PlaniChavarren
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PlaniChavarren Descripción: Todas las preguntas teóricas de Chavarren |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cómo secuencializarías estas sesiones en una temporada?. Sesión de objetivo múltiple y organización simultánea - Sesión de objetivo múltiple y organización consecutiva- Sesión de objetivo único y método diversificado- Sesión de objetivo único y método único. Sesión de objetivo múltiple y organización consecutiva- Sesión de objetivo múltiple y organización simultánea- Sesión de objetivo único y método diversificado- Sesión de objetivo único y método único. 2. Organiza la secuencia de objetivos de entrenamiento en una sesión de objetivo múltiple. 1. Técnica 2. Velocidad 3. Fuerza 4. Anaeróbico láctico 5. Aeróbico. 1.Velocidad 2.Técnica 3.Aeróbico 4. Anaeróbico láctico 5. Fuerza. 1.Anaeróbico láctico 2. Aeróbico 3.Técnica 4. Velocidad 5. Fuerza. 3. La imagen representa la distribución de zonas de intensidad en dos tipos de planificación. La planificación en bloques está reflejada en el supuesto b. Verdadero. Falso. 4. ¿Cuál de estas secuencias de microciclos no es lógica?. Ajuste-carga-activación-competición. Ajuste – carga- activación- competición. Ajuste – impacto- activación- competición. Ajuste-activación-impacto-competición. 5. Completa la frase: En la fase de tapering lo aconsejable es reducir _____ el volumen y _______ la intensidad. 2/3 y mantener. 1/3 y mantener. 6. Sitúa los conceptos en el lugar adecuado de la gráfica (Hecho en la imagen). Pulsa esta. no. 9. ¿El tiempo mínimo para la resíntesis del glucógeno muscular es de?. 5 horas. 1 hora. 6-36 horas. 7. ¿Cuál es el objetivo correcto para cada uno de estos mesociclos?. Perfeccionamiento. Tapering. Introducción. 8. El endocrinólogo Has Selye fue el primer científico en descubrir el: 10. En el tapering: El volumen se reduce. La frecuencia se reduce. La intensidad se. 11. Los mesociclos de perfeccionamiento son propios de la: Fase precompetitiva. Fase general. Fase específica. Fase competitiva. 12. Normalmente, a menor densidad de la carga: Mayor volumen y menor intensidad. Mayor volumen y mayor intensidad. Menor volumen y mayor intensidad. Menor volumen y menor intensidad. 13. ¿Cuál de estos mesociclos no existe?. Competición. Recuperación. Introducción. Tapering. 14. El entrenamiento de los antiguos deportistas griegos se organizaba en estructuras de: 6 días. 4 días. 8 días. 2 días. 15. ¿Cuál de estos términos es más adecuado para definir la forma deportiva?. Fase. Resultado. Estado. Periodo. 16. Respecto a la fase de adaptación anatómica en el entrenamiento de fuerza. ¿Cuál de estas afirmaciones NO es cierta?. Se trabaja con baja resistencia y baja intensidad. En deportistas expertos tiene menor duración que en deportistas novatos. Debe tener una orientación neuromuscular. Tiene una duración de 3 a 10 semanas. 17. ¿Qué debemos hacer cuando detectamos que nuestro deportista está en una fase de overeaching?. Seguir entrenando con normalidad. Comenzar un periodo de recuperación. Disminuir la carga de entrenamiento. Dejar de entrenar inmediatamente. 18. Un mesociclo de restauración puede ser de preparación o de: 19. Cuando la variabilidad de la Frecuencia Cardiaca (HRV) aumenta podemos sospechar: Que debemos bajar la intensidad del entrenamiento. Que la recuperación no es la adecuada. Que debemos bajar el volumen de entrenamiento. Que la recuperación está siendo correcta. 20. ¿Cómo se recomienda reducir la carga en la fase de tapering?: En fuerza escalón, en resistencia progresivo. De forma progresiva. En escalón. De forma alternativa. 21. ¿Cuál de esta secuencia de contenidos no es adecuada dentro de una misma sesión?. Técnica - Fuerza. Velocidad - Fuerza. Fuerza - Aeróbico. Aeróbico - Anaeróbico Láctico. 22. La frecuencia de entrenamiento está relacionada con: La densidad de entrenamiento. La magnitud del entrenamiento. La especificidad del entrenamiento. La intensidad de entrenamiento. 23. ¿Cuál de estas estrategias de tapering es más recomendable?. Exponencial Taper (Fast Decay). Linear Taper. Step Taper. 24. El índice de Edwards de cuantificación de carga se basa en: En un factor propio. La Frecuencia Cardiaca. El RPE. La Potencia. 25. ¿La magnitud de la carga de entrenamiento se determina por?: Cantidad, organización y contenido. Volumen e intensidad. El potencial de entrenamiento. Carga y recuperación. 26. ¿Quién fue el primer autor en proponer la planificación del entrenamiento en bloques?. Ozolín. Platonov. Matveyev. Verjoshanski. 27. ¿Cuál de estos indicadores NO es válido para la intensidad de entrenamiento?. Lactato. Frecuencia cardíaca. Tiempo de recuperación. Velocidad. 28. La evidencias científicas indican que la planificación más recomendable del entrenamiento de fuerza es: Inversa. No hay evidencias suficientes. Constante. Linear. 29. El objetivo de un microciclo de ajuste es: Crear las mejores condiciones posibles de recuperación. Preparar al deportista para el siguiente estado de rendimiento. Crear un nivel medio de reservas de adaptación, sin llegar a agotarlas. Estimular el máximo nivel de adaptación. 30. ¿El aumento de las reservas de glucógeno muscular se considera una adaptación?: A largo plazo. Crónica. Positiva. Aguda. 31. ¿ Qué es la fase de tapering?. La fase previa al sobreentrenamiento. La fase previa a la competición. La fase previa a la sobrecarga. La fase previa a la recuperación. 32. ¿El proceso de regeneración de la fosfocreatina muscular es considerado un proceso de regeneración?: No se regenera. Largo. Corto. Medio. 33. El sobreentrenamiento de carácter parasimpático generalmente se asocia con: El entrenamiento de fuerza. El entrenamiento anaeróbico. El entrenamiento de resistencia. Con una deficiente nutrición. 34. ¿Cuál de estas cargas de entrenamiento presenta mayor densidad?. 5x5 r/30". 4x7' r/1. 5x5' r/1'. 4x7' r/30". 35. Completa: El entrenador debe sospechar seriamente que hay posibilidades de sobreentrenamiento cuando observa una disminución ___ fuera de lo normal. Del rendimiento. Del entrenamiento. 36. El mesociclo a utilizar entre dos fases competitivas es: Perfeccionamiento. Tapering. Introducción. Restauración. 37. ¿Cuál es el tipo de organización de la carga más recomendable en deportistas jóvenes?. Organización global. Organización temporal. Organización progresiva. Organización unilateral. 38. ¿Cuál de estas fases no se incluye dentro del tiempo de reacción premotriz?. Fase de percepción T1. Fase de conducción Eferente T4. Fase de transmisión Aferente T2. Fase de tratamiento de la información T3. 39. ¿Cuál de estos entrenamientos NO se puede considerar supravelocidad?. Carrera cuesta abajo. Carrera en escalera horizontal. Realizar el gesto con menor peso. Nadar tirado de una goma. 40. ¿Qué secuencia de métodos de entrenamiento de la velocidad es más lógica?. Método Supramáximo-Trabajo Analítico-Método de contrastes. Método de Contrastes-Trabajo Analítico-Método Supramáximo. Trabajo Analítico-Método de contrastes-Método Supramáximo. Trabajo Analítico-Método Supramáximo-Método de Contrastes. 41. Si se cuantifica la carga de entrenamiento por TSS se está utilizando la relación: Tiempo – RPE. Tiempo – Frecuencia Cardiaca. Tiempo – Potencia. EPOC. 42. ¿Con cuál de estos métodos de calentamiento conseguiremos mayor movilidad articular?. Ultrasonidos. Lámpara de infrarrojos. Contracción y relajación del músculo. Calor húmedo. 43. La diferencia entre movilidad activa y pasiva se conoce como?. Déficit de elasticidad. Tasa de hipertonía. Reserva de movimiento. Déficit de flexibilidad. 44. ¿Quién es capaz de alcanzar en menor distancia su velocidad máxima?. El velocista de alto nivel. El velocista en formación. El más joven de los dos. No habrá diferencia entre los dos. 45. ¿Cuál de estos microciclos no debe finalizar necesariamente con una(s) sesión(es) de recuperación?. Carga. Activación. Ajuste. Impacto. 46. ¿Un ciclo de entrenamiento estructurado (CEE) normalmente se refiere A?. 3 microciclos estructurados. Al ciclo de pretemporada + temporada. A la primera fase de la temporada. 3 semanas de entrenamiento. 47. Respecto a los niveles de aproximación, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?. Los niveles de aproximación van del 0 (no orientado) al 5 (orientación competitiva). Los niveles 2 y 3 son de orientación dirigida. Los niveles 4 y 5 también forman parte del entrenamiento coadyuvante. Los niveles 0 y 1 son orientación general. 48. Si al proponer una situación simuladora preferencial intentamos que se identifique lo que es propio y peculiar de la especificidad en la que se entrena para entenderla en toda su totalidad y complejidad, estamos trabajando sobre la conjetura: Sinérgica. Eficiencia temporal. Idoneidad. Hologramática. 49. Dentro del concepto de entrenamiento estructurado, ¿en qué tipo de entrenamiento utilizaremos elementos y entorno que en pate o en su totalidad NO son específicos del juego?. Entrenamiento físico. Entrenamiento coadyuvante. Entrenamiento de readaptación. Entrenamiento optimizador. 50. El principio de especificidad en la periodización táctica, hace referencia: Modelo de juego. Tiempos de juego. Las acciones de juego. Momento de juego. 51. Los ejercicios que facilitan acciones musculares similares o idénticas al gesto técnico, reproduciendo tanto recorridos articulares como velocidades de ejecución son considerados: Ejercicios fundamentales. Ejercicios compensatorios. Ejercicios específicos. Ejercicios de aplicación. 52. La periodización táctica contempla diferentes elementos principales, señala cual de estos NO es correcto: Elemento fisiológico. Elemento táctico. Elemento emocional. Elemento técnico. 53. En el futbol, ¿un entrenamiento de juegos reducidos con balón (rondos) se considera un entrenamiento?. Puede ser optimizador o coadyuvante. Optimizador. Coadyuvante. Técnico-táctico. 54. ¿Los fundamentos del entrenamiento estructurado son?. Variabilidad, especificidad, progresión. Optimizar, variabilidad, especificidad. Carga, volumen, intensidad. Optimizar, progresión, individualización. 55. Ordena de la forma correcta estos ejercicios dentro de una triserie: Pectoral- Core- Saque de banda. Core- Pectoral- Saque de banda. 56. La extensión temporal del microciclo estructurado (ME) es de: 7 días. Los días que transcurren entre competición y competición. 15 días. 3 días. 57. El entrenamiento estructurado defiende la repetición de tareas como medio, asumiendo que provoca fluctuaciones necesarias en los sistemas implicados. Verdadero. Falso. 58. ¿Cuál de estas respuestas es la correcta respecto a las situaciones simuladoras preferenciales?. Se diferencia entre SSP dirigida y SSP específicas. Deben focalizarse en la dinámica del juego. Su objetivo es aprender e interpretar el ejercicio. Pueden organizarse en grupo o de forma individual. 59. Un morfociclo patrón de 1 partido en la periodización táctica está constituido por: 3 días de recuperación-2 días de adquisición- 2 de recuperación. 2 días recuperación-2 días adquisión-3 días de recuperación. No existe un modelo patrón. 2 días recuperación-3 adquisición-2 de recuperación. 60. El entrenamiento coadyuvante ¿Cuál es el orden correcto de los ejercicios en una triserie?. Aplicación +compensatorio+ fundamental. Fundamental + aplicación + compensatorio. Fundamental + compensatorio + aplicación. Compensatorio + fundamental + aplicación. 61. Cuando la naturaleza y organización de una situación simuladora preferencial es parecida a la competición tiene: Orientación especifica. Orientación general. Orientación dirigida. Orientación competitiva. 62. El EO considera que la capacidad física básica a partir de la cual se expresan las otras cualidades físicas son: Resistencia. No hay una sola capacidad física. Fuerza. Velocidad. 63. Al entrenamiento que prepara para competir y rendir al máximo nivel se le llama entrenamiento: 64. ¿En cuál de estos conceptos NO se basa el entrenamiento estructurado?. Aprendizaje diferencial. Aprendizaje global. Especificidad. Condición física. 65. Completa: Se entienden por ejercicios _______ aquellos ejercicios poliarticulares que comportan un movimiento global e inciden en las principales estructuras musculoesqueléticas. Fundamentales. Principales. De restauración. 66. Organiza estas acciones para trabajar el pase según el carácter de general a competitivo: Precisión de pase- Rueda de pase- Juego de situación- Partido real. Rueda de pase- Precisión de pase- Juego de situación- Partido real. Juego de situación- Rueda de pase- Precisión de pase- Partido real. 67. El entrenamiento coadyuvante una sesión de hiit será considerada como: Entrenamiento coadyuvante preventivo. Entrenamiento coadyuvante de cualidades específicas. Entrenamiento coadyuvante estructural. Entrenamiento coadyuvante de restauración. 68. Completa: El entrenamiento coadyuvante se estructura en 4 apartados: Ec preventivo, Ec estructural, Ec de cualidades específicas, y Ec de _______. 69. El volumen % de este entrenamiento: 3x3…(90% 1RM) es: 720. 8,1. 9. 24. 70. Cuando se trabaja la FNP las contracciones isométricas del músculo agonista se deben mantener: Menos de 6 ". Entre 6 y 10". Entre 10 y 20". A partir de 20" lo que se pueda mantener. 71. ¿Qué rutina de entrenamiento recomendarías para un programa de hipertrofia?. 85-90%, 4-5 series. 3-5 repeticiones, 3´-5´ recuperación. 70-80%, 3-5 series, 6-12 repeticiones, 2´-5´ recuperación. 60-70%, 3-5 series, 8-15 repeticiones, 2´-4´ recuperación. Ninguno de los anteriores. 72. La fuerza de contracción muscular se regula por medio de: Coordinación agonistas-antagonistas. Control de la relajación muscular. Frecuencia de estimulación y número de unidades motoras reclutadas. Las tres anteriores son verdaderas. 73. Un efecto no deseado en el entrenamiento será que la curva fuerza/tiempo se desplace: A la derecha. A la izquierda. En F. Max a la izquierda y en velocidad a la derecha. Aumente la pendiente máxima. 74. El pico máximo de la curva de potencia lo conseguiremos con: Mucha carga y baja velocidad. Velocidad máximas y baja carga. Carga media y velocidad media. Baja carga y baja velocidad. 75. ¿Cuál de estos indicadores NO es válido cuantificar la intensidad del entrenamiento de fuerza?. Kilos levantados. Lactato. %RM. Velocidad. 76. Para estimular la producción de la Hormona del Crecimiento (GH) con el entrenamiento de fuerza, recomendaremos: Máxima velocidad de contracción. Movimientos muy lentos. Alta carga de entrenamiento. Recuperaciones completas. 77. Para manifestar la F. Explosiva es necesario que la resistencia sea por lo menos del: 30% FIM. 50% FIM. 80% FIM. Siempre es necesario el 100% de la FIM. 78. El volumen % de este entrenamiento: 3 x 5 x 80 kg (85% 1RM) es: 1020. 12,75. 14,11. No se puede saber. 79. ¿Cuál de estas curvas debemos desplazar a la izquierda con el entrenamiento?. Curva Fuerza-Tiempo. Curva Fuerza-Velocidad. Curva de Potencia. Ninguna de las anteriores. 80. ¿Cuál de estos entrenamientos es más recomendado para trabajar el componente elástico?. Método concéntrico. Método de contrastes. Método excéntrico. Método pliométrico. 81. Esta rutina de entrenamiento: 80-85%, 3-5 series, 5-7 repeticiones, 3’ -5’ recuperación, velocidad media-alta. Se trata del método de entrenamiento: Intensidades máximas I. Intensidades máximas II. Repeticiones I. Repeticiones II. 82. ¿En cuál de estos métodos no es necesario llegar al fallo muscular?. Series descendentes. Negativas pesadas. Repeticiones forzadas. En las tres anteriores es necesario llegar al fallo muscular. 83. Los mesociclos de perfeccionamiento son propios de la: Fase general. Fase precompetitiva. Fase competitiva. Fase específica. 84. De forma general, en el entrenamiento de fuerza se recomienda cuantificar el volumen por: Número de series. Número de ejercicios. Kg. Número de repeticiones. 85. ¿Cuál es la asociación correcta?. Cargas concentradas – Organización temporal. Cargas regulares - Organización temporal. Cargas concentradas - Organización unilateral. Cargas regulares - Organización unilateral. 86. La relación entre la Variabilidad de la FC (HRV) e Intensidad del ejercicio es: No tiene relación entre ellos. Relación inversa en fuerza y proporcionalidad en resistencia. A mayor intensidad menor HRV. A mayor intensidad mayor HRV. 87. ¿Cuál de estos microciclos NO existe?. Carga. Fundamental. Recuperación. Activación. 88. La planificación del entrenamiento debe comenzar por: Secuenciar tareas. Determinar los procedimientos de control. Conocer el perfil de exigencia de la competición. Establecer los objetivos. 89. Un ciclo de entrenamiento estructurado (CEE) normalmente se refiere a: 4 semanas de entrenamiento. 1 semanas de entrenamiento. 3 semanas de entrenamiento. 2 semanas de entrenamiento. 90. ¿En cuál de estas fechas se considera que se encuentran los orígenes de la planificación del entrenamiento moderno?. 2000. 1900. 1950. 1850. 91. Tiempo mínimo para la resíntesis del glucógeno muscular: 24 horas. 5 horas. 48 horas. 1 hora. 92. ¿Qué número de semanas es ilógico en un mesociclo fundamental o de carga?. 2. 4. 5. 3. 93. El objetivo del microciclo de ajuste es: Activar. Sobrecargar. Recuperar. Introducción. 94. El efecto del entrenamiento depende de: Carga externa e interna. Grado de adaptación del deportista. Potencial de entrenamiento de la carga. Carga externa. 95. En la fase de tapering es más aconsejable: Mantener volumen y reducir intensidad. Reducir volumen e intensidad. Mantener volumen e intensidad. Reducir volumen y mantener intensidad. 96. ¿Con qué tipo de cargas se corresponde la planificación con dos picos de forma o planificación tradicional?. Regulares. Concentradas. No regulares. Temporales. 97. Completa: El profesor _________ es considerado el padre de la planificación del entrenamiento moderno. Lokomotiv. Yaroslav. Matveyev. Stoikov. 98. ¿Con qué termino asocias OMNI-RES?. Valoración de la intensidad del entrenamiento. Cuantificación del entrenamiento. Método de recuperación global. Fase de restauración. 99. ¿Cuál es la duración más normal de los mesociclos en el modelo ATR?. 9 semanas. 2 semanas. 6 semanas. 4 semanas. 100. La imagen es una representación gráfica de: Planificación tradicional. Planificación polarizada. Planificación inversa. Planificación en bloques. 101. ¿Qué tipo de reacciones de adaptación se diferencian?. Positivas, nulas y negativas. Agudas y crónicas. De largo y corto plazo. Fisiológicas, psicológicas y biológicas. 102. ¿Cuándo presenta mayor concentración de lactato un nadador de 100m?. No se puede saber. En periodo competitivo. No debe variar. En periodo preparatorio. 103. En la gráfica b se representa la planificación en bloques: Verdadero. Falso. 104. ¿Cuál de estas secuencias de mesociclos NO es lógica en una planificación convencional?. Introducción – fundamental - perfeccionamiento. Introducción - fundamental - fundamental. Introducción- fundamental - tapering. Introducción- fundamental - control. 105. Los 3 principales componentes de la carga de entrenamiento son: Series - repeticiones - recuperación. Magnitud - organización - contenido. Volumen – intensidad - densidad. Magnitud – distribución - contenido. 106. ¿Cuál de estas secuencias de microciclos NO es lógica?. A1 – A2 – T1 – R1 – T2 – R2. A1 – T1 – R1 – A2 – T2 – R2. A1 – T1 – R1 – R2 – A2 – R3. A1 – T1 – T2 – R1 – A1 – T3 – R2. 107. El potencial de entrenamiento de la carga hace referencia a: El efecto del entrenamiento. Capacidad estresante. Carga externa. Supercompensación. 108. La línea amarilla representa: Sobrecarga funcional. Fatiga aguda. Sobrecarga no funcional. Fatiga crónica. 109. ¿Qué tipo de sesión es: 4 x 10 x 1’ / r: 1’ – 5’: Objetivo preferencial. Organización simultánea. Organización consecutiva. Objetivo único. 110. Completa: En la fase de tapering lo aconsejable es reducir ______ el volumen y mantener la intensidad. 2/4. 3/5. 2/3. 1/3. 111. ¿Cuál de estos entrenamientos necesita menos tiempo de recuperación completa?. Hipertrofia. Anaeróbico- Aláctico. Aeróbico. Anaeróbico- Láctico. 112. ¿Cuál de estas cargas es más factible de ser cuantificada de modo objetivo por el entrenador?. Carga psicológica. Las 3 son fácilmente cuantificables. Carga externa. Carga interna. 113. Respecto al entrenamiento de fuerza en la fase de Adquisición Anatómica. ¿Cuál de estas afirmaciones NO es cierta?. Baja resistencia e intensidad. Todas son ciertas. Entre 3 y 10 semanas. En deportistas expertos tiene una menor duración que en deportistas novatos. 114. ¿Qué método de cuantificación de la carga utiliza el facto metabólico?. Índice de Lucía. Índice de Edwards. TRIMPS. TSS. 115. ¿Cuál de estos caracteres del esfuerzo es más apropiado de Fase II?. 12(5). 1(3). 4(7). 8(25). 116. El período preparatorio se corresponde con: Fase de máxima forma deportiva. Fase de pérdida de forma deportiva. Fase de adquisición de forma deportiva. Fase de mantenimiento de forma deportiva. 117. En la planificación un mesociclo de 4 microciclos es más normal en: Restauración. Realización. Transformación. Acumulación. 118. ¿Cuál de estos factores sirve de indicador de sobreentrenamiento?. FC alta. Mala recuperación. Todas son válidas. Bajada de rendimiento deportivo. 119. La gráfica es una representación de: Modelo trifásico de la intensidad. Del entrenamiento inverso. Del entrenamiento polarizado. Método de detección de umbrales. 120. Respecto a las fases de adaptación anatómica en el entrenamiento de fuerza. ¿Cuál de estas afirmaciones NO es cierta?. Tiene una duración de 3 a 10 semanas. Se trabaja con baja resistencia y baja intensidad. Debe tener una orientación neuromuscular. En deportistas expertos tiene una menor duración que en deportistas novatos. 121. ¿Qué relación existe entre la forma deportiva y los periodos de entrenamiento?. La forma deportiva dirige la duración de los periodos. No es posible modificar el desarrollo de la forma. Son independientes entre sí. Los periodos dirigen el desarrollo de la forma. 122. ¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera?. Alcanzar el Overraching. No alcanzar el Overtraining. Overraching es anterior al Overtraining. Todas son válidas. 123. ¿En qué situación se recomienda el Streching como método recuperador?. El Streching no es recomendable como método recuperador. Después de un entrenamiento de fuerza. Después de un entrenamiento de resistencia. El Streching siempre es recomendable como método recuperador. 124. ¿Cuál de estas fases de la forma deportiva NO es correcta?. Fase de pérdida de la forma. Fase de la adquisición de la forma. Fase máxima de la forma deportiva. Fase de mantenimiento de la forma. 125. Un buen efecto del entrenamiento será que al realizar un esfuerzo continuo submáximo: EL VO2 sea menor. La FC sea menor. Que exista acumulación de lactato. Las 3 anteriores son efectos deseables. 126. El tiempo de entrenamiento es indicador de: Magnitud. Intensidad. Volumen. Organizador. 127. En el entrenamiento coadyuvante, una sesión de HIIT será considerada como: Entrenamiento coadyuvante preventivo. Entrenamiento coadyuvante de cualidades específicas. Entrenamiento coadyuvante estructural. Entrenamiento coadyuvante de restauración. 128. Tras un periodo de entrenamiento de resistencia, ¿Cuál de estas adaptaciones NO se considera positiva?. Disminución de la FC en esfuerzos submáximos. Aumento del consumo de oxígeno en esfuerzo máximo. Aumento de consumo de oxígeno en esfuerzos submáximos. Disminución de la FC máxima. 129. La gráfica es una representación de un microciclo de: Activación. Recuperación. Carga. Impacto. 130. ¿A que tipo de mesociclo le corresponde la secuencia de microciclos: Ajuste – Activación?. Ninguno. Tapering. Recuperación. Ajuste. 131. ¿Cuándo un deportista está entrando en fase de Overraching que debemos hacer?. Tapering. Introducción. Fundamental. Recuperación. 132. El aumento de la FC máxima (FC máx.) se consigue con: El entrenamiento de resistencia. Entrenamiento de fuerza. La FCmáx aumenta con cualquier tipo de entrenamiento. Con el entrenamiento no aumenta la FCmáx. 133. ¿Qué fase del entrenamiento de fuerza tiene como objetivo la reducción del déficit de fuerza ante la carga útil?. Fase I. Fase III. Fase IV. Fase II. 134. ¿Cuál de estas secuencias de mesociclo NO es lógica en una planificación convencional?. Introducción – fundamental - control. Las 3 son lógicas. Introducción – fundamental - fundamental. Introducción – fundamental - tapering. 135. Señala la respuesta correcta respecto a la variabilidad de la FC: Se debe hacer la medición en las fases de recuperación durante el entrenamiento. Todas las respuestas anteriores son falsas. Cuando la variabilidad de la FC es baja se estima que el deportista está recuperado y asimila bien los entrenamientos. Cuando el deportista está en forma la variabilidad de la FC es más elevada. 136. La gráfica es una representación de: Entrenamiento integrado. Ninguna es correcta. Periodización táctica. Entrenamiento estructurado. 137. Respecto a estas gráficas de distribución de la intensidad, ¿cuál de las respuesta señala los modelos correcto?. Todas las respuestas son correctas. a) HVLIT, e) Umbral, g) Polarizado inverso. c) Piramidal, f) Polarizado, h) Uniforme. d) Piramidal inverso, b) HIT, c) Piramidal. 138. Ordena correctamente: 1. Adaptación anatómica 2. Hipertrofia 3. Fuerza máxima 4. Transformación. 1. Hipertrofia 2. Adaptación anatómica 3. Fuerza máxima 4. Transformación. 139. Cual de estas premisas NO es correcta en una planificación para un deportista en formación: Se dará prioridad a los objetivos deportivos sobre los objetivos extradeportivos. Se dará prioridad al trabajo de las fortalezas del deportista sobre el trabajo de debilidades. Se planificará con cargas regulares. Se dará prioridad al aumento paulatino de la carga de entrenamiento sobre el mantenimiento de la carga. 140. En el cálculo de la distribución del volumen, ¿Cuál será el facto de corrección?. 141. La gráfica anterior representa: Una planificación inversa. Una planificación ATR. Una planificación de altas cargas. Una planificación tradicional. 142. En la gráfica, referente a una planificación tradicional, la línea roja hace referencia a: Intensidad. Magnitud. Forma deportiva. Volumen. 143. En el momento de establecer los objetivos de planificación debemos tener en cuenta que (marcar la INCORRECTA): Sea cuantificable. Sea posible establecer una fecha de consecución. Sea fácilmente alcanzable. Sea relevante para la especialidad deportiva. 144. ¿Cuál de estas recomendaciones generales NO es cierta en el entrenamiento de velocidad?. Recuperación total entre repeticiones. Realizar los objetivos siempre a máxima intensidad. Máxima frecuencia de movimiento en todas las repeticiones. Esfuerzos no más largos de 10 segundos. 145. ¿Cuál de estas especialidades deportivas tiene una edad de especialización más tardía?. Hípica. Fútbol. Gimnasia rítmica. Natación. 146. ¿Cuál de estos modelos de planificación del entrenamiento de fuerza del entrenamiento se mostraron más eficaces en este trabajo?. Incremento de carga inverso y constante. El más eficaz es el ondulatorio. Todos mostraron la misma efectividad. Incremento de carga lineal y ondulatorio. 147. En la gráfica referente a la influencia del fenotipo y genotipo sobre el consumo máximo de oxígeno y su mejora con el entrenamiento: La línea roja hace referencia al fenotipo. La línea azul hace referencia al genotipo. La gráfica hace referencia al fenotipo. La línea negra hace referencia al fenotipo. 148. La facilitación Neuromuscular Propioceptiva es: Un método de entrenamiento de la flexibilidad que se basa en la estimulación de propioceptores. Todas son correctas. Un estiramiento lento que consiste en llevar parte del cuerpo hasta una postura determinada en la que se siente el estiramiento de la zona durante un tiempo determinado. Método de entrenamiento de la flexibilidad que comienza con la contracción activa de los músculos contrarios a los que queremos estirar, es decir, con la contracción activa a los antagonistas. 149. ¿Cuál de estas dos gráficas hace referencia a la planificación inversa?. Las dos. Ninguna. Inferior. Superior. 150. En el modelo propuesto por Bompa para la planificación de los deportes a largo periodo de competiciones, la forma deportiva óptima está señalada por el color: Amarillo. Rosa. Azul. En este modelo no existe la forma deportiva. 151. Una densidad de entrenamiento 2: 1 (Trabajo/ recuperación) se asocia a: Entrenamiento de potencia aeróbica. Entrenamiento anaeróbico. Entrenamiento de fuerza. Entrenamiento aeróbico. 152. Señala la respuesta correcta respecto al índice metabólico de Lucía: El índice metabólico puede ser: 1, 2, 3, 4, 5. Es necesario conocer la FC máx. Todas son correctas. Se fundamenta en la FC en los umbrales. 153. En el entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia se debe evitar el trabajo simultáneo de: Trabajo de VAM (alta intensidad) y de fuerza máxima. Trabajo de VAM (alta intensidad) y de hipertrofia. Trabajo de baja intensidad en resistencia y de fuerza máxima. Trabajo de baja intensidad de resistencia y de hipertrofia. 154. ¿Cuál es el orden correcto en estas fases de planificación?. Determinación de objetivos – programación – regulación de proceso. Evaluación inicial – determinación de objetivos - programación. Análisis de la disciplina – determinación de objetivos – evaluación inicial. Análisis de la disciplina – evaluación inicial – programación. 155. Dentro del concepto de Entrenamiento Estructurado, ¿En qué tipo de niveles de entrenamiento utilizaremos elementos que NO son específicos del juego?. Entrenamiento genérico. Entrenamiento especial. Entrenamiento optimizador. Entrenamiento dirigido. 156. ¿En cuál de estos entrenamientos estaré trabajando con un carácter del esfuerzo del 50%?. 3x10 (50% RM). 3x5 RM. 3x10 (5). 3x5 (10). |