Pinta y colorea 33
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Pinta y colorea 33 Descripción: Enseñanza |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Conocimientos que hemos adquirido en nuestro devenir educativo. Sanción estética. Función estética. Práctica cultural. Orígenes de nuestra conciencia artística. Antigüedad clásica. Medievo. Renacimiento. Ilustración. Salas donde los monjes realizaban y copiaban los libros sagrados. Scriptoriums. Copietum. Reflexorium. Gremio. Marco institucional de la enseñanza artística durante el Medievo. Iglesia. Academia. Politécnicos. Taller. Dios como epicentro de la creación. Antigüedad clásica. Medievo. Renacimiento. Romanticismo. Distinción de las artes en la época antigua. Vulgares y liberales. Mécanicas y visuales. Mecánicas y vulgares. Liberales y visuales. Hombre = centro y medida de todas las cosas. S. V. S. XV. S. XVII. S. VII. Integridad del sistema artístico y la separación del arte de la práctica vital del ciudadano, sin principios ni leyes. Romanticismo. Ilustración. Impresionismo. Vanguardias. Ley de educación a partir de la cual la enseñanza artística se empieza a llamar Educación Visual y Plástica. LGE. LOGSE. LOE. LODE. Modelo de formación artística en la cual la obra de arte está sujeta a unas normas y principios universales. Logocentrista. Expresionista. Filolinguista. Modelo de formación artística en el que el Arte se presenta como manifestación del ser interior. Logocentrista. Expresionista. Filolinguista. Platon dividia la realidad entre: mundo de las apariencias y de las esencias. mundo de las apariencias y las ideas. ambas preguntas son correctas. Imitar el mundo real imitando el mundo de las ideas. Demiurgo. simbolo. declaración metziana. en que epoca Dios era el centro de la creación. antiguedad clasica. medievo. renacimiento. Los origenes de nuestra conciencia artística se produjo en: Antiguedad clásica. Edad media. Romanticismo. El auge del comercio y aparición de clases profesionales: Siglo IX. Siglo x. Siglo XI. Cambio cosmologico y difusión del humanismo. Renacimiento. Ilustración. Romanticismo. Arte como elemento de estatus y autorrepresentacion. Renacimiento. Ilustración. Romanticismo. Creacion de numerosas academias. Ilustracion. Romanticismo. Silgo XIX. ¿En que epoca las escuelas comunes, politecnicos, escuelas de diseño y comercio cambian la educacion estetica del sujeto a la racionalidad tecnologica e industrial?. S XVIII. S XIX. S XX. Permite comprender el papel de los medios de comunicación en la sociedad actual. Alfabetización visual. Alfabetización audiovisual. Alfabetización cinematografica. Implica la necesidad de educar en la percepción, supone ser capaz de evaluar la informacion visual que se recibe basandose en una comprension estética que permitea llegar a conclusiones perosnales de aceptacion o rechazo segun la propia escala de valores, y ademas, poder emocionarse a traves de la inmediatatez de la percepción sensorial. Saber ver. Saber hacer. Carecerá de la claridad estructural del sistema de asignaturas. Curriculum posmoderno. Cultura visual. Multiculturismo. La obra de arte se sujeta a unas normas y principios universales. Modelo logocentrista. Modelo expresionista. Modelo filolinguista. Arte como manifestación de arte interior. Modelo logocentrista. Modelo expresionista. Modelo filolinguista. Capacidad lectiva de los mensajes visuales y en cuanto a las competencias expreisvas y comunicativas necesarias para la produccion de mensajes visuales. Modelo logocentrista. Modelo expreisonista. Modelo filolinguista. Postulados feministas. Años 60. Años 70. Años 80. Aprendida mediante la investigacion de principios subyacentes que ponen en relieve la mentalidad basica de una nacion. Significacion primaria. Significación secundaria. Significacion intrínseca. Permite delimitar los bordes visuales y distinguir formas segun su luminancia. Intensidad luminica. Longitud de onda. Distribución en el espacio. Umbrales en los que el ojo humano puede percibir la luz. Intensidad luminica. Longitud de onda. Distribución en el espacio. Sistema de expectativas que pueden ser afirmadas o desechadas en virtud de la experiencia visual. Percepción visual. estabilidad perceptiva. significacion secundaria. El signifcante y signifcado guardan una relacion de contiguidad o de causa/efecto. Indice. Icono. Símbolos. Son signos semejantes al objeto al que remiten. Indice. Icono. Simbolos. Construcciones que mezclaban en proporciones variables la imitación del parecido natural y la producción de signos comunicativos socialmente. Imagen analogica. Imagen cinematografica. Estructura perceptiva más próxima a la que estimulariía el objeto dibujado. Iconicidad. Simbologia. Perspectiva. Modelos garroni. Modelo compositivo y ritmico. Modelo ritmico y cromatico. Ambas son correctas. Elemento que no contiene longitud y no contiene anchura. punto. linea. plano. Colore spigmentos primarios mezclados entre si. blanco. negro. Intensidad cromatica. tono. saturacion. brillo. A que nivel de significación corresponde? ...depende del reconocimiento de los motivos escenificados e implica otros saberes culturalmente codificados. Significación primaria. Significación secundaria o convencional. Significación intrínseca o contenido. Representación visual que posee alguna semejanza con el objeto que representa. Eikon. Imago. Scriptorium. La relación entre el significante y el significado es totalmente convencional y cultural. Índice. Icono. Signo. Símbolo. El significante y el significado guardan una relación de contigüidad o de causa/efecto. Índice. Icono. Logo. Símbolo. Perspectiva natural al formato bidimensional en el ojo humano. Perspectiva artificialis. Espacio sistemático. Perspectiva visual. Elemento primario de la pintura según Kandinsky. Punto. Plano. Línea. Color. Unidad básica en los sistemas de representación que contiene longitud y anchura. Punto. Línea. Plano. Intensidad cromática o pureza de un color. Tono. Saturación. Brillo. Contraste en relación al tamaño. Simultáneo. Cualitativo. Cuantitativo. Colores luz primarios. magenta, cyan y amarillo. azul, verde y rojo. verde, amarillo y azul. rojo, verde y amarillo. Sentido de objeto realizado según unas destrezas y habilidades. Criterios de belleza. Dadá y Surrealismo. Romanticismo. Ilustración. Medievo. |