Planificacion y Evaluación de Servicios Sociales
|  COMENTARIOS |  ESTADÍSTICAS |  RÉCORDS | 
| Título del Test:  Planificacion y Evaluación de Servicios Sociales Descripción: examen enero 2025 | 



 Nuevo Comentario
Nuevo Comentario| Comentarios | 
|---|
| NO HAY REGISTROS | 
| 1º Cuando mencionamos términos como procesual, integral, sistemática, estructurante, progresiva, innovadora, científica, nos estamos refiriendo a características que definen: Una evaluación formativa. Una evaluación derivativa. Una evaluación sumativa. Una evaluación standard. 2º El conocido como ciclo de la planificación comprende: La búsqueda de la mejora de la calidad; la voluntad de cambio; la ampliación de servicios; la mejora de los servicios implementados. Formulación de los objetivos, conocimiento de la situación de hecho, inventario de los recursos, formulación de las estrategias. Definición del problema; investigación in situ; consulta con las bases de datos disponibles; publicidad entre la comunidad objeto de la planificación. Contacto con las comunidades de base; adquisición de los equipamientos requeridos; obtención de los permisos administrativos; atracción de los profesionales que actuarán sobre el terreno. 3º ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde con la que da Stufflebeam a la pregunta de quién debe juzgar el valor del programa o de la organización?. El evaluador experto debe juzgar el valor del programa, por poseer un conocimiento experto que es propio de las élites y no de las masas. La selección previa de los objetivos corresponde a los profesionales de cada uno de los campos. La función de la evaluación consiste en ofrecer información para el examen y la interpretación independiente para iluminar la decisión no para imponerla. Los responsables de las decisiones son los administradores. El evaluador no debe tomar ni poner en práctica las decisiones referidas al programa. 4º En 1965 se da un nuevo impulso a la evaluación a raíz de: La transformación de los modelos productivos de riqueza americana. La declaración de guerra contra la pobreza promovida por Kennedy. La iniciativa privada en materia de gasto social destinando fondos a los más necesitados. La desviación de capital económico de la administración de Kennedy a estados más desfavorecidos para gasto social. 5° Se entiende por evaluación interna o autoevaluación: El proceso que proporciona una información técnica y rigurosa, ofrecida por personal cualificado, sobre el estado del programa. El proceso por el que el programa se analiza a sí mismo para ver si se están haciendo lo que se propuso y verificar si se están consiguiendo lo que se buscaba. El proceso en el que acotan y analizan los beneficios que tiene la evaluación para la institución social y los profesionales implicados. Son aquellos procesos que resultan más baratos en tiempo y recursos. 6° McDonald y Stufflebeam entre otros, han realizado diferentes clasificaciones atendiendo en ocasiones a las funciones asignadas a la evaluación, otras a las necesidades de cubrir en los distintos momentos de la vida un programa o a los componentes que se hayan seleccionado para la evaluación. Encontramos que por su finalidad o función la evaluación la definen como: Global o general. Formativa o sumativa. Interna o externa. Parcial o final. 7º En el estudio de las Necesidades o Evaluación diagnóstica, la Necesidad Experimentada: Es aquella puesta en práctica, ya que la necesidad se corresponde a las personas que demandan el servicio. Permite obtener una medida de necesidad sobre la base de estudiar las características de la población que recibe el servicio. Es aquella que se define como una necesidad en una situación determinada, estableciéndose un nivel deseable de prestación y acceso a un determinado servicio social y se compara con el nivel que de hecho existe. Equivale a la carencia sentida, subjetiva, ya que son los propios individuos quienes dicen lo que necesitan. 8º Ante el desconocimiento de la realidad o falta de práctica del evaluador o equipo de evaluación se puede llegar a realizar una evaluación burocrática, constituyendo un servicio incondicional para la administración. En este caso, el evaluador acepta los valores de las autoridades y ofrece la información que les ayudará a efectuar los objetivos de su política. En este sentido, McDonald argumenta que puede ser un servicio condicionado a las autoridades gubernamentales, donde los evaluadores ofrecen una validación externa de su política a cambio de la aceptación de sus recomendaciones, lo que define el autor como: Evaluación indirecta. Evaluación mediatizada. Evaluación autocrática. Evaluación de la evaluación. 9º Cuando afirmamos que una evaluación tiene por finalidad detectar y conocer las posibles debilidades del programa antes de su implementación, nos estamos refiriendo a: Evaluación diagnóstica. Evaluación de la implementación. Evaluación de diseño. Evaluación de resultados. 10° Según Badshaw, una necesidad normativa es: Aquella que el experto, profesional, administrador o científico social define como una necesidad en una situación determinada. Es la carencia sentida por los propios individuos. Es la expresada y puesta en práctica. Es el criterio que tiene su origen en una norma administrativa. 11º El enfoque de análisis de sistemas en la evaluación: Parte del análisis de los objetivos formulados y comprueba si se han alcanzado. Se centra en la medida de los resultados. Tiene presente la conexión entre la evaluación y la toma de decisiones. Se centra en la revisión de las partes de las que consta el programa, utilizando la percepción de los sujetos que participan en él y el propio evaluador. 12º Cuando hablamos de la planificación como valor básico en el que se asienta la sociedad occidental, nos estamos refiriendo a. Una tradición de la planificación. Un factor que influye en la planificación. Una perspectiva de la planificación. Un ciclo de la planificación. 13º La evaluación diagnostica es aquella que tiene por finalidad: Detectar y conocer las posibles debilidades del programa antes de su implementación. Conocer si el funcionamiento de la intervención social o programa está resultando como se preveía en un tiempo y contexto determinado. Determinar si el programa ha logrado los objetivos formulados en su diseño, en términos de resultados y efectos. Definir y conocer las necesidades de un grupo o contexto social para hacerle frente. 14º El enfoque de análisis de sistemas se centra en la medida de los resultados. El producto es medir la eficiencia del programa, por tanto, los datos utilizados en este enfoque son: Cuantitativos relacionados con los procesos mediante análisis de correlación. Cualitativos relacionados con la productividad y resultados obtenidos. Tanto cuantitativos como cualitativos mediante técnicas como la encuesta parcial. Cuantitativos y cualitativos mediante la revisión de las partes de las que consta el programa utilizando la percepción de los sujetos que participan en él y el propio evaluador. 15º ¿Cuál es la evaluación considerada semejante a la que Scriven denomina sumativa?. Procesual. Intrínseca. Diferida. Final. 16° Dentro del estudio y análisis de las definiciones sobre evaluación, cuando nos referimos a la precisión con que la información es recogida, atendiendo a un proceso descriptivo, riguroso y no normativo, estamos hablando de la: Sistematización. Organización. Juicio de valor. Selección científica. 17º ¿Cómo se define aquella evaluación que tiene por finalidad detectar y conocer las posibles debilidades de un programa antes de su implementación?. Evaluación de la implementación. Evaluación de Diseño. Evaluación de Resultados. Evaluación Diagnóstica. 18 ¿Cómo se denomina aquella fase específica del campo de la evaluación, donde se clarifica y jerarquiza los contenidos a evaluar?. Observación. Plan de evaluación. Estructura. Juicio. 19º ¿Qué tipo de enfoque tiene en cuenta la productividad y responsabilidad sin preocuparse de la eficiencia, siendo un enfoque sencillo y directo, pero con importantes limitaciones?. Enfoque que prescinde de los objetivos. Enfoque basado en objetivos. Enfoque de toma de decisiones. Enfoque de revisión profesional. 20 ¿En relación a la implementación, en qué momento se comienza a estudiar el proceso de puesta en práctica de los programas como una forma de acceder a aquellas dinámicas internas y externas que pueden desembocar en el éxito o fracaso de los mismos?. En la década de los 90 con la escuela americana de implementación. En la década de los 70 y ante los fracasos de programas nacidos al amparo de la administración Kennedy y Johnson. En la década de los años 50 con la influencia de la escuela Keynesiana. A finales del siglo XX con la transformación de las teorías de programación y diseño de la escuela bostoniana. | 
 




