option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Planificación del entrenamiento

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Planificación del entrenamiento

Descripción:
Tema 1 y 2

Fecha de Creación: 2025/03/11

Categoría: Deportes

Número Preguntas: 26

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.Los procesos que se llevan a cabo respecto al diseño del programa de entrenamiento se basan en: x2. a. Definir adecuadamente los objetivos. b. Determinar herramientas y recursos para el desarrollo y control del programa y sus efectos. c. Establecer las fases y temporalización. d. Todas las anteriores son correctas.

2. No es una limitación del control del entrenamiento en deportes de equipo: x3. a. El número de jugadores implicados en el desarrollo del juego. b. La propia interacción entre los equipos. c. Estrechos márgenes en el resultado final. d. Todas las anteriores son limitaciones.

3. ¿Cuánto tiempo se estima que se necesita para conseguir una reposición completa de los depósitos de fosfato de creatina muscular?x2. a. 90 minutos. b. 30 minutos. c. 120 minutos. d. 4-6 minutos.

4. ¿En qué situación de las descritas en la UD se considera que no existen aspectos emocionales en los deportistas y técnicos? x3. a. Situación real. b. Situación teórica. c. Situación ideal. d. Los aspectos emocionales siempre están presentes en los deportistas y técnicos.

5. Determinar cómo se realizarán los desplazamientos y alojamientos durante la temporada, ¿forma parte de la planificación? x3. a. Sí, pero solo en deportes de equipo. b. Sí, siempre. c. No forma parte de la planificación. d. Es una labor del delegado, no del técnico deportivo.

6. Si como preparador físico de un equipo de fútbol registras la frecuencia cardiaca de tus jugadores durante un entrenamiento, estás valorando: X2. a. La carga externa. b. La carga física. c. La carga fisiológica. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

7. Aquella situación que mejor se adapta a los intereses y capacidades como técnicos se considera: x3. a. Situación ideal. b. Situación real. c. Situación teórica. d. Ninguna de las anteriores se corresponde con la definición facilitada.

8. Según la ACSM (1995), mejorar los componentes de la aptitud física relacionado con la salud y garantizar la seguridad durante la participación en el programa de ejercicio son son propósitos de la: x2. a. Planificación del entrenamiento. b. Programación del entrenamiento. c. Periodización del entrenamiento. d. Prescripción del entrenamiento.

9. A la hora de analizar las competiciones de los deportes cíclicos, debes centrarte en: x2. a. Factores decisionales. b. Factores bioenergéticos y neuromusculares. c. Factores técnico-tácticos. d. Factores psicológicos.

10. ¿Quién fue el autor del libro denominado “La preparación física del fútbol basada en el atletismo” en 1982? x4. a. García Manso. b. Álvarez del Villar. c. Barbero. d. Del Villar Álvarez.

11. Según Esteve 2007, el análisis del rendimiento en modalidades cíclicas debe realizarse respecto a los factores: x5. a. Predictores y limitantes. b. Determinantes, predictores y limitantes. c. Determinantes y limitantes. d. Limitantes, predictores y propulsores.

12. No es un indicador de carga externa x2. a. Esfuerzo percibido. b. Aceleraciones. c. Velocidad máxima. d. Distancia total.

13. “Determinar el plan general operativo con relación a las estructuras organizativas de mayor amplitud, en las que se detallan los aspectos generales del proceso de entrenamiento” hace referencia a la. a. Planificación del entrenamiento. b. Programación del entrenamiento. c. Periodización del entrenamiento. d. Prescripción del entrenamiento.

14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta? x3. a. Los modelos contemporáneos plantean estructuras excesivamente rígidas en cuanto a la operatividad. b. Los procesos relacionados con el diseño de los programas de entrenamiento persiguen optimizar el rendimiento del deportista en relación con el desarrollo de los factores asociados al contexto específico de una modalidad deportiva. c. El referente para poder desarrollar cada uno de los procesos de planificación, programación y periodización del entrenamiento es el análisis de los factores de rendimiento y las demandas de tipo condicional y técnico-tácticas de cada deporte. d. Todas las afirmaciones presentadas son ciertas.

15. Según Heredia et al. (2011), indica la progresión más adecuada a seguir dentro del proceso de planificación del entrenamiento. a. Análisis del calendario-determinación de objetivos-análisis y evaluación de la temporada anterior-determinación de equipo y medios disponibles. b. Análisis y evaluación de la temporada anterior-determinación de equipo y medios disponibles-determinación de objetivos-análisis del calendario. c. Análisis del calendario-análisis y evaluación de la temporada anterior-determinación de equipo y medios disponibles-determinación de objetivos. d. Determinación de objetivos-análisis del calendario-análisis y evaluación de la temporada anterior-determinación de equipo y medios disponibles.

16. En 1936, Selye presentó una serie de conclusiones iniciales de sus estudios en el British Journal Nature, en un artículo llamado «Un síndrome producido por diversos agentes nocivos» y hacia referencia a x3. a. Síndrome general de acumulación. b. Síndrome particular de acumulación. c. Síndrome general de adaptación. d. Síndrome particular de adaptación.

17. Si estás buscando bibliografía científica en inglés y quieres leer artículos cuyo objeto de estudio sea la programación del entrenamiento debes utilizar para la búsqueda el siguiente término. a. Programming. b. Planification. c. Periodization. d. Prescription.

18. Si como preparador físico de un equipo de fútbol registras la frecuencia cardiaca de tus jugadoras durante un entrenamiento, estás valorando x3. a. La carga externa. b. La carga física. c. La carga fisiológica. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

19. Según la ACSM (1995), mejorar los componentes de la aptitud física relacionado con la salud y garantizar la seguridad durante la participación en el programa de ejercicio son propósitos de la. a. Planificación del entrenamiento. b. Programación del entrenamiento. c. Periodización del entrenamiento. d. Prescripción del entrenamiento.

20.No es un objetivo pretendido por la programación x3. a. Secuenciar y temporalizar las actividades que constituyen el ciclo de entrenamiento en periodos particulares de tiempo. b. Aprovechar el máximo efecto del entrenamiento para alcanzar el máximo rendimiento en el momento idóneo. c. Evitar el estancamiento de las mejoras. d. Controlar idóneamente los tiempos de fatiga y recuperación para reducir el riesgo de agotamiento y lesión.

21.La estimación de una ________ con base en el estímulo planteado en cada unidad de entrenamiento (o su combinación en la sesión) es una de las vertientes que se consideran fundamentales dentro de la valoración de la carga de entrenamiento x2. a. Carga real. b. Intensidad real. c. Carga propuesta. d. Intensidad propuesta.

22. No es una fase del proceso de planificación: a. Desarrollo de sesiones de entrenamiento. b. Análisis del calendario. c. Determinación de objetivos. d. Análisis y evaluación de la temporada anterior.

23. Los procesos que se llevan a cabo respecto al diseño del programa de entrenamiento se basan en: a. Definir adecuadamente los objetivos. b. Determinar herramientas y recursos para el desarrollo y control del programa y sus efectos. c. Establecer las fases y temporalización. d. Todas las anteriores son correctas.

24.¿En qué situación de las descritas en la UD se considera que no existen aspectos emocionales en los deportistas y técnicos?. a. Situación real. b. Situación teórica. c. Situación ideal. d. Los aspectos emocionales siempre están presentes en los deportistas y técnicos.

25.No es un objetivo pretendido por la programación. a. Secuenciar y temporalizar las actividades que constituyen el ciclo de entrenamiento en periodos particulares de tiempo. b. Aprovechar el máximo efecto del entrenamiento para alcanzar el máximo rendimiento en el momento idóneo. c. Evitar el estancamiento de las mejoras. d. Controlar idóneamente los tiempos de fatiga y recuperación para reducir el riesgo de agotamiento y lesión.

26.No es una fase del proceso de planifiación. Selecciona una: a. Desarrollo de sesiones de entrenamiento. b. Análisis del calendario. c. Determinación de objetivos. d. Análisis y evaluación de la temporada anterior.

Denunciar Test