option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PLANIFICACION Y EVALUACION DE LOS SERVICIOS SOCIALES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PLANIFICACION Y EVALUACION DE LOS SERVICIOS SOCIALES

Descripción:
REPASO CAPÍTULOS 1 Y 2 TEST

Fecha de Creación: 2025/11/04

Categoría: UNED

Número Preguntas: 18

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿De las siguientes opciones señale cual NO se corresponde con uno de los factores que influyen en la planificación?. La crisis económica de 1929. El aumento de las aspiraciones colectivas sobre el bienestar social. Los procesos de descentralización. La movilización social como consecuencia del pensamiento anarquista.

Dentro de las tradiciones de la planificación Dewey pionero desarrollando dos líneas diferentes en la práctica de la planificación como aprendizaje social. Una desde el ámbito conservador, la otra: Con cierto talante continuista ampliando los conceptos adoptados por los teóricos del desarrollo organizacional. Con cierto talante inmovilista al contradecir todas las teorías anteriores y volver a la planificación como movilización social. Con cierto talante revolucionario, aunque la influencia de Dewey fue más indirecta y acabó incorporándose a la tradición de la movilización social. Con cierto talante revolucionario con una implicación directa de Dewey incorporando la tradición al análisis de políticas.

Dentro de las fases de la planificación cuando se realiza un estudio del conocimiento de la realidad que se pretende intervenir estamos ante: La investigación de base, fase previa a la planificación. La investigación de base, fase simultánea a la operativa. La investigación de base, fase que se realiza una vez implementada la planificación. La investigación de base, fase que se realiza durante la puesta en marcha del proyecto.

¿Cuál es el último criterio empleado por Bradshaw para determinar las necesidades y que intenta normalizar o hacer homogénea la prestación de servicios?. Necesidad experimentada. Necesidad normativa. Necesidad comparativa. Necesidad expresada.

¿En qué momento de las fases del proceso de planificación podemos hacer un balance de la situación, ofreciéndonos la magnitud del déficit existente y por consiguiente el alcance del problema a afrontar por los servicios sociales?. En la fase de programación. En la fase de implementación. En la fase de investigación. En la fase de evaluativa dentro de la investigación.

Según Redondo De La Serna y Friedman, la programación implica además una serie de actividades básicas como son: la formulación de objetivos y metas específicas. Formulación de políticas. Formulación de programas. Diseño del Plan. Determinación de proyectos. De entre todos ellos, ¿cuál parte de uno sólo de los objetivos planteados y articula las medidas específicas de actuación para el logro de ese objetivo?. El diseño del plan. La determinación del proyecto. La formulación de políticas. La formulación del programa.

¿Qué autor desarrolló el modelo incremental que supone una superación de todo intento de generar una decisión dentro de un marco de racionalidad global? Según este autor: No existen criterios objetivos de elección, e incluso los «satisfactorios», propuestos por una racionalidad limitada, se mezclan en un proceso de elección en el que existe una pluralidad de actores cuyos intereses se mezclan en un proceso de negociación en el que se intenta llegar a una decisión que satisfaga al mayor número de individuos y grupos posible. Meny. Simon. Subirats. Lindblom.

erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo; acabar con el hambre, obtener seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible; promover el bienestar y la vida sana de todos y a todas las edades, etc… son objetivos de Desarrollo Sostenible que han venido a conformar lo que se denomina: Proyecto europeo de inclusión social. Modelo NATOE. Agenda 2030. Plan europeo de sostenibilidad social.

Durante la década de los treinta, apareció en Estados Unidos un movimiento en el que Tyler se metió de lleno al encargarse de la dirección de la investigación "Eight-Year Study" (1942). Estudio que fue pensado para examinar la efectividad de ciertos currículos renovadores que se estaban empleando en treinta escuelas a lo largo de toda América y que permitió a Tyler difundir y ensayar su método. ¿Dónde se inspiraba este movimiento?: En la filosofía del pragmatismo y empleando los instrumentos de la psicología conductista. En la filosofía del pragmatismo y empleando los instrumentos de la psicología cognitiva. En la filosofía metafísica y empleando los instrumentos de la psicología conductista. En la filosofía ética y empleando los instrumentos de la psicología cognitiva.

¿Qué autor argumenta que quien debe llevar a cabo la evaluación es un experto, el crítico externo?. Stufflebeam. Tyler. Eisner. Cronbach.

Parlett y Hamilton afirman que el especialista debe realizar la evaluación, ningún grupo de los implicados debe juzgar el valor de los programas, muchos grupos diferentes de responsables de decisiones tienen que ser informados. Como Stake, no tratan directamente la dimensión política, ni tienen en cuenta el contexto político en el que se llevan a cabo las evaluaciones. Al igual que muchos teóricos estadounidenses, contemplan la evaluación como: Un estado. Una hipótesis. Una metodología. Un servicio.

Dentro de las tendencias y factores en el caso español, el número de programas se ha multiplicado y ha aumentado notablemente el presupuesto global del sistema de servicios sociales, enfrentándose en estos momentos a un nuevo reto: mejorar la calidad del servicio que presta a la sociedad. Se pueden señalar múltiples razones que justifican esta preocupación por la calidad, indique cuál de las siguientes opciones NO se corresponde con uno de ellos: La creciente competencia económica internacional. El desequilibrio financiero a nivel local y comunitario. La calidad de todos los procesos productivos,. Los altos costes totales de los servicios públicos.

Según Scriven, ¿cómo se define aquella evaluación que consiste en valorar las cualidades de un programa sin tener por objeto los efectos sobre los clientes?. Procesual. Profesional. Intrínseca. Final.

En la evaluación inicial, habitualmente, se recogen datos relativos a las dimensiones denominadas según Stuffebeam como: Antecedentes. Indicadores. Evaluadores. Contexto.

¿Cómo se define aquella evaluación que consiste en la valoración, a través de la recogida continua y sistemática de datos, del funcionamiento de un programa durante un período de tiempo, que puede ser una vez aplicado el 25 % del programa o el 50 %, la evaluación de la aplicación del programa?. Evaluación final. Evaluación procesual. Evaluación comparativa. Evaluación profesional.

Existen una serie de principios más relevantes que deben orientar el proceso de cualquier tipo de evaluación. Indique cuál de los siguientes NO se corresponde a uno de ellos: La contextualización. Su carácter holístico. Su carácter subjetivo. Debe ser individualizada.

Lo más parecido al efecto de la imposición es un modelo de gestión que se produce cuando un sujeto se da cuenta de que es motivo de evaluación modificando su comportamiento habitual. Este modelo se define como: John Henry. Hawthorne. Simoriano. Conductual.

Orientar todo el proceso organizativo de la intervención social y utilizando procedimientos evaluativos que puedan ser aplicados fácilmente: Es un factor determinante de la negociación dentro de las primeras fases dentro de la lógica de la intervención. Es uno de los criterios que debe presidir la evaluación. Es una hipótesis de salida del plan de investigación. Es un objetivo residual de la evaluación de diseño.

Denunciar Test