option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES

Descripción:
Capítulo 4: Planificar la evaluación

Fecha de Creación: 2024/11/23

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es el propósito principal de un plan de evaluación?. a) Justificar las inversiones financieras. b) Facilitar la comparación entre distintos programas. c) Organizar las actividades necesarias para evaluar un programa. d) Aumentar la participación ciudadana en los servicios sociales.

2. ¿Qué tipo de evaluación se centra en el diseño de un programa antes de su implementación?. a) Evaluación de diseño. b) Evaluación diagnóstica. c) Evaluación de resultados. d) Evaluación sumativa.

3. ¿Qué elemento NO es parte de la estructura básica de un plan de evaluación?. a) Diagnóstico previo. b) Indicadores de evaluación. c) Mecanismos de retroalimentación. d) Presupuestos asignados.

4. ¿Qué enfoque es crucial para garantizar la utilidad de un plan de evaluación?. a) Enfoque participativo y orientado al usuario. b) Exclusividad en el análisis cualitativo. c) Centrarse únicamente en el costo-beneficio. d) Maximizar la recolección de datos secundarios.

5. ¿Qué término se utiliza para evaluar el propio plan de evaluación?. a) Evaluación comparativa. b) Metaevaluación. c) Evaluación ética. d) Evaluación continua.

6. ¿Qué herramienta es esencial en la planificación de la evaluación?. a) Encuestas de opinión pública. b) Indicadores específicos y medibles. c) Listas de espera de usuarios. d) Informes cualitativos externos.

7. ¿Qué debe hacerse antes de iniciar una evaluación?. a) Contratar personal especializado. b) Realizar una investigación diagnóstica. c) Diseñar herramientas tecnológicas. d) Consultar a todos los actores implicados.

8. ¿Qué componente clave asegura la transparencia de una evaluación?. a) Claridad en los objetivos y criterios. b) Limitación del acceso a los resultados. c) Exclusividad en la participación de expertos. d) Uso de indicadores económicos.

9. ¿Qué característica tiene un plan de evaluación eficiente?. a) Se centra exclusivamente en resultados inmediatos. b) Maximiza la recolección de datos cualitativos. c) Responde a las necesidades del contexto y de los implicados. d) Reduce al mínimo el tiempo de implementación.

10. ¿Qué ejemplo representa una evaluación formativa?. a) Ajustar un programa según sus resultados iniciales. b) Analizar el impacto final de un programa social. c) Comparar la efectividad entre dos proyectos. d) Documentar los recursos asignados a un programa.

11. ¿Qué elemento define un objetivo bien formulado en un plan de evaluación?. a) Es abstracto y flexible. b) Es específico y medible. c) Está enfocado exclusivamente en lo económico. d) Se basa en intuiciones profesionales.

12. ¿Cuál es el propósito de establecer indicadores en un plan de evaluación?. a) Justificar los presupuestos asignados. b) Medir el impacto y progreso del programa. c) Promover la autoevaluación en los participantes. d) Maximizar la recolección de datos cualitativos.

13. ¿Qué característica NO pertenece a una evaluación diagnóstica?. a) Analiza las necesidades sociales antes de la intervención. b) Estudia los recursos disponibles para implementar un programa. c) Se aplica exclusivamente al final del proyecto. d) Proporciona una base para planificar acciones futuras.

14. ¿Qué término se refiere a la claridad en la definición de objetivos y procesos?. a) Viabilidad técnica. b) Pertinencia estratégica. c) Transparencia operativa. d) Claridad metodológica.

15. ¿Qué componente asegura que los resultados de la evaluación sean aplicables?. a) La definición de objetivos precisos. b) La exclusión de participantes externos. c) El análisis exclusivo de indicadores financieros. d) La implementación de un enfoque rígido.

16. ¿Qué tipo de evaluación permite rediseñar un programa antes de su implementación total?. a) Diagnóstica. b) Sumativa. c) Formativa. d) Metaevaluación.

17. ¿Qué asegura la retroalimentación dentro del plan de evaluación?. a) Transparencia en el uso de recursos. b) Mejora continua durante la ejecución del programa. c) Exclusividad en la participación de expertos externos. d) Estandarización de resultados en distintas regiones.

18. ¿Qué característica debe tener un indicador bien diseñado?. a) Ser fácilmente interpretable y comparable. b) Estar enfocado únicamente en el ámbito cualitativo. c) Reflejar un análisis subjetivo del evaluador. d) Ser complejo para evitar confusiones.

19. ¿Qué aspecto evalúa la metaevaluación?. a) Impacto de los usuarios en el diseño del programa. b) La eficiencia y eficacia del proceso evaluativo. c) La viabilidad financiera de un programa social. d) Exclusivamente los datos cuantitativos recolectados.

20. ¿Qué papel tienen los criterios en un plan de evaluación?. a) Son exclusivos para autoevaluaciones internas. b) Determinan las pautas para el análisis de resultados. c) Sustituyen la necesidad de indicadores cuantitativos. d) Se utilizan para justificar los costos del programa.

Denunciar Test