Planeación Estratégica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Planeación Estratégica Descripción: evaluacion Final Abril- Agosto 2018 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La planeación inactiva: Pasa por alto la necesidad de planificar y soluciona sus problemas con dificultad. Determina la forma del futuro y cómo afectará sus operaciones. Diseña el futuro y hace que suceda. La planeación estratégica se encuentra vinculada directamente con el enfoque de planeación: Reactiva. Inactiva. Proactiva. Para estructurar el esquema de valores o creencias compartidas que orienten la cción de la organización se recomienda elaborarlos con la participación de: Únicamente de los mandos medios altos. Con todo el personal de la empresa. Solamente con el gerente y propietarios. Para definir el esquema de valores o creencias compartidas que orienten la acción de la organización se recomienda utilizar las técnicas: Cuestionario y/o entrevistas (personal empresa). Experiencias -Resultados de otras organizaciones. Recomendaciones del dueño del negocio. La indumentaria (uniformes) de los miembros de la organización, es parte de la normativa organizacional que corresponde. Cultura. Valores. Principios. Cuando la gerencia soluciona problemas de ventas en el momento que esta aparece tomando experiencias anteriores, esta utilizando un enfoque de planeación: Reactiva. Inactiva. Proactiva. El analisis interno (hacía dentro de la organización) y el análisis externo (fuera de la empresa), responderán a la pregunta: ¿Hacia donde ir?. ¿Cuál es el entorno?. ¿Como lograr un mayor mercado?. La función de proveer el futuro en el proceso de planeación estratégica consiste: En conectarse con la tecnología, para lograr cambios significativos a corto y largo plazo para la empresa. En lograr que los líderes de la organización haga un cambio de paradigmas donde sea necesario, a fin de desarrollar una apertura a las nuevas ideas, y comprender y aceptar la necesidad y oportunidad de cambio. En desarrollar habilidades exclusivas en el manejo de Recursos de la empresa. La definición de la misión y visión, responden a la pregunta: ¿Hacia donde ir?. ¿Cuál es el entorno?. ¿Como lograr un mayor mercado?. Complete el siguiente enunciado "Las principales características de un proceso de planeación estratégica se enfoca a..........". Objetivos específicos; desarrollada desde el mas bajo nivel organizacional, es proyectada a corto plazo, no busca minimizar incertidumbre y riesgos empresariales. Objetivos viables y cuantificables; se desarrolla el mas alto nivel organizacional, es proyectada a largo plazo, busca minimizar incertidumbre y riesgos empresariales y da coherencia y homogenidad a las decisiones organizacionales. Departamento de marketing; se desarrolla desde el más alto nivel organizacional y es proyectada para un año. Las culturas de poder se ajustan prefectamente a empresas que: Inician sus actividades. Poseen alta burocracia. tienen experiencia. La empresa puede acceder a los siguientes mecanismos para realizar la planeacion estrategica para la empresa. Director Ejecutivo (CEO) y apoyo de un asesor externo. Contratación de la planeación estrátegica. Las dos anteriores. El entorno competitivo analiza: Los perfiles del consumidor, mercado, investigación y desarrollo. Los productos que produce, procesos de producción, tecnologia, estrategias de mercado. Aspectos sociales, económicos y políticos. El siguiente enunciado "Ofrecer a los clientes productos y servicios con valor agregado y garantizar utilidades para una empresa", corresponde a una funcion de cultura organizacinal de: Politica. Social. Administrativa. Elija una oportunidad con mayor influencia en la elaboración de planificación estratégica (análisis entorno) para una institución de educación. Competencia de otros institutos de educación. Leyes de educación. Bajo nivel de educación de las madres de familia. Elija la amenaza con mayor influencia en la elaboración de planificación estratégica (análisis entorno) para una empresa que procesa productos alimenticios saludables en Ecuador. Poco interes en la lectura de la población involucrada. Conflicto social en los paises de medio oriente. Bajos ingresos de la población. Los valores: Visión (soñar horizontes), espíritu de equipo, gestión y liderazgo, humildad y flexibilidad operativa; corresponden a una organización y/o empresa. Financiera. Industrial. Educación. Los principios: i) Respeto por el individuo, ii) Servicio al cliente y, iii) búsqueda de la excelencia forman parte de la: Cultura organizacional de una empresa comercial. Cultura organizacional de una organización educativa. Cultura organizacional de una ONG (Organización No Gubernamental). El siguiente enunciado "La corresponsabilidad de toda la comunidad universitaría en la consecución de sus fines institucionales supone:fidelidad a visión y misión institucionales, espíritu de equipo, actitud de gestión y liderazgo, humildad intelectual y flexibilidad operativa". Es ejemplo de: Filosofia. Cultura organizacional. Valores. Hacer un analisis de entorno industrial implica: Analizar la estructura de la compañía, su cultura, clima, productividady sus fortalezas y debilidades. Conocer cuánto produce, cómo se financia, procesos productivos, comercialización productos y aportación a la economía local y regional. Determinar los perfiles de competidor, compromiso para investigación y desarrollo. La siguiente definición "Ventaja que tiene una compañia respecto a otra", corresponde. Indicadores críticos dé exito. Ventaja competitiva. Fuerzas conductoras. El análisis interno se caracteriza por: Estudiar a fondo rubros y actividades que son controlables por la organización. Reconocer las características del espacio en el que se desempeña la organización. Comparar tanto los productos como los sistemas de comercialización de la organización con las de las demás empresas. Es la razón de ser o de existir de la empresa. Responde a las preguntas: ¿Qué función (s) desempeña la compañía ?, ¿para quién desempeña la función?, ¿cómo le va a la compañia en el cumplimiento y ¿por qué existe?, corresponde a: Vision. Mision. Estrategia. La perspectiva de lo que se desea que llegue a hacer la organización, al final del periodo que comprende el plan estratégico, se define como: Misión. Visión. Plan de acción. Constituye una oportunidad para las empresas financieras lo siguiente: "Crecimiento de la población, estabilidad económica, empleo, innovación y emprendimiento". "Procesos productivos eficientes,recurso humano capacitado, infraestructura física". "Tasas de interes bajas, desempleo e inflación". Las siguientes preguntas: ¿Qué hacemos?, ¿Cuál es nuestro negocio?, ¿a que nos dedicamos?, cuál es nuestra razon de ser?, ¿quienes son nuestro público objetivo?, ¿cuál es nuestro ámbito geográfico de acción?, ¿cuál es nuestra ventaja competitiva?, ¿que nos diferencia de nuestros competidores, ayudará a construir la: Vision. Mision. Estrategia competitiva. La siguiente estrategía "la entrega de beneficios o regalos por la compra de ciertos productos", Es una estrategia de: Precio. Comunicación. Distribución. Elija el anuncio correcto, respecto al analisis FODA. Al interor de la organización las FORTALEZAS deben disminuirse y las DEBILIDADES incrementarse; mientras que, en el analisis externo las oportunidades de aprovechan y las amenazas se neutralizan. Al interior de la organizacion las FORTALEZAS deben aumentarse y las DEBILIDADES disminuir, mientras que, en el analisis externo las oportunidades se aprovechan y las amenazas se neutralizan. Al interior de la organización las FORTALEZAS y debilidades deben disminuirse, debido a que no tienen efectos en la planeación estrategica. Cual de los siguientes enunciados no constituyen una ventaja competitiva? 1. Utilización de alta tecnologia 2. Productos de calidady bajos precios 3. atendemos la industria del descanso 4. Recursos humanos altamente capacitados 5. Somos una compañia de comunicaciones. 1 y 2. 3 y 5. 1 y 3. ¿Cuál de las siguientes frases, expresan ventaja competitiva?. Somos una compañia de comunicaciones. Atendemos la industria del descanso. Somos una institucion educativa que brinda educacion en administración despues de la jornada laboral y durante los fines de semana. Los resultados del plan estrategico deben ser difundidos. Gerencia. Gerencia y altos mandos. Todo el personal. La planeación que resuelve a travez de acciones especificas situaciones internas y externas no previstas para la organizacion, es definida como: Plan de accion (operativo). Planeacion de contingencia. Planeacion estrategica. Los indicadores Criticos de Exito (ICE). Son los procesos mediante los cuales la organizacion define de manera especifica el exito de la empresa. Define la posicion competitiva de la organizacion. Son las submetas o medidas para determinar el progreso hacia el logro de la mision de la empresa. Dentro de la planeacion estrategica aplicada, la auditoria del desempeño es un proceso que estudia a profundidad las: Actividades planificadas en el area de finanzas. Fortalezas, debilidades, oportunindades y amenazas. Ventajas comparativas. Este analisis compara tanto los productos como los sistemas de comercializacion de la organizacion con los de las demas empresas. Analisis de competitividad. Analisis FODA. Analisis de brecha. La utilidad que tiene el plan de informatica es: Incrementar la eficiencia en las diferentes áreas que integran la empresa o institucion. lograr un mayor volumen de ventas en la empresa. Mayor segmentacion del mercado. El plan de marketing tiene como objetivo: Determinar las actividades esenciales que realiza la organizacion para proveer el producto al mercado. Guiar las acciones de la empresa o institucion para asegurar que esta cuente en todo momento con os recursos monetarios. Definir las actividades de investigacion, analisis y formulacion de estrategias especificas para la mezcla de marketing: producto, plaza, promocion y precio. Cual de las siguientes tecnicas aceleran el logro de las metas de crecimiento en una empresa. Alianzas estrategicas. Adquisiciones y fusiones. Empezar nuevos negocios. La realizacion de un buen plan de informatica ayuda a incrementar: La dependencia, costos de tecnologia, costos de produccion, incertidumbre, cantidad de trabajo y tiempos empleados. Capital humano, niveles de desempeño, capital fijo, valor total de la empresa y conocimiento mercadologico de la gerencia. Los segmentos de mercado y ventas. Los planes operativos responden a las preguntas: ¿Dónde estamos?, Donde queremos ir?; y ¿Como podemos llegar a donde queremos ir?. a b ¿Que quiero hacer este periodo?, ¿Cuantos recursos necesito?; y ¿Como lo financio ?. ¿Qué producir?, ¿Como producir?; y ¿A quien vender?. |