Plan Igualdad
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Plan Igualdad Descripción: ig evtr |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Definiciones. Acoso sexual. Brecha retributiva. Discriminación directa por razón de sexo. Discriminación indirecta por razón de sexo. Estereotipos de género. Presencia o composición equilibrada. Perspectiva de género. Violencia de género. Medidas de acción positiva. Acoso por razón de sexo. Agentes desarrollo de la gestión de la igualdad. Año de creación de cada una de ellos y funciones. Comisión de Igualdad. Observatorio de Igualdad. Dirección de Bienestar Laboral, Igualdad y Diversidad. Uno de estos no es un objetivo general del plan de igualdad, ¿cuál?. Promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres en todas las áreas y puestos de responsabilidad de la Corporación. Incorporar la perspectiva de género en todas las áreas y políticas de la empresa para difundir los valores de igualdad. Incidir en que el sistema retributivo no genere discriminaciones y desigualdad salarial entre mujeres y hombres, garantizando el principio de igual retribución para trabajos de igual valor. Garantizar la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres como estrategia del cambio organizacional interno y a través de los contenidos emitidos como medio público de comunicación. Uno de estos no es un objetivo específico del plan de igualdad, ¿cuál?. Fomentar y sensibilizar a la plantilla en materia de corresponsabilidad laboral. Aplicar la perspectiva de género en salud laboral. Promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres en todas las áreas y puestos de responsabilidad de la Corporación. Garantizar un entorno organizativo libre de acoso sexual y por razón de sexo. PROCEDIMIENTO DE GARANTÍA. La Asesoría Confidencial es. quien designará tres representantes de la parte social de entre sus miembros de acuerdo con el turno que se establezca, siempre y cuando la víctima haya dado su conformidad. el recurso dispuesto con el fin de analizar las comunicaciones de conductas que puedan ser constitutivas de acoso sexual o por razón de sexo dentro del ámbito de la empresa. recibirá las quejas o denuncias se tramitarán de forma reservada y RTVE garantizará la confidencialidad de las partes afectadas. fase previa la persona encargada de Asesoría Confidencial una vez efectuado un primer análisis de los datos objetivos y/o previamente conocidos sobre el caso podrá. Iniciar procedimiento especial de solución/ Resolución informal. No admitir a trámite dicha denuncia cuando sea evidente que lo planteado no pertenece al ámbito de este protocolo. Admitir la denuncia e iniciar las siguientes fases de investigación de la denuncia conforme a lo previsto en este protocolo. II Plan de Igualdad de RTVE . MARCO NORMATIVO. Constitución Española de 1978. conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. condiciones para que la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sea real y efectiva. Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Igualdad efectiva de mujeres y hombres. II Plan de Igualdad de RTVE . MARCO NORMATIVO Ley 39/1999, de 5 de noviembre. condiciones para que la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sea real y efectiva. Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Creación del Observatorio de Igualdad de RTVE. conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. II Plan de Igualdad de RTVE . MARCO NORMATIVO Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre. condiciones para que la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sea real y efectiva. Creación del Observatorio de Igualdad de RTVE. Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. II Plan de Igualdad de RTVE . MARCO NORMATIVO Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo. condiciones para que la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sea real y efectiva. Igualdad efectiva de mujeres y hombres. "Estatuto de los Trabajadores". "igualdad retributiva entre hombres y mujeres". II Plan de Igualdad de RTVE . MARCO NORMATIVO Pacto de Estado contra la violencia de género, 2017. conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. Creación del Observatorio de Igualdad de RTVE. Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. se regulan los planes de igualdad y su registro. II Plan de Igualdad de RTVE . MARCO NORMATIVO Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre. Estatuto de los Trabajadores. "medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación". conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. condiciones para que la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sea real y efectiva. II Plan de Igualdad de RTVE . MARCO NORMATIVO Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo. Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. "medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación". se regulan los planes de igualdad y su registro. "liberar a las mujeres y las niñas del acoso y la violencia de género". II Plan de Igualdad de RTVE . MARCO NORMATIVO Real Decreto 901/2020 de 13 de octubre. discriminación de la mujer // presencia más equitativa de ambos sexos. se regulan los planes de igualdad y su registro. "igualdad retributiva entre hombres y mujeres". Igualdad efectiva de mujeres y hombres. II Plan de Igualdad de RTVE . MARCO NORMATIVO Real Decreto 902/2020 de 13 de octubre. "igualdad retributiva entre hombres y mujeres". discriminación de la mujer // presencia más equitativa de ambos sexos. igualdad de género y los derechos de las mujeres. conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. II Plan de Igualdad de RTVE . MARCO NORMATIVO Tratado de Ámsterdam de 2 de octubre 1997. se regulan los planes de igualdad y su registro. condiciones para que la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sea real y efectiva. Igualdad efectiva de mujeres y hombres. discriminación de la mujer // presencia más equitativa de ambos sexos. II Plan de Igualdad de RTVE . MARCO NORMATIVO Estrategia para la Igualdad de Género (2020-2025) de la Comisión Europea. Creación del Observatorio de Igualdad de RTVE. "liberar a las mujeres y las niñas del acoso y la violencia de género". condiciones para que la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sea real y efectiva. igualdad de género y los derechos de las mujeres. II Plan de Igualdad de RTVE . MARCO NORMATIVO Objetivos de Desarrollo Sostenible. igualdad de género y los derechos de las mujeres. "igualdad retributiva entre hombres y mujeres". Igualdad efectiva de mujeres y hombres. se regulan los planes de igualdad y su registro. Sustantivos con una forma única para seres de uno u otro sexo Comunes. Su forma es única para ambos sexos. Pueden ser masculinos o femeninos. La concordancia depende del género gramatical del sustantivo, no del sexo del referente. Admiten uno u otro género, sin que ello implique cambios de significado. Designan un grupo, un conjunto. Tienen la misma forma para los dos géneros gramaticales. Son los artículos y los adjetivos los que determinan el género. Sustantivos con una forma única para seres de uno u otro sexo: Epicenos. Designan un grupo, un conjunto. Su forma es única para ambos sexos. Pueden ser masculinos o femeninos. La concordancia depende del género gramatical del sustantivo, no del sexo del referente. Aluden a un oficio, cargo, profesión y no a la persona que la ejerce. no recargan la información. Casi todos los masculinos pueden intercambiarse por esta alternativa. Sustantivos con una forma única para seres de uno u otro sexo Ambiguos. Admiten uno u otro género, sin que ello implique cambios de significado. Aluden a un oficio, cargo, profesión y no a la persona que la ejerce. Su forma es única para ambos sexos. Pueden ser masculinos o femeninos. La concordancia depende del género gramatical del sustantivo, no del sexo del referente. Designan un grupo, un conjunto. Colectivos. Aluden a un oficio, cargo, profesión y no a la persona que la ejerce. Su forma es única para ambos sexos. Pueden ser masculinos o femeninos. La concordancia depende del género gramatical del sustantivo, no del sexo del referente. Designan un grupo, un conjunto. Tienen la misma forma para los dos géneros gramaticales. Son los artículos y los adjetivos los que determinan el género. Sustantivos con una forma única para seres de uno u otro sexo Abstractos. A diferencia de los desdoblamientos, no recargan la información. Casi todos los masculinos pueden intercambiarse por esta alternativa. Aluden a un oficio, cargo, profesión y no a la persona que la ejerce. Su forma es única para ambos sexos. Pueden ser masculinos o femeninos. La concordancia depende del género gramatical del sustantivo, no del sexo del referente. Tienen la misma forma para los dos géneros gramaticales. Son los artículos y los adjetivos los que determinan el género. Sustantivos con una forma única para seres de uno u otro sexo Perífrasis. Su forma es única para ambos sexos. Pueden ser masculinos o femeninos. La concordancia depende del género gramatical del sustantivo, no del sexo del referente. A diferencia de los desdoblamientos, no recargan la información. Casi todos los masculinos pueden intercambiarse por esta alternativa. Tienen la misma forma para los dos géneros gramaticales. Son los artículos y los adjetivos los que determinan el género. Aluden a un oficio, cargo, profesión y no a la persona que la ejerce. Duales aparentes. Cuando se nombra a las mujeres por su relación o el apellido de un hombre (esposa de, mujer de, señora de). También cuando se las presenta en como meras acompañantes o papeles secundarios y pasivos. Pares léxicos con significado distinto según el género. La forma femenina suele indicar menor categoría o trato denigrante. Uso de forma en diminutivo o de términos que infantilizan y, por tanto, desprestigian o desprecian a las mujeres. No solo hay que cuidar los textos, sino también las imágenes que los acompañan. 1. ¿Qué tipo de sustantivo tiene la misma forma para los dos géneros gramaticales, y el artículo o adjetivo determina el género?. a) Epiceno. b) Colectivo. c) Común. d) Ambiguo. 2. ¿Qué característica define a los sustantivos epicenos?. a) Admiten uno u otro género sin cambiar el significado. b) Designan un conjunto o grupo. c) Tienen una forma única para ambos sexos. d) Aluden a un oficio o cargo. 3. ¿Qué sustantivo es un ejemplo de epiceno?. a) La pianista. b) El tiburón. c) El/la armazón. d) El alumnado. 4. ¿Qué tipo de sustantivo admite ambos géneros sin que haya cambio en el significado?. a) Ambiguo. b) Colectivo. c) Común. d) Abstracto. 5. ¿Cuál es un ejemplo de un sustantivo ambiguo?. a) El pianista. b) El vecindario. c) El/la mar. d) La alcaldía. 6. ¿Cuál es un ejemplo de sustantivo colectivo?. a) El/la vodka. b) El electorado. c) La víctima. d) La dirección. 7. ¿Qué tipo de sustantivo alude a un oficio o cargo, y no a la persona que lo ejerce?. a) Colectivo. b) Común. c) Abstracto. d) Epiceno. 8. ¿Cuál es un ejemplo de un sustantivo abstracto?. a) El/la psiquiatra. b) La presidencia. c) El personaje. d) El alumnado. 9. ¿Qué caracteriza a una perífrasis en relación a los desdoblamientos?. a) Recargan la información. b) Son construcciones prolijas. c) No recargan la información. d) Son siempre redundantes. 10. ¿Qué expresa un desdoblamiento gramatical?. a) La inclusión de ambos géneros en un colectivo mixto. b) La diferencia entre un sustantivo y un adjetivo. c) La neutralidad de género. d) El uso del femenino para profesiones. 11. Según la RAE, ¿cuándo es necesario un desdoblamiento?. a) En todos los casos. b) Cuando el contexto no aclara que el masculino plural incluye ambos sexos. c) Para evitar errores gramaticales. d) Para enfatizar el rol masculino. 12. ¿Qué ejemplo de desdoblamiento se considera gramaticalmente incorrecto?. a) Los alumnos. b) Los ciudadanos. c) Los y las estudiantes. d) Los representantes. 13. ¿Qué profesión o cargo debe expresarse en femenino si lo ocupa una mujer?. a) La ministra. b) La abogado. c) El modista. d) El médico. 14. ¿Qué sustantivo es un ejemplo de invariable en género?. a) El/la pianista. b) La alcaldesa. c) La soldado. d) El conserje. 15. ¿Cuál es la recomendación de la Fundéu para el uso de "árbitro" en femenino?. a) El árbitro. b) La árbitro. c) La árbitra. d) El árbitra. 16. ¿Qué término se considera despectivo o denigrante en su forma femenina comparado con su forma masculina?. a) Gobernante/gobernanta. b) Cortesano/cortesana. c) Secretario/secretaria. d) Ayudante/ayudanta. 17. ¿Qué sugiere la Fundéu sobre el uso de "@" en palabras como "compañer@s"?. a) Se recomienda su uso en todos los textos. b) No es recomendable usarlo en textos generales (*). c) Es correcto en documentos formales. d) Es obligatorio en textos inclusivos. 18. ¿Qué recurso se utiliza en textos creativos, pero no es lingüísticamente correcto?. a) El uso de la "@" (*). b) El uso de "los/las". c) El uso de desdoblamientos. d) El uso de perífrasis. 19. ¿Qué forma femenina se ha creado para evitar sesgos sexistas?. a) El jefe. b) La jefa. c) El ministro. d) La abogado. 20. ¿Cuál es un ejemplo de un término dual aparente con diferente connotación en masculino y femenino?. a) El/la periodista. b) Zorro/zorra. c) El/la pianista. d) El/la estudiante. |