiempo límite para hacer una tarea. B) Cuando se imponen metas. C) Cuando se somete a vigilancia. D) Cuando existe competición o juicios de evaluación. E) Escoger entre actividades o escoger el cómo llevar a cabo las actividad. F) A, B, C y D son correctas.

Lo que promueve la percepción de causalidad interna y satisface la necesidad de autonomía es: A) Cuando se da tiempo límite para hacer una tarea. B) Cuando se imponen metas. C) Cuando se somete a vigilancia. D) Cuando existe competición o juicios de evaluación. E) Escoger entre actividades o escoger el cómo llevar a cabo las actividad. F) A, B, C y D son correctas.

El Grado de Seguridad en las Relaciones, es otra necesidad básica que afecta a la expresión de la motivación: Intrínseca. Extrínseca. Las dos anteriores son incorrectas.

Los autores también señalan otra necesidad básica que afecta a la expresión de la motivación intrínseca: Grado de Seguridad en las Relaciones. En la infancia, la motivación intrínseca toma forma de conducta exploratoria, la cual se ve favorecida cuando el niño tiene un apego seguro con su madre. La TAD cree que algo parecido ocurre en los adultos: es más probable que la motivación intrínseca aparezca en contextos caracterizados por la seguridad en las relaciones. Se requiere una base relacional segura. Verdadero. Falso.

La TAD cree que algo parecido ocurre en los adultos: es más probable que la motivación intrínseca aparezca en contextos caracterizados por la seguridad en las relaciones. Se requiere una base relacional segura. Verdadero. Falso.

Las actividades motivadas intrínsecamente se consideran una expresión de la tendencia innata del organismo a actualizar su funcionamiento y autorregularse. Verdadero. Falso.

Necesidad de autonomía: Sentirse el actor u origen de la conducta propia. Lo opuesto a autonomía es la heteronomía: sentirse controlado por fuerzas externas o internas, que son ajenas al propio yo. Sentir que las acciones propias son efectivas, es decir, experimentar oportunidades para ejercer, incrementar y expresar la capacidad propia. Sentirse conectado con los demás y tener un sentido de pertenencia a la comunidad. Implica considerarse significativo para los demás, lo que se manifiesta tanto en dar como recibir cuidado o apoyo.

Necesidad de competencia: Sentirse el actor u origen de la conducta propia. Lo opuesto a autonomía es la heteronomía: sentirse controlado por fuerzas externas o internas, que son ajenas al propio yo. Sentir que las acciones propias son efectivas, es decir, experimentar oportunidades para ejercer, incrementar y expresar la capacidad propia. Sentirse conectado con los demás y tener un sentido de pertenencia a la comunidad. Implica considerarse significativo para los demás, lo que se manifiesta tanto en dar como recibir cuidado o apoyo.

Necesidad de relacionarse: Sentirse el actor u origen de la conducta propia. Lo opuesto a autonomía es la heteronomía: sentirse controlado por fuerzas externas o internas, que son ajenas al propio yo. Sentir que las acciones propias son efectivas, es decir, experimentar oportunidades para ejercer, incrementar y expresar la capacidad propia. Sentirse conectado con los demás y tener un sentido de pertenencia a la comunidad. Implica considerarse significativo para los demás, lo que se manifiesta tanto en dar como recibir cuidado o apoyo.

Marque la correcta: Entienden las necesidades como “nutrientes” esenciales para el desarrollo y bienestar y se centran en el grado en que son satisfechas o frustradas (a dif. de McClellan que las entiende como impulsoras de la conducta y se centra en la intensidad de las necesidades como diferencia individual). Además de básicas, mantienen que las necesidades son universales, es decir, están presentes en todas las personas aunque pueden expresarse y se pueden satisfacer de forma diferente en las distintas sociedades y etapas de la vida. Se busca satisfacer las necesidades de forma innata (directa o indirectamente) a través de necesidades sustitutivas o actividades complementarias. La satisfacción de necesidades no es un rasgo del individuo porque pueden cambiar la forma de satisfacción en función de cambios ambientales y de sus capacidades para encontrarlos satisfactorios. El postulado de universalidad requiere muchos más estudios ya que resulta controvertido: mantener el sentido de competencia y autonomía no es igual de relevante para los individuos de sociedades colectivistas. Todas las anteriores son correctas.

Gran parte de la conducta humana: No está motivada intrínsecamente. Está motivada intrínsecamente.

Gran parte de la conducta humana no está motivada intrínsecamente. Se tiene que dar un proceso (durante el desarrollo) de internalización, a través del cual los valores y conductas del ambiente externo pueden ser integrados en el self como propios. Por lo tanto, la internalización: Permite que las actividades (motivadas externamente) puedan llegar a percibirse como autónomas o internamente causadas. No permite que las actividades (motivadas externamente) puedan llegar a percibirse como autónomas o internamente causadas.

El proceso de internalización se produce a diferentes niveles: según se incrementa la internalización: Se va pasando gradualmente de la heteronomía a la autonomía, de la regulación externa a la autorregulación y de la atribución externa a la interna. Verdadero. Falso.

Niveles en el continuo externalización-internalización: Regulación Externa. Regulación Introyectada. Regulación Identificada. Regulación Integrada. Todas las anteriores son correctas.

Con respecto a los niveles en el continuo externalización-internalización, la Regulación Externa: Cuando no se da la internalización. Se actúa por contingencias externas, es decir, es una motivación controlada o regulada externamente. La regulación externa es una fuente muy poderosa de motivación, pero no refleja los intereses y valores individuales. (Estudiar para aprobar). Es una internalización parcial, es decir, la persona percibe todavía las actividades como ajenas a su yo, las acepta totalmente, pero cree que su deber es realizarlas para evitar la culpa, afirmar su valía o recibir aprobación de los demás. Es una motivación más controlada que autónoma. (Estudiar por los padres). Es una internalización más profunda pero no llega a ser total. Es una motivación más autónoma que controlada, aunque no totalmente autónoma: se valora y acepta la actividad que no está todavía integrada con los demás aspectos de la experiencia personal. (Estudiar porque es bueno saber). La internalización es total. La motivación es totalmente autónoma o autorregulada: la actividad además de ser valorada, es congruente con las metas y valores propios. (Estudiar es lo que quiero yo).

Con respecto a los niveles en el continuo externalización-internalización, la Introyectada: Cuando no se da la internalización. Se actúa por contingencias externas, es decir, es una motivación controlada o regulada externamente. La regulación externa es una fuente muy poderosa de motivación, pero no refleja los intereses y valores individuales. (Estudiar para aprobar). Es una internalización parcial, es decir, la persona percibe todavía las actividades como ajenas a su yo, las acepta totalmente, pero cree que su deber es realizarlas para evitar la culpa, afirmar su valía o recibir aprobación de los demás. Es una motivación más controlada que autónoma. (Estudiar por los padres). Es una internalización más profunda pero no llega a ser total. Es una motivación más autónoma que controlada, aunque no totalmente autónoma: se valora y acepta la actividad que no está todavía integrada con los demás aspectos de la experiencia personal. (Estudiar porque es bueno saber). La internalización es total. La motivación es totalmente autónoma o autorregulada: la actividad además de ser valorada, es congruente con las metas y valores propios. (Estudiar es lo que quiero yo).

Con respecto a los niveles en el continuo externalización-internalización, la Identificada: Cuando no se da la internalización. Se actúa por contingencias externas, es decir, es una motivación controlada o regulada externamente. La regulación externa es una fuente muy poderosa de motivación, pero no refleja los intereses y valores individuales. (Estudiar para aprobar). Es una internalización parcial, es decir, la persona percibe todavía las actividades como ajenas a su yo, las acepta totalmente, pero cree que su deber es realizarlas para evitar la culpa, afirmar su valía o recibir aprobación de los demás. Es una motivación más controlada que autónoma. (Estudiar por los padres). Es una internalización más profunda pero no llega a ser total. Es una motivación más autónoma que controlada, aunque no totalmente autónoma: se valora y acepta la actividad que no está todavía integrada con los demás aspectos de la experiencia personal. (Estudiar porque es bueno saber). La internalización es total. La motivación es totalmente autónoma o autorregulada: la actividad además de ser valorada, es congruente con las metas y valores propios. (Estudiar es lo que quiero yo).

Con respecto a los niveles en el continuo externalización-internalización, la Integrada: Cuando no se da la internalización. Se actúa por contingencias externas, es decir, es una motivación controlada o regulada externamente. La regulación externa es una fuente muy poderosa de motivación, pero no refleja los intereses y valores individuales. (Estudiar para aprobar). Es una internalización parcial, es decir, la persona percibe todavía las actividades como ajenas a su yo, las acepta totalmente, pero cree que su deber es realizarlas para evitar la culpa, afirmar su valía o recibir aprobación de los demás. Es una motivación más controlada que autónoma. (Estudiar por los padres). Es una internalización más profunda pero no llega a ser total. Es una motivación más autónoma que controlada, aunque no totalmente autónoma: se valora y acepta la actividad que no está todavía integrada con los demás aspectos de la experiencia personal. (Estudiar porque es bueno saber). La internalización es total. La motivación es totalmente autónoma o autorregulada: la actividad además de ser valorada, es congruente con las metas y valores propios. (Estudiar es lo que quiero yo).

Con respecto a los niveles en el continuo externalización-internalización, la Regulación Externa: Cuando no se da la internalización. Es una internalización parcial, es decir, la persona percibe todavía las actividades como ajenas a su yo, las acepta totalmente, pero cree que su deber es realizarlas para evitar la culpa, afirmar su valía o recibir aprobación de los demás. Es una internalización más profunda pero no llega a ser total. La internalización es total.

Con respecto a los niveles en el continuo externalización-internalización, la Regulación Introyectada: Cuando no se da la internalización. Es una internalización parcial, es decir, la persona percibe todavía las actividades como ajenas a su yo, las acepta totalmente, pero cree que su deber es realizarlas para evitar la culpa, afirmar su valía o recibir aprobación de los demás. Es una internalización más profunda pero no llega a ser total. La internalización es total.

Con respecto a los niveles en el continuo externalización-internalización, la Regulación Identificada: Cuando no se da la internalización. Es una internalización parcial, es decir, la persona percibe todavía las actividades como ajenas a su yo, las acepta totalmente, pero cree que su deber es realizarlas para evitar la culpa, afirmar su valía o recibir aprobación de los demás. Es una internalización más profunda pero no llega a ser total. La internalización es total.

Con respecto a los niveles en el continuo externalización-internalización, la Regulación Integrada: Cuando no se da la internalización. Es una internalización parcial, es decir, la persona percibe todavía las actividades como ajenas a su yo, las acepta totalmente, pero cree que su deber es realizarlas para evitar la culpa, afirmar su valía o recibir aprobación de los demás. Es una internalización más profunda pero no llega a ser total. La internalización es total.

Con respecto a los niveles en el continuo externalización-internalización, la Regulación Externa: Se actúa por contingencias externas, es decir, es una motivación controlada o regulada externamente. La regulación externa es una fuente muy poderosa de motivación, pero no refleja los intereses y valores individuales. (Estudiar para aprobar). Es una motivación más controlada que autónoma. (Estudiar por los padres). Es una motivación más autónoma que controlada, aunque no totalmente autónoma: se valora y acepta la actividad que no está todavía integrada con los demás aspectos de la experiencia personal. (Estudiar porque es bueno saber). La motivación es totalmente autónoma o autorregulada: la actividad además de ser valorada, es congruente con las metas y valores propios. (Estudiar es lo que quiero yo).

Con respecto a los niveles en el continuo externalización-internalización, la Regulación Introyectada: Se actúa por contingencias externas, es decir, es una motivación controlada o regulada externamente. La regulación externa es una fuente muy poderosa de motivación, pero no refleja los intereses y valores individuales. (Estudiar para aprobar). Es una motivación más controlada que autónoma. (Estudiar por los padres). Es una motivación más autónoma que controlada, aunque no totalmente autónoma: se valora y acepta la actividad que no está todavía integrada con los demás aspectos de la experiencia personal. (Estudiar porque es bueno saber). La motivación es totalmente autónoma o autorregulada: la actividad además de ser valorada, es congruente con las metas y valores propios. (Estudiar es lo que quiero yo).

Con respecto a los niveles en el continuo externalización-internalización, la Regulación Identificada: Se actúa por contingencias externas, es decir, es una motivación controlada o regulada externamente. La regulación externa es una fuente muy poderosa de motivación, pero no refleja los intereses y valores individuales. (Estudiar para aprobar). Es una motivación más controlada que autónoma. (Estudiar por los padres). Es una motivación más autónoma que controlada, aunque no totalmente autónoma: se valora y acepta la actividad que no está todavía integrada con los demás aspectos de la experiencia personal. (Estudiar porque es bueno saber). La motivación es totalmente autónoma o autorregulada: la actividad además de ser valorada, es congruente con las metas y valores propios. (Estudiar es lo que quiero yo).

Con respecto a los niveles en el continuo externalización-internalización, la Regulación Integrada: Se actúa por contingencias externas, es decir, es una motivación controlada o regulada externamente. La regulación externa es una fuente muy poderosa de motivación, pero no refleja los intereses y valores individuales. (Estudiar para aprobar). Es una motivación más controlada que autónoma. (Estudiar por los padres). Es una motivación más autónoma que controlada, aunque no totalmente autónoma: se valora y acepta la actividad que no está todavía integrada con los demás aspectos de la experiencia personal. (Estudiar porque es bueno saber). La motivación es totalmente autónoma o autorregulada: la actividad además de ser valorada, es congruente con las metas y valores propios. (Estudiar es lo que quiero yo).

La regulación integrada y la motivación intrínseca: Son idénticas en cuanto a su grado de autonomía. No son idénticas en cuanto a su grado de autonomía.

La regulación integrada: Se considera motivación extrínseca porque la actividad se hace para conseguir un resultado. Se considera motivación intrínseca porque la actividad se hace para conseguir un resultado.

La motivación intrínseca: La actividad se hace para conseguir un resultado. Se realiza por la satisfacción inherente a la propia actividad.

La regulación integrada y la motivación intrínseca: Son idénticas en cuanto a su grado de autonomía. Sin embargo, la regulación integrada se considera motivación extrínseca porque la actividad se hace para conseguir un resultado, mientras que la intrínseca se realiza por la satisfacción inherente a la propia actividad. No son idénticas en cuanto a su grado de autonomía. Ya que la regulación integrada se considera motivación extrínseca porque la actividad se hace para conseguir un resultado, mientras que la intrínseca se realiza por la satisfacción inherente a la propia actividad. Son idénticas en cuanto a su grado de autonomía. Ya que la regulación integrada se considera motivación intrínseca porque la actividad se hace para conseguir un resultado, al igual que la intrínseca.

La TAD asume que las personas internalizan de forma natural valores y conductas de otros: Que son importantes para ellos, con los que están, o desean estar, conectados. Propone que la internalización culminará en integración si se consiguen satisfacer las necesidades básicas. Sean o no importantes para ellos, con los que están, o desean estar, conectados. Propone que la internalización culminará en integración si se consiguen satisfacer las necesidades básicas. Que son importantes para ellos, con los que están, o desean estar, conectados. Propone que la internalización culminará en integración aunque no se consigan satisfacer las necesidades básicas.

Relacione correctamente: Ambientes que apoyen las necesidades psicológicas básicas. Ambientes que no satisfagan necesidades básicas.

La internalización está determinada por la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Verdadero. Falso.

Estudios de laboratorio han constatado que hay 3 factores: 1. Aportar razones para la realización de la actividad. 2. Reconocer los sentimientos en relación con la actividad. 3. Dar la opción de elegir la actividad. que facilitan la internalización de la motivación: Extrínseca. Intrínseca.

Predicción de la TAD: los miembros de culturas que satisfacen las necesidades muestran: Mayor bienestar que aquellos que pertenecen a culturas que no las satisfacen. Menor bienestar que aquellos que pertenecen a culturas que no las satisfacen. Igual de bienestar que aquellos que pertenecen a culturas que no las satisfacen.

La motivación autónoma se asocia con diferentes índices de rendimiento, salud y bienestar. -En el ámbito educativo la autonomía se asocia con: Aprendizaje en profundidad más que memorístico, mejor rendimiento y mayor implicación. Aprendizaje memorístico más que en profundidad, mejor rendimiento y mayor implicación. Aprendizaje memorístico más que en profundidad, mejor rendimiento y menor implicación.

La motivación autónoma se asocia con diferentes índices de rendimiento, salud y bienestar. - En el área de la salud la autonomía se asocia con: Mayor pérdida de peso, mejor mantenimiento de la pérdida de peso en obesos mórbidos, mejor adherencia al tratamiento en pacientes crónicos y mejor control de la glucosa en diabéticos. Mayor adherencia al tratamiento cuando se siente que el médico apoya tu sentido de autonomía. Mayor pérdida de peso, mejor mantenimiento de la pérdida de peso en obesos mórbidos. Mayor adherencia al tratamiento cuando se siente que el médico apoya tu sentido de autonomía. Mayor pérdida de peso, mejor mantenimiento de la pérdida de peso en obesos mórbidos. Menor adherencia al tratamiento cuando se siente que el médico apoya tu sentido de autonomía.

La motivación autónoma se asocia con diferentes índices de rendimiento, salud y bienestar. - Individuos más autónomos en su motivación hacia el ambiente: Se implican en más conductas pro-ambientales. Los trabajadores que perciben que su supervisor apoya su necesidad de autonomía, se implican más en el trabajo e informa de mayor bienestar. Se implican en más conductas pro-ambientales. Los trabajadores que perciben que su supervisor apoya su necesidad de autonomía, se implican menos en el trabajo e informa de mayor bienestar. Se implican en menos conductas pro-ambientales. Los trabajadores que perciben que su supervisor apoya su necesidad de autonomía, se implican menos en el trabajo e informa de mayor bienestar.

Metas Extrínsecas: Se centran en la consecución de posesiones o dinero, en el reconocimiento social y la apariencia externa. Se focalizan en el crecimiento personal, las relaciones personales, la implicación en la comunidad y la salud física. Conducen a la satisfacción directa de las necesidades básicas de autonomía, competencia y relaciones.

Metas Intrínsecas: Se centran en la consecución de posesiones o dinero, en el reconocimiento social y la apariencia externa. Se focalizan en el crecimiento personal, las relaciones personales, la implicación en la comunidad y la salud física. Se persiguen como un medio para conseguir algún resultado. Pueden ser instrumentales para la satisfacción de necesidades básicas, pero no las satisfacen de forma directa porque requieren del juicio externo, y por lo tanto, no aportan satisfacción en sí mismas.

Metas Intrínsecas: Se persiguen como un medio para conseguir algún resultado. Pueden ser instrumentales para la satisfacción de necesidades básicas, pero no las satisfacen de forma directa porque requieren del juicio externo, y por lo tanto, no aportan satisfacción en sí mismas. Conducen a la satisfacción directa de las necesidades básicas de autonomía, competencia y relaciones. Se centran en la consecución de posesiones o dinero, en el reconocimiento social y la apariencia externa.

Metas Extrínsecas: Se persiguen como un medio para conseguir algún resultado. Pueden ser instrumentales para la satisfacción de necesidades básicas, pero no las satisfacen de forma directa porque requieren del juicio externo, y por lo tanto, no aportan satisfacción en sí mismas. Conducen a la satisfacción directa de las necesidades básicas de autonomía, competencia y relaciones. Se focalizan en el crecimiento personal, las relaciones personales, la implicación en la comunidad y la salud física.

Defienden que el tipo de metas que se persiguen dependen del grado en que las necesidades básicas se satisfacen o se frustran: si una necesidad ha sido frustrada, se tenderá a adoptar metas extrínsecas, que indiquen la propia valía, aunque éstas se utilizarán de modo compensatorio ya que aportan muy poca satisfacción o una satisfacción indirecta. El seguir metas extrínsecas limita la adopción de metas intrínsecas, por lo que se dificulta la consecución del bienestar: Deci y Ryan. Niemiec y col. Dweck y col.

Marque la correcta: Las metas extrínsecas son menos autónomas y poner mayor énfasis en las intrínsecas se asocia con mayor rendimiento, bienestar y mejor salud. Poner énfasis en las extrínsecas se relaciona inversamente con bienestar y directamente con malestar. Las dos anteriores son correctas.

Poner mayor énfasis en las metas intrínsecas: Se asocia con mayor rendimiento, bienestar y mejor salud. Se relaciona inversamente con bienestar y directamente con malestar. Las dos anteriores son incorrectas.

Poner énfasis en las metas extrínsecas: Se asocia con mayor rendimiento, bienestar y mejor salud. Se relaciona inversamente con bienestar y directamente con malestar. Las dos anteriores son incorrectas.

Son menos autónomas: Las metas extrínsecas. Las metas intrínsecas.

La asociación meta intrínseca-bienestar, que está mediada por la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, ocurre: Tanto por valorar la meta como por lograrla. Sólo por valorar la meta. Sólo por lograr la meta.

Analizaron a un grupo de graduados, en 2 momentos temporales, mediante ecuaciones estructurales, las relaciones entre el valor o importancia de las metas extrínsecas e intrínsecas, el logro de estas metas y el bienestar (satisfacción vital, afecto positivo, autoestima) y el malestar (afecto negativo, ansiedad, síntomas físicos)). Según un estudio de: Niemiec y col. Deci y Ryan. Dweck y col.

Según un estudio de Niemiec y col (analizaron a un grupo de graduados, en 2 momentos temporales, mediante ecuaciones estructurales, las relaciones entre el valor o importancia de las metas extrínsecas e intrínsecas, el logro de estas metas y el bienestar (satisfacción vital, afecto positivo, autoestima) y el malestar (afecto negativo, ansiedad, síntomas físicos)). Resultados del estudio: 1) Momento 1: La Importancia de las metas intrínsecas se relacionada significativa y positivamente con el logro de ellas en el Momento 2. (igual sucede con las extrínsecas: su importancia en M1 da lugar a su logro en el M2) 2) Momento 2: El Logro de las metas intrínsecas se asocia positivamente con el bienestar y negativamente con el malestar y el Logro de las extrínsecas no se asocia con bienestar pero sí, directamente con malestar. 1) Momento 1: La Importancia de las metas intrínsecas se relacionada significativa y positivamente con el logro de ellas en el Momento 2. (igual sucede con las extrínsecas: su importancia en M1 da lugar a su logro en el M2) 2) Momento 2: El Logro de las metas intrínsecas se asocia positivamente con el bienestar y negativamente con el malestar y el Logro de las extrínsecas no se asocia con malestar pero sí, directamente con bienestar. Las dos anteriores son incorrectas.

Denunciar Test