option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES

Descripción:
Capítulo 1: La planificación social y los servicios sociales

Fecha de Creación: 2024/11/23

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué es la planificación en términos generales?. a) Una forma de resolver problemas de manera informal. b) Un proceso para seleccionar medios que permitan alcanzar objetivos. c) Una estrategia para incrementar recursos económicos. d) Una herramienta exclusiva para servicios públicos.

2. Según las Naciones Unidas, la planificación es: a) Un método para administrar recursos ilimitados. b) Un proceso de elección entre formas alternativas de actuación. c) Un enfoque que elimina la desigualdad. d) Una política para implementar justicia social.

3. ¿Cuál es una de las tradiciones de planificación mencionadas en el capítulo?. a) Planificación asistencial. b) Planificación como movilización social. c) Planificación individualizada. d) Planificación adaptativa.

4. ¿Qué perspectiva considera la planificación social como un coste añadido para mantener el status quo?. a) La planificación como inversión productiva. b) La planificación como control social. c) La planificación como necesidad ineludible. d) La planificación como reforma social.

5. ¿Cuál de las siguientes NO es una etapa del ciclo de la planificación?. a) Formulación de objetivos. b) Diseño del plan de evaluación. c) Inventario de recursos. d) Conocimiento de la situación de hecho.

6. ¿Qué factores aumentaron la importancia de la planificación social en el siglo XX?. a) La automatización industrial y el control de natalidad. b) La crisis económica de 1929 y el crecimiento del intervencionismo estatal. c) Las guerras mundiales y la urbanización masiva. d) La aparición de los servicios privados de bienestar.

7. ¿Qué ventaja principal ofrece la planificación operativa en servicios sociales?. a) Incremento de recursos. b) Definición de metas específicas. c) Sustitución de políticas locales. d) Reducción de desigualdades económicas.

8. ¿Qué elemento es clave en la formulación de un problema dentro de la planificación operativa?. a) Su dimensión global. b) La capacidad de someterlo a un plan de acción. c) Su relevancia económica. d) La existencia de consenso social.

9. ¿Qué necesidad surge en el ámbito local debido a los procesos de descentralización?. a) Implementar políticas nacionales únicas. b) Desarrollar planes estratégicos específicos. c) Reducir la autonomía de los gobiernos locales. d) Incrementar la participación privada.

10. ¿Qué aspecto distingue los planes a corto plazo en servicios sociales?. a) Se centran en problemas históricos. b) Poseen un carácter operativo para situaciones urgentes. c) Incluyen exclusivamente objetivos generales. d) Se implementan con presupuestos ilimitados.

11. ¿Qué factor NO es considerado como central en la planificación social según el texto?. a) Recursos económicos. b) Derechos sociales. c) Retos tecnológicos. d) Igualdad de oportunidades.

12. ¿Cuál es el propósito del análisis de recursos dentro de la planificación social?. a) Evaluar necesidades normativas. b) Realizar un inventario de personal y recursos disponibles. c) Crear planes de acción inmediata. d) Sustituir proyectos preexistentes.

13. ¿Qué define un Mapa de Servicios Sociales?. a) Una representación gráfica de los recursos disponibles y las demandas. b) Una guía administrativa para la evaluación interna. c) Un análisis sobre tendencias globales en políticas públicas. d) Una herramienta para eliminar listas de espera.

14. ¿Qué enfoque sobre planificación nació de los ingenieros saint-simonianos?. a) Planificación como análisis de políticas. b) Planificación como reforma social. c) Planificación como aprendizaje social. d) Planificación como movilización social.

15. ¿Qué perspectiva incluye el uso del análisis de sistemas para resolver problemas sociales?. a) Planificación como reforma social. b) Planificación como análisis de políticas. c) Planificación como inversión productiva. d) Planificación como movilización social.

16. ¿Qué característica se asocia con el desarrollo de la planificación en España?. a) La inexistencia de desigualdades. b) La improvisación en la creación de servicios sociales. c) El exceso de recursos destinados al bienestar social. d) La independencia de las comunidades autónomas.

17. ¿Cuál es una razón para descentralizar la toma de decisiones en la planificación social?. a) Mejorar la calidad de vida únicamente en zonas urbanas. b) Garantizar una mayor participación de los actores sociales. c) Reducir los costos administrativos centrales. d) Centralizar los recursos en un único sistema nacional.

18. ¿Qué elemento debe considerarse al evaluar las soluciones propuestas en la planificación operativa?. a) Su impacto político exclusivo. b) La evaluación técnica y económica detallada. c) La reducción total de costos. d) El apoyo universal.

19. ¿Qué característica describe la planificación social como inversión productiva?. a) Se enfoca exclusivamente en el ámbito educativo. b) Busca favorecer el crecimiento económico. c) Está orientada a equilibrar la justicia penal. d) Su objetivo principal es eliminar la pobreza.

20. ¿Qué etapa NO corresponde al ciclo de planificación?. a) Diagnóstico social. b) Formulación de políticas. c) Revisión presupuestaria externa. d) Determinación de proyectos específicos.

Denunciar Test