option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Piloto parapente (márgenes de vuelo)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Piloto parapente (márgenes de vuelo)

Descripción:
Banco de preguntas FECDA

Fecha de Creación: 2019/03/06

Categoría: Deportes

Número Preguntas: 32

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El movimiento de cualquier objeto en el aire discurre en: …. dos ejes espaciales, que son ancho y alto. …. tres ejes espaciales, que son alto, ancho y largo. Ambas son falsas.

El “Alabeo”, actúa sobre el: Eje vertical. Eje transversal. Eje longitudinal.

El “Cabeceo”, actúa sobre el: Eje vertical. Eje transversal. Eje longitudinal.

El “Guiñada o Giro”, actúa sobre el: Eje vertical. Eje transversal. Eje longitudinal.

La acción conjunta y simétrica de los frenos, actúa sobre el: Eje vertical. Eje transversal. Eje longitudinal.

La acción conjunta y simétrica de los frenos, actúa sobre el: Ambas son la misma. Eje transversal. Eje del cabeceo.

Para realizar el giro, que dos ejes van acoplados en el mismo movimiento de frenado asimétrico?. Alabeo y cabeceo. Eje longitudinal y guiñada o giro. Eje transversal y eje vertical.

El “Alabeo” corresponde a: Inclinación lateral. Al movimiento respecto al eje vertical. Inclinación hacia delante y atrás.

El “Alabeo” es un movimiento que va de 0º (posición normal de vuelo) hasta un límite de 90º. Ambas son correctas. Si la inclinación supera los 90º de inclinación lateral sostenida, la fuerza centrífuga necesaria para mantener dicho giro constante sería infinita. Verdadero.

Cuando giramos, simultáneamente actuamos sobre eje vertical y eje longitudinal?. Verdadero. Falso. Ninguna.

El eje de guiñada o giro, permite la rotación completa de 0º a 360º?. Ninguna. Falso. Verdadero.

La velocidad de la rotación, puede variar en los giros?. Si, ya que no es lo mismo completar un giro en 30 segundos, que en 1 minuto. No afecta. No, ya que da igual si completas un giro.

La acción asimétrica de los frenos, acompañada con el apoyo del peso del piloto hacia el lado del giro …. No sirve para nada. Actúa para inclinar y hacer girar al mismo tiempo el parapente. Sirve para compensar una plegada.

Cuando el cabeceo es hacia atrás, ocurre que…. El parapente gira. El parapente se retrasa. El parapente se adelanta.

En vuelo, el piloto se ve obligado a resolver movimientos de cabeceo grandes sin ser movimientos provocados de forma voluntaria,. Se debe ha que hemos despegado con un nudo en uno de los cordinos. Se debe a que el vuelo es tranquilo. Se debe a que hay turbulencias o porque el pilotaje es impreciso y poco controlado.

En una abatida fuerte, el ángulo de incidencia es mínimo y además, el piloto suspendido varios metros por debajo del parapente, también ve reducido su ángulo con respecto al horizonte. Esta situación daría lugar a: No afecta al vuelo recto. Que se descarguen las tensiones del suspentaje y se pliegue el borde de ataque. Que se descarguen las tensiones del suspentaje y se pliegue el borde de fuga.

En un cabeceo hacia atrás, …. Puede entrar en pérdida. Puede llegar a la velocidad mínima, dejando de volar y entrar en pérdida. Ninguna es correcta.

Velocidad mínima, …. Ambas son correctas. Le afecta la carga total en vuelo, la altitud del vuelo, temperatura y densidad del aire, si está girando y el grado de deterioro del ala. Es la velocidad mínima a la que vuele volar un parapente, por debajo de ella entra en pérdida y deja de volar.

Cuando se han ajustado muy cortos los frenos, …. Se puede alcanzar la velocidad mínima antes del final de recorrido habitual de los brazos y del freno. Los brazos sufren menos esfuerzo físico para realizar la misma maniobra de frenada. No varía el recorrido del largo del brazo al frenar para alcanzar la velocidad mínima.

Es importante conocer en qué punto de freno se encuentra la velocidad mínima?. No, ya que no afecta para volar. Por supuesto, ya que evitaremos dejar de volar y entrar en pérdida. Ninguna es correcta.

Frenando de forma asimétrica, el ala interior vuela más despacio y el exterior, más rápido. El “exceso” de freno interior nos permitirá hacer un giro muy cerrado, con lo que subiremos más rápido para alcanzar el techo de la ascendencia. El “exceso” de freno interior puede dar lugar a llegar al límite mínimo de la velocidad y la media ala interior entre en pérdida sin que lo haga la media exterior, provocando así la entrada en barrena plana. Ninguna es correcta.

Un ala que retrocede de su posición vertical gradualmente durante el frenado, termina de retroceder bruscamente, se deforma y desinfla un poco y en forma ruidosa, e inicia un descenso vertical muy acusado, con movimientos y oscilaciones violentas, se dice que ha entrado en…. Barrera plana. En pérdida. En pérdida y si se mantiene la pérdida con los frenos abajo, se logrará una pérdida sostenida.

Podemos reconocer el momento de la entrada en pérdida cuando el ala hace el primer gesto de querer retroceder bruscamente. Actuaremos para recuperarla…. Para recuperar gradualmente la velocidad soltaremos ambos frenos rápidamente. Subiremos ambos frenos por igual ¡!pero sin hacerlo muy deprisa!! para recuperar gradualmente la velocidad. Manteniendo los frenos asimétricos.

En una pre-pérdida…. Es acercarnos a la velocidad mínima, pero sin llegar a entrar en pérdida. El parapente tratará de salir con una abatida (menor que en pérdida) y una aceleración y balanceo importantes. A y B son correctas.

Cuando hablamos de “velocidad mínima”, nos referimos a la velocidad correspondiente a un ángulo de incidencia o de ataque máximo. Siempre será el hecho de volar a ese ángulo máximo o límite lo que origine la entrada en pérdida. La pérdida se produce cuando se llega a ese ángulo máximo, que coincide con la velocidad mínima a la que puede volar. El ala puede tener diferentes velocidades mínimas en función de múltiples variantes, pero siempre tendrá el mismo ángulo de incidencia máximo para la entrada en pérdida. A y B son correctas.

En una “pérdida estática”, donde descendemos gradualmente la velocidad de vuelo sin movimientos o rotaciones de balanceo o cabeceo previas, …. El piloto estará muy adelantado y el ala con una inclinación positiva enorme respecto al horizonte, provocando una pérdida salvaje y mucho más violenta y para su recuperación se amplificarán las oscilaciones. El piloto se encontrará debajo del ala o ligeramente adelantado por culpa del retroceso del ala cerca de la pérdida. Ninguna.

Se llega a una situación de “pérdida dinámica”, cuando antes de la pérdida, se provoca un balanceo con restitución de altura. La entrada en pérdida llega con el mismo ángulo de incidencia, pero con una inclinación respecto al horizonte o actitud de vuelo muy positiva y más elevada. En este caso el piloto…. El piloto estará muy adelantado y el ala con una inclinación positiva enorme respecto al horizonte, provocando una pérdida salvaje y mucho más violenta y para su recuperación se amplificarán las oscilaciones. El piloto se encontrará debajo del ala o ligeramente adelantado por culpa del retroceso del ala cerca de la pérdida. Ninguna.

Velocidad máxima …. Es la velocidad más alta a la que asciende un ala cuando gira, manteniéndola acelerada. Es la velocidad más alta a la que puede volar un ala en línea recta. Es la velocidad más alta a la que puede volar un ala en línea recta, pudiendo ser esta aún más elevada, si las bandas llevan algún sistema de variación de calado (trim y/o acelerador).

El Trim o acelerador…. Conjunto de poleas y cintas, que permiten variar el ángulo de calado del parapente. Permite acelerar más al picar y deformar el perfil. Cuando hay turbulencias, el uso del mismo es delicado. A y B son correctas.

Velocidad de máximo planeo…. Es la velocidad que logra el mejor índice de planeo (fineza) o relación entre descenso y avance. En vuelos de planeo viento en cola, también se puede volar algo más despacio para lograr un mayor planeo respecto al suelo. A y B son correctas.

La carga o factor de carga, establece los márgenes de vuelo. El parapente se diseña y construye para soportar hasta 8 veces el peso total en vuelo; y soportar +8 g u 8 veces la fuerza de la gravedad, siendo su límite estructural o de rotura. Teniendo en cuenta estos factores de su resistencia, el parapente podría romperse antes, si…. El tejido se ha vuelto poroso, desgarrado o desgastado por la acción del sol, la abrasión y el deterioro producido por la fricción con el terreno, los plegados, transporte,.. Por realizar giros y trepadas muy violentas con partes del parapente plegado o doblado (orejas, bandas B, plegadas involuntarias, etc.). A y B son correctas.

La “velocidad de mínimo descenso”, está comprendida entre la posición de frenos libres y la de frenos de velocidad mínima. Esta se emplea principalmente para …. Ocasionalmente, para alargar el planeo de viento en cola. Aprovechar mejor las ascendencias. A y B son correctas.

Denunciar Test