Planificación y Evaluación de los Servicios Sociales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Planificación y Evaluación de los Servicios Sociales Descripción: (simulacro 1) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cual de las siguientes fases no se corresponde con la evaluación de la implementación?. Descripción de lo esencial del programa de intervención según el diseño y los documentos previos al mismo. Recogida sistemática de información sobre los elementos clave que constituyen el programa. Comparación del programa en sus partes constitutivas esenciales tal y como estaba diseñado en teoría y tal como funciona realmente deduciendo si la implementación es o no la adecuada. Llevar a cabo un juicio de valor sobre el programa en términos de coste/beneficio. Tipo de evaluación en la que todas las áreas sociales y todos los sujetos implicados forman parte del nivel de análisis. Parcial o molecular. Mixta. Global, molar u holística. Integral. La metaevaluación es: Un proceso de análisis que consiste en hacer un juicio de valor sobre la propia evaluación. Una evaluación destinada a establecer las metas (o indicadores) de una forma más realista. Una evaluación compartida entre los profesionales y los destinatarios del programa. Una evaluación que recopila información rigurosamente, pero que omite la toma de decisiones. La evaluación formativa es aquella que: Comprueba los resultados finales del programa. Contribuye al perfeccionamiento del programa en desarrollo. Se vincula a la formación de los profesionales en intervención social. Es utilizada para llevar a cabo el diagnóstico en el que basar el programa. El estudio de la literatura especializada se lleva a cabo, dentro del plan de evaluación: En la descripción del programa. En la contextualización del programa. En el estado de la cuestión o los antecedentes. En los contenidos a evaluar. Término en inglés que se usa para referirse a criterios de eficacia social y que requiere de algún tipo de análisis coste/eficacia. Assessment. Proficiency. Review. Accountability. ¿Qué tipo de nivel de análisis requiere de una metodología más compleja, siendo uno de sus principales inconvenientes?. Parcial. Mixto. Global. Procesual. La entrevista es una técnica que es característica del paradigma. Cuantitativo. Cualitativo. Etnocéntrico. Positivista. Es un criterio que debe de presidir la evaluación. Responder a las necesidades y perspectivas de todos los implicados. Orientar todo el proceso organizativo de la intervención social utilizando procedimientos evaluativos que puedan ser aplicados fácilmente. Facilitar decisiones públicas y profesionales relevantes desde la ética profesional del evaluador. Todos lo son. ¿ Cual es la segunda fase del plan de evaluación de la intervención social?. Recogida de datos. Análisis. Juzgar. Estructurar o de preparación. Es un instrumento imprescindible para la planificación, dentro del análisis de recursos. Catálogos de prestaciones. Mapas de servicios sociales. Relación de puestos de trabajo. Informe FOESSA sobre la pobreza. La evaluación externa ¿Puede partir de los propios implicados en la intervención social?. No, nunca, en ese caso sería una evaluación interna. Si, pueden solicitarla. Sí, pero únicamente si se trata de una administración pública. No, la evaluación externa surge a iniciativa de un investigador externo. El efecto Hawthorne es un sesgo en la evaluación de tipo. De instrumentación. Por los límites en la medición de las variables de evaluación. Por efecto reactivo al programa de evaluación. De muestreo. A principios de los años 60 del siglo XX, en la evaluación, se inicia la época: Tyleriana. Profesionalismo. Inocencia. Realismo. Fases del proceso de planificación. Investigación de base, diseño, diagnóstico, implementación, evaluación. Diagnóstico, diseño, implementación, resultados, metaevaluación. Investigación de base, programación, implementación, evaluación. Diagnóstico, programación, implementación, resultados y evaluación. ¿Qué necesidad es la más subjetiva, la sentida por los propios individuos que la padecen?. Necesidad normativa. Necesidad experimentada. Necesidad comparativa. Necesidad acostumbrada. En qué evaluación se responde a la pregunta ¿Podemos calificar de éxito o de fracaso la intervención social?. De diseño. De resultados. De implementación. Metaevaluación. Perspectiva que se basa en la etnografía y la sociología. Cuantitativa. Cualitativa. Positivismo. Negativismo. En la etapa de operacionalización, el acrónimo UTO se refiere a: Unidades, teorías, objetivos. Unidades, tratamiento, operaciones de observación. Unitario, teórico, objetivable. Unidades, tareas, objetivos. Un argumento muy útil para que los profesionales acepten las evaluaciones es: La jerarquía. La calidad. La eficiencia económica. La promoción. |