Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEPLANEA 2019.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
PLANEA 2019.

Descripción:
Área: Lenguaje y comunicación.

Autor:
AVATAR
Stephania Santoyo Castellón.
(Otros tests del mismo autor)


Fecha de Creación:
29/05/2019

Categoría:
Letras

Número preguntas: 15
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Lea el siguiente artículo de divulgación. Los primeros tiempos. 1. La educación de los niños formaba parte importante del desarrollo de los antiguos mexicanos. Entre los chichimecas, que habitaban en el centro y norte de México, por ejemplo, la educación permitía que, al ver y remedar lo que hacían los mayores, los jóvenes se lograran adaptar a la vida de la tribu, hasta tener los mismos usos y costumbres que los adultos. Por el contrario, entre los mexicas —comúnmente llamados aztecas— y los mayas, se daba una mayor importancia a la educación. El interés de los primeros era, en gran medida, la formación militar, en tanto que los segundos se mostraban menos severos y más atentos a la actividad esencial: la agricultura. De igual manera se entrenaba a los hijos en la alfarería, la metalúrgica, el comercio, la música y la pesca. 2. Entre los mexicas, la educación tenía el carácter doméstico hasta los 14 años, cuando se les otorgaba una nueva vestimenta: usando el máxtlatl para niños y el huipil para niñas. En el seno del hogar, los niños recibían una educación para la vida, a partir de los huehuetlatolli, o palabras de los viejos, mejor conocidos como los “Libros de consejos”, que no eran sino recomendaciones de los ancianos que, desde su experiencia, debían servir de lección permanente a las nuevas generaciones. 3. Al padre le correspondía la educación de los niños y a la madre la de las hijas; cuando los varones cumplían nueve años participaban en las faenas del campo, y las niñas apoyaban las labores domésticas, con el tejido de máxtlatl. 4. Aunque con rigor, la atención a los niños era permanente; recibían muestras de cariño, y adultos y ancianos se ocupaban de ellos. La educación era dura y estricta. Desde pequeños se bañaban en agua fría, se vestían con ropa ligera todo el año y se les acostumbraba a dormir en el suelo sobre un petate, igual que los adultos. Más tarde se les enseñaba a acarrear agua y a tejer, componer el máxtlatl, que era una red de tela hecha de algodón, utilizado por los aztecas. 5. A las niñas se les enseñaba a despepitar el algodón que consistía en, primeramente, separar la fibra de algodón de las pepitas y desperdicios, para después desmenuzarlo; una vez hecho esto lo abatanaban para el hilado y llevarlo a la urdimbre. De esta manera amarraban el hilo para luego comenzar la labor final que se hace en el telar, esto es formar las telas con que se harán las prendas de vestir. 6. Los hijos de cualquier sexo sufrían rigurosos castigos; se les enseñaba a temer a sus dioses, amar a sus padres, respetar a los ancianos, mostrar piedad por los pobres y desvalidos, cumplir con su deber, exaltar la verdad y la justicia, y sentir aversión por la mentira y el libertinaje. 7. Luego, ya en la pubertad, eran enviados al Calmécac o al Telpochcalli, o casa de los jóvenes, aunque los hijos de los siervos o esclavos no tenían la posibilidad de asistir a esas escuelas. 8. Según nos cuenta fray Bernandino de Sahagún, quien recogió mucha información sobre la época de los mexicas, los hijos de los nobles aztecas, las familias ricas y algunos chicos del pueblo que mostraban gran disposición para el estudio, se instruían en el Calmécac para ser sacerdotes, guerreros, jueces, maestros o gobernantes. Elige la pregunta más apropiada para conocer la historia de la infancia en las culturas prehispánicas. ¿Cuáles eran las actividades desarrolladas por los niños y las niñas de los pueblos prehispánicos ¿Por qué es importante conocer la historia de los pueblos prehispánicos en todas sus facetas? ¿Cómo eran las tradiciones y cultura de los chichimecas y los mexicas en su vida familiar? ¿Por qué es importante conocer el tipo de centros educativos y vida cultural de los pueblos antiguos?.
Lea el siguiente artículo de divulgación. Los primeros tiempos. 1. La educación de los niños formaba parte importante del desarrollo de los antiguos mexicanos. Entre los chichimecas, que habitaban en el centro y norte de México, por ejemplo, la educación permitía que, al ver y remedar lo que hacían los mayores, los jóvenes se lograran adaptar a la vida de la tribu, hasta tener los mismos usos y costumbres que los adultos. Por el contrario, entre los mexicas —comúnmente llamados aztecas— y los mayas, se daba una mayor importancia a la educación. El interés de los primeros era, en gran medida, la formación militar, en tanto que los segundos se mostraban menos severos y más atentos a la actividad esencial: la agricultura. De igual manera se entrenaba a los hijos en la alfarería, la metalúrgica, el comercio, la música y la pesca. 2. Entre los mexicas, la educación tenía el carácter doméstico hasta los 14 años, cuando se les otorgaba una nueva vestimenta: usando el máxtlatl para niños y el huipil para niñas. En el seno del hogar, los niños recibían una educación para la vida, a partir de los huehuetlatolli, o palabras de los viejos, mejor conocidos como los “Libros de consejos”, que no eran sino recomendaciones de los ancianos que, desde su experiencia, debían servir de lección permanente a las nuevas generaciones. 3. Al padre le correspondía la educación de los niños y a la madre la de las hijas; cuando los varones cumplían nueve años participaban en las faenas del campo, y las niñas apoyaban las labores domésticas, con el tejido de máxtlatl. 4. Aunque con rigor, la atención a los niños era permanente; recibían muestras de cariño, y adultos y ancianos se ocupaban de ellos. La educación era dura y estricta. Desde pequeños se bañaban en agua fría, se vestían con ropa ligera todo el año y se les acostumbraba a dormir en el suelo sobre un petate, igual que los adultos. Más tarde se les enseñaba a acarrear agua y a tejer, componer el máxtlatl, que era una red de tela hecha de algodón, utilizado por los aztecas. 5. A las niñas se les enseñaba a despepitar el algodón que consistía en, primeramente, separar la fibra de algodón de las pepitas y desperdicios, para después desmenuzarlo; una vez hecho esto lo abatanaban para el hilado y llevarlo a la urdimbre. De esta manera amarraban el hilo para luego comenzar la labor final que se hace en el telar, esto es formar las telas con que se harán las prendas de vestir. 6. Los hijos de cualquier sexo sufrían rigurosos castigos; se les enseñaba a temer a sus dioses, amar a sus padres, respetar a los ancianos, mostrar piedad por los pobres y desvalidos, cumplir con su deber, exaltar la verdad y la justicia, y sentir aversión por la mentira y el libertinaje. 7. Luego, ya en la pubertad, eran enviados al Calmécac o al Telpochcalli, o casa de los jóvenes, aunque los hijos de los siervos o esclavos no tenían la posibilidad de asistir a esas escuelas. 8. Según nos cuenta fray Bernandino de Sahagún, quien recogió mucha información sobre la época de los mexicas, los hijos de los nobles aztecas, las familias ricas y algunos chicos del pueblo que mostraban gran disposición para el estudio, se instruían en el Calmécac para ser sacerdotes, guerreros, jueces, maestros o gobernantes. ¿En que párrafo se encuentra la definición de “máxtlatl”? 2 3 4 1.
Lea el siguiente artículo de divulgación. Los primeros tiempos. 1. La educación de los niños formaba parte importante del desarrollo de los antiguos mexicanos. Entre los chichimecas, que habitaban en el centro y norte de México, por ejemplo, la educación permitía que, al ver y remedar lo que hacían los mayores, los jóvenes se lograran adaptar a la vida de la tribu, hasta tener los mismos usos y costumbres que los adultos. Por el contrario, entre los mexicas —comúnmente llamados aztecas— y los mayas, se daba una mayor importancia a la educación. El interés de los primeros era, en gran medida, la formación militar, en tanto que los segundos se mostraban menos severos y más atentos a la actividad esencial: la agricultura. De igual manera se entrenaba a los hijos en la alfarería, la metalúrgica, el comercio, la música y la pesca. 2. Entre los mexicas, la educación tenía el carácter doméstico hasta los 14 años, cuando se les otorgaba una nueva vestimenta: usando el máxtlatl para niños y el huipil para niñas. En el seno del hogar, los niños recibían una educación para la vida, a partir de los huehuetlatolli, o palabras de los viejos, mejor conocidos como los “Libros de consejos”, que no eran sino recomendaciones de los ancianos que, desde su experiencia, debían servir de lección permanente a las nuevas generaciones. 3. Al padre le correspondía la educación de los niños y a la madre la de las hijas; cuando los varones cumplían nueve años participaban en las faenas del campo, y las niñas apoyaban las labores domésticas, con el tejido de máxtlatl. 4. Aunque con rigor, la atención a los niños era permanente; recibían muestras de cariño, y adultos y ancianos se ocupaban de ellos. La educación era dura y estricta. Desde pequeños se bañaban en agua fría, se vestían con ropa ligera todo el año y se les acostumbraba a dormir en el suelo sobre un petate, igual que los adultos. Más tarde se les enseñaba a acarrear agua y a tejer, componer el máxtlatl, que era una red de tela hecha de algodón, utilizado por los aztecas. 5. A las niñas se les enseñaba a despepitar el algodón que consistía en, primeramente, separar la fibra de algodón de las pepitas y desperdicios, para después desmenuzarlo; una vez hecho esto lo abatanaban para el hilado y llevarlo a la urdimbre. De esta manera amarraban el hilo para luego comenzar la labor final que se hace en el telar, esto es formar las telas con que se harán las prendas de vestir. 6. Los hijos de cualquier sexo sufrían rigurosos castigos; se les enseñaba a temer a sus dioses, amar a sus padres, respetar a los ancianos, mostrar piedad por los pobres y desvalidos, cumplir con su deber, exaltar la verdad y la justicia, y sentir aversión por la mentira y el libertinaje. 7. Luego, ya en la pubertad, eran enviados al Calmécac o al Telpochcalli, o casa de los jóvenes, aunque los hijos de los siervos o esclavos no tenían la posibilidad de asistir a esas escuelas. 8. Según nos cuenta fray Bernandino de Sahagún, quien recogió mucha información sobre la época de los mexicas, los hijos de los nobles aztecas, las familias ricas y algunos chicos del pueblo que mostraban gran disposición para el estudio, se instruían en el Calmécac para ser sacerdotes, guerreros, jueces, maestros o gobernantes. ¿En qué párrafo se encuentra la explicación sobre la manufactura de telas? 5 4 3 2.
Lea el siguiente artículo de divulgación. Los primeros tiempos. 1. La educación de los niños formaba parte importante del desarrollo de los antiguos mexicanos. Entre los chichimecas, que habitaban en el centro y norte de México, por ejemplo, la educación permitía que, al ver y remedar lo que hacían los mayores, los jóvenes se lograran adaptar a la vida de la tribu, hasta tener los mismos usos y costumbres que los adultos. Por el contrario, entre los mexicas —comúnmente llamados aztecas— y los mayas, se daba una mayor importancia a la educación. El interés de los primeros era, en gran medida, la formación militar, en tanto que los segundos se mostraban menos severos y más atentos a la actividad esencial: la agricultura. De igual manera se entrenaba a los hijos en la alfarería, la metalúrgica, el comercio, la música y la pesca. 2. Entre los mexicas, la educación tenía el carácter doméstico hasta los 14 años, cuando se les otorgaba una nueva vestimenta: usando el máxtlatl para niños y el huipil para niñas. En el seno del hogar, los niños recibían una educación para la vida, a partir de los huehuetlatolli, o palabras de los viejos, mejor conocidos como los “Libros de consejos”, que no eran sino recomendaciones de los ancianos que, desde su experiencia, debían servir de lección permanente a las nuevas generaciones. 3. Al padre le correspondía la educación de los niños y a la madre la de las hijas; cuando los varones cumplían nueve años participaban en las faenas del campo, y las niñas apoyaban las labores domésticas, con el tejido de máxtlatl. 4. Aunque con rigor, la atención a los niños era permanente; recibían muestras de cariño, y adultos y ancianos se ocupaban de ellos. La educación era dura y estricta. Desde pequeños se bañaban en agua fría, se vestían con ropa ligera todo el año y se les acostumbraba a dormir en el suelo sobre un petate, igual que los adultos. Más tarde se les enseñaba a acarrear agua y a tejer, componer el máxtlatl, que era una red de tela hecha de algodón, utilizado por los aztecas. 5. A las niñas se les enseñaba a despepitar el algodón que consistía en, primeramente, separar la fibra de algodón de las pepitas y desperdicios, para después desmenuzarlo; una vez hecho esto lo abatanaban para el hilado y llevarlo a la urdimbre. De esta manera amarraban el hilo para luego comenzar la labor final que se hace en el telar, esto es formar las telas con que se harán las prendas de vestir. 6. Los hijos de cualquier sexo sufrían rigurosos castigos; se les enseñaba a temer a sus dioses, amar a sus padres, respetar a los ancianos, mostrar piedad por los pobres y desvalidos, cumplir con su deber, exaltar la verdad y la justicia, y sentir aversión por la mentira y el libertinaje. 7. Luego, ya en la pubertad, eran enviados al Calmécac o al Telpochcalli, o casa de los jóvenes, aunque los hijos de los siervos o esclavos no tenían la posibilidad de asistir a esas escuelas. 8. Según nos cuenta fray Bernandino de Sahagún, quien recogió mucha información sobre la época de los mexicas, los hijos de los nobles aztecas, las familias ricas y algunos chicos del pueblo que mostraban gran disposición para el estudio, se instruían en el Calmécac para ser sacerdotes, guerreros, jueces, maestros o gobernantes. Señala la opción que resume la esencia del texto. La descripción de los diferentes tipos de escuelas en las culturas prehispánicas. La educación impartida a los niños nobles y siervos en las culturas prehispánicas La descripción de algunas culturas prehispánicas y sus modelos de civilización. La educación impartida a niños y niñas en algunas culturas prehispánicas.
Lee y observa el siguiente mensaje publicitario. ¿El texto cumple con las características de un mensaje publicitario? Sí, porque invita a la reflexión del que lo ve, dura poco y es simpático. No, porque no hay relación entre las imágenes y el texto observado. No, porque solo se hace promoción de la función de un organismo. Sí, porque tiene un mensaje, una imagen y busca que hagamos algo.
¿Cuál es la intención del anuncio? Explicar y persuadir al automovilista que conducir a alta velocidad es peligroso. Exhortar y persuadir al automovilista a revisar su automóvil antes de salir a carretera. Enfatizar y convencer al automovilista de conservar su distancia cuando maneja. Convencer y demostrar al automovilista sobre los riesgos que hay cuando se sale de carretera.
Según el anuncio, ¿Qué significa la frase ir “hechos la raya”? Que maneja sin cuidado. Que conducen muy rápido. Que deja una raya de humo cuando maneja. Que manejan sobre las líneas de la carretera.
¿Cuál es la razón para que en la imagen aparezca un huevo simulando un automóvil? Para mostrar la idea de automóviles en general y no tener que poner una marca de coche en particular. Para trasmitir la idea de que los malos automovilistas se deben a que apenas están saliendo del cascarón. Para vincular la idea de la fragilidad de los huevos con la del coche cuando se maneja a alta velocidad. Para transmitir la idea de que los automóviles son tan inestables como los huevos.
De acuerdo con el objetivo de la encuesta, ¿Cuál de las siguientes preguntas puede agregarse? ¿Cree que los noticieros deberían durar más tiempo? ¿Qué programa de entretenimiento recomendaría más? ¿Tiene fácil acceso a la información que le interesa? ¿Cuenta con los medios para adquirir una televisión?.
De acuerdo con el objetivo de la encuesta, ¿Cuál de estas preguntas se aleja de su intención? ¿Quiénes son los periodistas más famosos que conoce? ¿Existe para usted el derecho a la comunicación y a la expresión? ¿Cree usted en la información que las noticias le proporcionan? ¿Qué medios de comunicación consulta para estar informado?.
De acuerdo con el objetivo de la encuesta, ¿Cuál es el orden que las preguntas deben seguir? Datos personales, Credibilidad en la información, Conocimiento del derecho de comunicación, Medios que utiliza. Datos personales, Medios que utiliza, Conocimiento del derecho de comunicación, Credibilidad en la información. Credibilidad en la información, Datos personales, Medios que utiliza, Conocimiento del derecho de comunicación. Credibilidad en la información, Datos personales, Medios que utiliza, Conocimiento del derecho de comunicación.
¿Cuál de esta serie de preguntas te permite saber el nivel de conocimiento que se tiene del derecho a la comunicación? 1 - 2 - 3. 4 - 5 - 6. 5 - 6 - 7. 5 - 6 - 7.
La vida de Dian Fossey. Dian Fossey nació en San Francisco en 1932. Fue una niña retraída y solitaria que siempre manifestó un gran interés por los animales, aunque por presiones familiares estudió economía. Finalizada su formación trabajó varios años con niños discapacitados. La lectura de Los años con los gorilas, de George B. Schaller, le dio a su vida un giro de 360 grados. En él leyó: “Nadie que mire a un gorila a los ojos, inteligente, gentil, vulnerable, puede permanecer indiferente ante la realidad de que la diferencia entre humano y gorila desaparece, que el gorila vive aún dentro de nosotros”. Aquellas palabras la obsesionaron y se hizo un propósito: viajar a África y comprobar si eran ciertas. En 1963, viajó hasta las montañas de Virunga, en África Oriental, para observar a los gorilas en su hábitat natural de Monte Mikeno, donde conoció al antropólogo Louis Leakey. De regreso a América, Fossey se reintegró a su trabajo. Tres años después, se reencontró con Leakey, en Louisville donde dio una conferencia. Leakey estaba buscando a alguien que, mediante el estudio de los gorilas, colaborara en sus investigaciones acerca de las conexiones entre los primates y el hombre, y le ofreció el puesto a Dian quien aceptó y, en 1966 viajó al actual Zaire. Instaló un primer campamento, pero por inestabilidad política del país se trasladó a Ruanda. Allí, contando con la colaboración de la National Geographic Society, fundó el Centro de Investigación Karisoke (primer centro de observación y conservación de gorilas). Dian Fossey se introdujo en la comunidad de gorilas imitando sus movimientos, sus actitudes, sus sonidos, comiendo como ellos y con ellos, identificándolos con un nombre... Poco a poco, los animales la fueron aceptando y acabaron por considerarla uno más de la colonia. Así, con paciencia infinita, acabó por desmontar viejos mitos como la supuesta agresividad de los gorilas o su presunta condición de carnívoros, cuando su dieta es esencialmente vegetariana. Uno de los gorilas, al que había bautizado como Digit y con el que mantenía una excelente comunicación, murió en una emboscada de cazadores furtivos, mientras defendía su grupo familiar. Desde ese momento, Dian emprendió una labor de conciencia contra la caza furtiva. La hostilidad gubernamental y la derrota emocional por la muerte de Digit, le impulsó a regresar a los Estados Unidos. Allí, con el soporte de diversas instituciones, creó la Fundación Digit destinada a recaudar fondos para la conservación de las colonias de gorilas, mientras publicó diversos artículos en la revista National Geographic. Dian Fossey, considerada por parte de la comunidad científica como la principal autoridad mundial en el estudio de la fisiología y comportamiento de los gorilas de montaña, fue reconocida como zoóloga por la Universidad de Cambridge (Massachussets) en 1974. Poco después, se retiró a Cornwall, en Nueva Inglaterra, en cuya universidad impartió clases mientras escribía Gorilas en la niebla. De acuerdo a la personalidad de Dian Fossey, ¿Cómo se expresaría si la viéramos en una obra de teatro? —¡Es necesario que los gobiernos hagan reservas para proteger a los animales! —Como siempre lo he dicho, mis mejores amigos en el mundo son los gorilas. —¡Solo la ignorancia puede hacernos creer que los gorilas son casi humanos! —Los cazadores de animales son hombres crueles, que merecen morir.
¿Cuál es el conflicto personal al que se enfrentó Dian Fossey y que pudo superar? Llegar a ser la autoridad mundial en el comportamiento de los gorilas y tener que retirarse para escribir un libro. La frustración de haber estudiado economía y descubrir que su vocación real era vivir con los gorilas en la selva. Ser mujer y tener que enfrentarse a un mundo dominado por los hombres que no respetan a los gorilas ni a otros animales. La muerte del gorila Digit y la hostilidad gubernamental que la llevaron a crear una fundación para evitar la caza furtiva.
De acuerdo con la historia, ¿Cómo debe representar la actriz al personaje Dian Fossey? Como una mujer incansable que valora a los animales más que a las personas. Como una mujer comprometida, apasionada, que ama la vida y a los animales. Como una mujer agresiva con los humanos, pero amable con los animales. Como una mujer muy amable, dedicada al estudio y análisis de los gorilas.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso