PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Descripción: Capítulo 2: La lógica de la intervención social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Según el texto, ¿cuál es el primer paso en la lógica de intervención social?. a) Implementar programas de acción. b) Identificar necesidades. c) Evaluar resultados. d) Proponer alternativas políticas. 2. ¿Cuál de los siguientes NO es un elemento de la lógica de intervención social?. a) Evaluación. b) Necesidades. c) Recursos. d) Participación ciudadana. 3. ¿Qué término define las carencias sentidas por los propios individuos?. a) Necesidad normativa. b) Necesidad experimentada. c) Necesidad expresada. d) Necesidad comparativa. 4. ¿Qué tipo de necesidad se determina mediante la comparación entre poblaciones con características similares?. a) Necesidad normativa. b) Necesidad experimentada. c) Necesidad expresada. d) Necesidad comparativa. 5. ¿Cuál es un problema frecuente al identificar las necesidades experimentadas?. a) Exceso de demandas formales. b) Influencia de juicios de valor individuales. c) Falta de criterios normativos claros. d) Desconocimiento de servicios existentes. 6. ¿Qué tipo de evaluación analiza las dificultades para satisfacer una necesidad en comparación con estándares definidos?. a) Evaluación sumativa. b) Evaluación normativa. c) Evaluación cualitativa. d) Evaluación participativa. 7. Según el texto, ¿qué elemento complica la evaluación de necesidades en servicios sociales?. a) La diversidad cultural de los usuarios. b) La inexistencia de datos históricos. c) La falta de consenso sobre el concepto de necesidad. d) La dificultad para involucrar a los profesionales. 8. ¿Qué componente fundamental se utiliza para planificar recursos en la intervención social?. a) Inventarios de bienes materiales. b) Indicadores de calidad. c) Mapas de servicios sociales. d) Listas de espera. 9. ¿Qué define a las necesidades expresadas en el contexto social?. a) Son necesidades evaluadas por expertos. b) Surgen como demandas formales de los individuos. c) Representan estándares ideales de calidad. d) Se obtienen mediante comparaciones estadísticas. 10. ¿Qué tipo de necesidad representa un anciano que no considera su vivienda como inadecuada por miedo a cambiar de entorno?. a) Necesidad normativa. b) Necesidad experimentada. c) Necesidad expresada. d) Necesidad latente. 11. ¿Qué factor influye directamente en las necesidades sociales?. a) Recursos financieros disponibles. b) Políticas de subsidios internacionales. c) Factores económicos, sociales y culturales. d) Estructuras organizacionales de las ONGs. 12. ¿Qué característica tiene un diagnóstico social dentro de la lógica de intervención?. a) Proveer soluciones inmediatas. b) Evaluar la calidad del personal disponible. c) Determinar el alcance del problema social. d) Sustituir estrategias políticas preexistentes. 13. ¿Qué tipo de necesidad se mide mediante las listas de espera?. a) Normativa. b) Experimentada. c) Expresada. d) Comparativa. 14. ¿Qué aspecto NO se incluye en el análisis de recursos?. a) Inventario de personal y sus competencias. b) Evaluación de la antigüedad de infraestructuras. c) Distribución de recursos económicos. d) Análisis de resultados finales del programa. 15. ¿Qué herramienta permite identificar zonas con descompensación de servicios?. a) Mapas de servicios sociales. b) Indicadores de calidad. c) Encuestas ciudadanas. d) Informes de resultados. 16. ¿Qué fase sigue a la investigación de base en la intervención social?. a) Implementación. b) Programación. c) Evaluación. d) Diagnóstico social. 17. ¿Qué papel desempeña la evaluación diagnóstica en la intervención social?. a) Proporcionar soluciones definitivas. b) Medir los resultados finales de la intervención. c) Conocer la realidad social antes de intervenir. d) Diseñar escenarios alternativos. 18. ¿Qué elemento es esencial para la jerarquización de necesidades?. a) Recursos financieros ilimitados. b) Priorización basada en objetivos claros. c) Homogeneidad de los servicios ofrecidos. d) Opinión exclusiva de expertos. 19. ¿Qué ejemplo representa una necesidad normativa?. a) Una demanda ciudadana de mayor seguridad. b) Un estándar definido por profesionales para servicios mínimos. c) Una comparación entre recursos disponibles y ausentes. d) Una lista de espera para un servicio. 20. ¿Qué describe el concepto de "necesidad comparativa"?. a) La diferencia entre las necesidades sentidas y expresadas. b) Las diferencias en el acceso a servicios entre regiones o grupos. c) Las expectativas de los ciudadanos frente a las políticas públicas. d) La carencia de indicadores de evaluación cualitativa. |