option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Planeamiento de la comunicacion Parcial 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Planeamiento de la comunicacion Parcial 2

Descripción:
Planeamiento de la comunicacion Parcial 2

Fecha de Creación: 2023/09/28

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 60

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según Ander Egg, ¿qué criterios tiene que tener el entrevistador al momento de realizar las preguntas?. Dicotomía. La no direccionalidad. La especificidad. Profundidad y contexto personal. Amplitud.

El anexo 7, El advergame como formato a través del publicitario análisis de la serie “The Walking Dead, ¿cuál instrumento de recolección de datos se utilizaron para analizar los veintisiete artículos publicados en El País y The Guardian y Expansión?. Guía de observación. Grilla de análisis. Guía de pautas. Cuestionario. Código de análisis.

La siguiente definición: “técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido de la comunicación”, ¿a qué técnica corresponde?. Análisis de contenido. Grupo de enfoque. Entrevista. Observación. Encuesta.

¿A qué técnica corresponde la siguiente definición? “Es una técnica directa de obtención de datos, sobre aspectos objetivos y subjetivos, basada en la información verbal proporcionada por el propio individuo”. La entrevista. La encuesta. En análisis de contenido. El grupo de enfoque. La observación.

La técnica del muestreo se aplica a la totalidad de la población que se desea investigar. Falso. Verdadero.

En el anexo 7, El advergame como formato a través del publicitario análisis de la serie “The Walking Dead, del libro Nuevas tendencias en la investigación en comunicación, ¿Qué técnicas de investigación fueron utilizadas?. Análisis de contenido. Grupo de enfoque. Observación participante. Encuesta. Entrevista.

Las definiciones “evento conversacional”, “proceso dinámico de comunicación interpersonal”, “conversación para tratar un asunto”, ¿a qué técnica cualitativa corresponden?. Análisis de contenido. Historia de vida. Observación. Grupo de Enfoque. Entrevista.

¿De qué factores depende la selección de un determinado método?. El tiempo. La naturaleza del fenómeno que se va a estudiar. El objetivo de la investigación El objetivo de la investigación. El equipo humano que realizará la investigación. La muestra que se escoja.

¿Cuáles son las ventajas de utilizar la técnica del grupo de enfoque?. Facilita diferentes puntos de vista respecto a un problema o necesidad. No tiene representatividad en términos del problema estudiado. Bajo costo. Facilidad para obtener información y establecer pistas que permitan apelar a temas no pensados anteriormente. Posibilita obtener información que no se podría conseguir por otras técnicas.

De las siguientes operacionalizaciones de las variables, ¿cuál está desarrollada en el orden correcto?. Variables generales, variables intermedias, dimensiones, subdimensiones. Variables generales, indicadores, ítems, dimensiones. Variables generales, variables intermedias, dimensiones, ítems. Variables generales, variables intermedias, subdimensiones, ítems. Variables generales, indicadores, dimensiones, ítems.

La técnica de reunión en grupo es una técnica de investigación que tiene por objetivo la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido de la comunicación. Verdadero. Falso.

Para desarrollar la técnica de grupo de enfoque, debes contar con: Un grupo de entre cinco a doce participantes. Un lugar donde se realizará la reunión. Un moderador, que anime y coordine el grupo. La confección de un cuestionario. Una guía de pautas con los temas que serán abordados.

Entre las siguientes opciones, selecciona las que correspondan a características del método cualitativo. Son fáciles de medir. Instruye sobre la profundidad de la situación a través de la exploración, la observación. Estudia contextos estructurales y situacionales para describir su cualidad. Toma datos de fondo. Arroja resultados cuantificables.

Complete la siguiente oración: los cuestionarios de respuestas___________son los cuestionarios que surgen en las entrevistas y que requieren un entrevistador que tome las respuestas. Indirectas. Múltiples. Directas.

¿Cuáles son las modalidades de los cuestionarios?. Codificados. Abiertos. Cerrados. Categorizados. Pre-codificados y los pos-codificados.

Las definiciones: “el elemento que posibilita la extracción de información de las fuentes consultadas”, “soporte que da validez y justifica la investigación”, ¿a qué hacen referencia?. Técnicas cuantitativas. Método cuantitativo. Técnicas cualitativas. Método cualitativo. Instrumentos de recolección de datos.

En relación a las variables de una encuesta, ¿cuáles de estas afirmaciones son correctas?. Las variables intermedias se traducen como un conjunto de indicadores. Los indicadores son ítems que sirven para indicar instrumentos. Las variables intermedias especifican el concepto propuesto a través de la delimitación de aspectos o dimensiones determinados. Las variables generales expresan la definición conceptual del fenómeno que se quiere investigar. Las subdimensiones del concepto, se denominan indicadores.

En el siguiente ejemplo: “Para medir el nivel de notoriedad del candidato X”, la variable general es notoriedad, que significa: “presenta la cualidad de notorio, aquello que se manifiesta con evidencia o es conocido o sabido por todos; aquello que reúne nombradía, fama o celebridad”. ¿Cuáles son las dimensiones de esa variable?. Reputación. Precisión. Recordación. Exposición. Imagen.

Une cada técnica con el método correspondiente. Metodología cuantitativa. Metodología cualitativa. Metodología cualitativa/cuantitativa:.

Si se tuvieran que investigar los factores que influyen en el rendimiento académico universitario en Córdoba, se escogería: todos los estudiantes de la provincia de Córdoba; los estudiantes de la Universidad Siglo XXI; los estudiantes de la carrera de publicidad. Este grupo corresponde a la muestra: Estudiantes de la carrera de Publicidad. Docentes de la carrera de Publicidad. Estudiantes de la ciudad de Córdoba.

Para culminar el diagnóstico, es necesario realizar una investigación metodológica con el fin de recolectar información. ¿Qué tipo de procedimientos pueden utilizarse?. Instrumentos de recolección de datos. Técnicas. Métodos cualitativos. Métodos estadísticos. Métodos cuantitativos.

La ___________, es el conjunto de elementos de los que se quiere conocer o investigar algunas de sus características. Pregunta de investigación. Hipótesis. Población.

El cuestionario es un instrumento de recopilación de datos estandarizado, que traduce y operacionaliza temas del objeto de investigación. Verdadero. Falso.

Si debes realizar un análisis de contenido de base gramatical en un determinado corpus, ¿qué elementos tendrás en cuenta?. Categorización. Unidades de registro. Repeticiones. Símbolos y signos. Reglas de recuento.

La metodología cuantitativa permite examinar datos de manera numérica, teniendo en cuenta aquellos que son representativos y se repiten. Verdadero. Falso.

Si has confeccionado el diagnóstico, has arribado al: Momento analítico. Momento evaluativo. Momento normativo. Momento estratégico. Momento táctico.

¿Qué tipos de preguntas se utilizan en los cuestionarios?. Preguntas post-codificadas. Preguntas categorizadas. Preguntas pre-codificadas. Preguntas abiertas. Preguntas cerradas.

Marca el instrumento de recolección de información, que corresponda a cada técnica de investigación. Observación. Entrevista. Encuesta. Análisis de contenido.

Las entrevistas pueden tener modalidades diferentes, según la conformación o estructura que tengan. Ellas son: entrevista estructurada, formal o estandarizada y entrevista semiestructurada. Verdadero. Falso.

La técnica más utilizada en la metodología cuantitativa es: La encuesta. La entrevista. El grupo de enfoque. El análisis de contenido. La observación.

Las siguientes afirmaciones: “En ellos se incluyen los cuadros estadísticos, fotografías, notas, reglamentos”; “cualquier otro tipo de documentación que pueda servir como información ampliatoria o complementaria”, ¿a qué parte del informe final corresponden?. Presentación y análisis de los resultados. Cuerpo del informe. Cuerpo del informe. Marco teórico. Apéndice o anexos.

Con la información recogida, se transcribirá cada pregunta de manera individual. Las respuestas ofrecerán ciertos porcentajes que se podrán mostrar en un gráfico de barras, en un diagrama de tortas o en el gráfico que se considere conveniente. Luego, se podrán realizar cruces entre resultados plantear comparaciones interesantes. Para la interpretación de los datos se volverá a los indicadores. ¿Qué técnica es la utilizada?. Entrevista. Encuesta. Análisis de contenido. Grupos de enfoque. Observación.

De las siguientes afirmaciones sobre la planificación normativa, ¿cuáles son correctas? 3. Expresa “lo deseable”, lo que “debe ser”. Tiene que ver con una lógica de la formulación. Está centrada en la lógica de la formulación. Define acciones de intervención. Expresa “lo posible”, desde una postura “fuera” de la realidad.

Siguiendo la Campaña publicitaria Fnac, ellos propusieron tres formatos para la campaña de internet: Un banner con el slogan y el logo de la Fnac. Este Banner redirecciona a la web de la Fnac. También se crearía un robapáginas con la adaptación de la gráfica y un robavídeo que reproduce el spot. Además, se crearía un banner vertical “Sky” con la información sobre un concurso que se realiza en facebook. Estas propuestas, corresponden al momento __________ de la planificación. Contrastación. Final. Estratégico. De planificación.

Un programa es un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir bienes y servicios capaces de resolver problemas. Verdadero. Falso.

Si has pensado la forma en la cual alcanzarás tus objetivos de intervención, puedes afirmar que has arribado al momento: Estratégico. Analítico. Táctico. Operativo. Normativo.

Una comunicación efectiva deberá tener las siguientes características: 4 correctas. Simplicidad. Claridad. Terminología académica. Brevedad. Sentido de lo práctico.

En el anexo 9: “La comunicación externa de Iberia en su fusión con British Airways” (2011), del libro Nuevas tendencias en la investigación en comunicación, se hizo un estudio Entre julio de 2008 y enero de 2011 de veintisiete artículos en los periódicos El … ¿Qué técnica de investigación se utilizó?. Grupos de enfoque. Análisis de contenido. Observación. Entrevista. Encuesta.

En el caso: “La comunicación externa de Iberia en su fusión con British Airways”, para realizar el análisis de contenido en los medios de comunicación seleccionados, ¿qué instrumento de recolección de información se utilizó?. Guía de pautas. Código de análisis. Guías de observación. Cuestionario. Grillas de análisis.

Une los niveles operacionales con sus correspondientes definiciones conceptuales. Plan. Programa. Proyecto. Actividad. Tarea.

¿En qué herramienta de visualización de información se volcarán los resultados recogidos en el análisis de contenido?. Categorías. Indicadores. Guía de pautas. Grilla. Gráficos.

Un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir bienes y servicios capaces de resolver problemas, es un: Tarea. Programa. Proyecto. Plan. Actividad.

Los objetivos deberán tener las siguientes características: 3 correctas. Ser viables. Realismo. Factibilidad. Ser aceptables. Pertinencia.

A partir de un ejemplo de niveles de operacionalización de un plan de servicios sociales, une cada oración con el nivel correspondiente: Plan. Programa. Proyecto. Actividad. Tarea.

De las siguientes, ¿cuál serie respeta el orden correcto (de lo más concreto a lo más abstracto)?. Objetivo específico, metas, objetivo general. Objetivo general, programa, proyecto. Programa, objetivo general, metas. Objetivo general, objetivo específico, metas. Objetivo general, proyecto, actividad.

Si estás planteando los objetivos de intervención, ¿qué preguntas harías? 4 correctas. ¿Cómo mediremos los resultados?. ¿Qué cambios deseamos lograr dentro de la situación-problema que vamos a actuar?. ¿A dónde queremos llegar?. ¿Qué propósitos queremos alcanzar?. ¿Qué queremos hacer?.

El anexo 13, “Campaña publicitaria Fnac” del libro Nuevas tendencias en la investigación en comunicación (2013), planteó como momento normativo: 2 correctas. Obtener una alta notoriedad y aumentar el recuerdo en la mente de su público objetivo. Este trabajo pretendía recomendar los medios a utilizar para poder desarrollar las piezas. Los medios recomendados son: televisión, prensa e internet. Realizar una campaña de publicidad completa, basada en una estrategia firme y acorde a la comunicación que viene realizando la marca en los últimos años. Realización de spots.

¿A qué concepto hace referencia la siguiente definición? Decisiones de carácter general que expresan los lineamientos políticos fundamentales. Plan. Programa. Actividad. Proyecto. Tarea.

¿Cuál es la tarea con que culmina el trabajo de investigación?. Análisis de datos. Redacción del informe. Preguntas finales.

El momento normativo de una planificación de comunicación, remite a la lógica de realización. Verdadero. Falso.

Los informes que se utilizan en planeamiento de la comunicación, son textos de corte: Mixtos. Técnico. Científico. Académicos. Divulgación.

¿A qué elemento del informe corresponde la siguiente definición? Se trata del núcleo central en el que se presentan los resultados del estudio. Ha de contener el material recogido, estudiado, analizado y elaborado, presentado en forma objetiva, lógica, clara y precisa. Apéndice o anexos. Conclusiones. Marco teórico. Presentación y análisis de los resultados. Cuerpo del informe.

Ander Egg, explica los elementos comunes que deben tener los informes. Según el autor, para redactar un informe de planificación de la comunicación, pueden utilizarse cuatro ejes: sección preliminar, cuerpo del informe, sección de referencias y conclusiones. Verdadero. Falso.

La enunciación de un objetivo, debe formularse a través que una oración conformada por: Complemento. Adjetivos. Adverbios. Verbo. Objeto.

El momento estratégico remite a: Evaluación. Definición de objetivos. Diagnóstico. Intervención. Investigación.

¿A qué concepto corresponde la siguiente definición? Enunciados de los resultados esperados, o de los propósitos que se desean alcanzar dentro de un período determinado, a través de la realización de determinadas acciones articuladas en proyectos o actividades. Metas. Objetivo general. Enunciación de estrategia. Táctica. Objetivo estratégico.

El informe deberá concluir con la resolución del momento: Estratégico. Táctico. Operativo. Normativo. Analítico.

¿Qué datos debe llevar material del informe?. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de información utilizados. Análisis de datos. Informes de otros trabajos. Los hechos (datos e información). Interpretación de los resultados.

¿En qué herramienta de visualización de información se volcarán los resultados recogidos en las entrevistas?. Guía de pautas. Indicadores. Grilla. Categorías. Gráficos.

De las siguientes, ¿cuál serie respeta el orden correcto (de lo más concreto a lo más abstracto)?. Plan, objetivos, metas, actividades, tareas. Plan, programa, proyecto, actividad, tareas. Plan, proyecto, actividades, tareas, programa. Plan, programa, tareas, actividades, proyecto. Plan, programa, tarea, proyecto, actividad.

Denunciar Test