Planificación y Evaluación de los Servicios Sociales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Planificación y Evaluación de los Servicios Sociales Descripción: Repaso de frases temas 5,6,7 y 8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación a la evaluación diagnostica lo más aconsejable es hacer una evaluación externa, sin que por ello impida el poder ser interna. V. F. Uno de los objetivos principales de un programa de evaluación diagnóstica es conocer los principales problemas sociales de ese contexto social a estudiar. V. F. En lo referente a los enfoques, en la evaluación diagnostica los enfoques mas adecuados para este tipo de evaluación son de revisión profesional. V. F. Una cuestión muy importante en la evaluación de diseño, no tan relevante en otros tipos de evaluación, es lo referente al respaldo político de la intervención. Por muy eficaz y eficiente que pueda ser el diseño de un programa sin el respaldo político de los responsables del mismo, difícilmente podrá implementarse y, aún menos, que tenga éxito. V. F. En el caso de una evaluación de diseño lo mas aconsejable es el realizar una evaluación parcial. V. F. Wholey ha identificado cuatro áreas problemáticas en la evaluación de programas que maximizan su dificultad e inoperancia: la falta de definición del problema implantado y de los objetivos y resultados, la falta de base en la teoría del programa, la falta de claridad en los propósitos de la evaluación y la falta de claridad en las prioridades de la evaluación. V. F. En relación con los objetivos a conseguir con la Evaluación de Diseño de un programa se debe tener en cuenta la idoneidad del programa antes de su aplicación, en concreto, la pertinencia del proyecto con la realidad, la coherencia y congruencia interna del programa, la viabilidad y las previsiones de evaluación. V. F. En la evaluación de la implementación de un programa/intervención, aparte del método de recogida de información, los dos aspectos clave son: quienes son los responsables y que los resultados van en línea esperada. V. F. Para conseguir el éxito del proceso de evolución de la implementación se deben dar por lo menos las siguientes condiciones institucionales: una motivación interna, que los responsables deban brindar apoyo administrativo y recursos al equipo evaluador, la participación de todos los implicados en la implementación y compartir la cultura de la calidad de la intervención. V. F. La finalidad última de la evaluación de la implementación debe ser realizar una evaluación formativa. En el sentido de que contribuya al perfeccionamiento del programa en desarrollo. V. F. Cuando pretendemos conocer cómo se ha puesto en marcha el programa o intervención social y determinar si existen diferencias significativas entre el funcionamiento real de la intervención y lo previsto en el diseño del programa, estamos ante un objetivo claro de la evaluación de resultados. V. F. El enfoque de negación se centra en la revisión de las partes de las que consta el programa, utilizando la percepción de los sujetos que participan en él y el propio evaluador. Pretende mejorar la comprensión que tienes los destinatarios, presentándole como lo ven otros. V. F. Para Weiss la investigación naturalista supone el compromiso de estudiar los programas en sus contextos sociales. V. F. En la década de los 60 el problema para los teóricos de la evaluación era ¿al servicio de quién estaba la evaluación? Stuffebeam considera que, al servicio de los directivos de la administración, mientras que Stake considera que son múltiples los receptores. V. F. En el caso de una evaluación de resultados parece que lo más sensato es realizar una evaluación global, molar u holística en la que todas las partes, todos los sujetos implicados y todas las fases del desarrollo de un programa deben ser tenidos en cuenta de manera global. V. F. Para Escotet la evaluación es un tipo de investigación aplicada y como tal debe seguir la lógica del método científico único que permite establecer relaciones causa-efecto, en concreto, el método apropiado para ello sería el experimental, porque permite detectar relaciones causales inequívocas entre el programa y los resultados. V. F. Para Escotet, el modelo centrado en entrada, operaciones y productos, al utilizar esta información tomada de los 3 componentes fundamentales de cualquier programa, la evaluación es el proceso de retroinformación para la mejora del programa. Su ventaja estriba en que excluye casi todas las limitaciones de los modelos basados en objetivos. V. F. Según Stufflebeam, la confidencialidad de la evaluación es una exigencia básica si en un proceso de negociación así se determina, de todas formas, no hay que olvidar que una evaluación de calidad debe cumplir las siguientes características: útil, viable, ética, exacta. V. F. |