TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Planificación y ordenación turística
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
Planificación y ordenación turística Descripción: mezcla de los temas UCO Autor: Stefania Marin OTROS TESTS DEL AUTOR Fecha de Creación: 10/01/2025 Categoría: Universidad Número Preguntas: 50 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Cuáles son los dos planos de análisis de cualquier realidad territorial? Físico y económico Físico y funcional Espacial y económico. La Ordenación se aplica: A un recurso turístico A un destino A cualquier territorio turístico. Desde una perspectiva sistémica, ¿cómo se estructuran los componentes territoriales de un destino? Físico-ambiental, Económico y Socia Físico-ambiental, Socioeconómico y Cultura Físico-ambiental, Socioeconómico y Dotacional . La carga turística: Viene definida por el número de turistas, que es la variable absolutamente predominante. Viene definida por el carácter asumido por la actividad turística, que es el factor clave. Viene definida por el número de turistas, aunque considerando otros aspectos respecto de ellos y el tipo de turismo. ¿Qué dimensión de la Capacidad de Carga Turística puede conllevar un proceso de simplicación funcional? Económica Social Experiencial. Las áreas-producto o nodos: Permiten la estructuración temático-territorial de la oferta. Solo se encuentran en destinos urbanos No necesariamente se vinculan a destinos. El espacio donde se localizan los recursos y que conlleva mayoritariamente el disfrute (estético, experiencial) de los turistas remite al concepto de: Valor de cambio Valor de uso Valor turístico. ¿Cuál de las siguientes expresiones sería la más correcta para hablar de un Destino? Las dos anteriores resultan igualmente correctas Sistema territorial-turístico Sistema destino. En los destinos urbanos: Los espacios de consumo directo resultan, por definición, mayoritarios Cada vez se incrementan más los espacios de consumo indirecto. El objetivo es controlar el crecimiento excesivo de los espacios de consumo directo. Dentro de un modelo similar, los destinos de nieve y de sol y playa se diferencian por: El dispar grado de artificialización El mayor suelo destinado al consumo directo (respecto del total del suelo) en los destinos de nieve El mayor suelo destinado al consumo directo (respecto del total del suelo) en los destinos de sol y playa. La Ordenación del Territorio: Ordena las funciones y procesos en su desarrollo sobre la base física Ordena la estructura física del territorio Ordena cualquier tipo de política o actividad que sea desarrollada por un grupo humano. La síntesis de la ordenación deseada es: La planificación. Los usos del suelo El modelo de ordenación. La concreción física de las funciones remite al concepto de: Usos del suelo. Urbanización. Dinámicas territoriales. ¿Qué tipo de objetivo es más propenso a una ordenación reguladora? Resulta indistinto el objetivo y el tipo de ordenación a aplicar. El impulso socioeconómico. La organización física de las funciones/procesos. ¿Qué tipo de ordenación debe prevalecer? Dependerá del territorio. Reguladora. Proactiva. ¿Qué implica el concepto de gobernanza? Una organización jerárquica de los planes. Una coordinación más coherente entre los distintos tipos de planes. Una mayor participación de los actores locales en el proceso de planificación y gestión. ¿Qué significa el carácter público de la Ordenación? Que la Ordenación es responsabilidad exclusiva de la Administración pública Que la Ordenación debe ser impulsada por la Administración, al buscar un bien público. Que solo los espacios de propiedad pública son objeto de Ordenación. ¿Cuál de las siguientes realidades territoriales no se define a una escala apropiada para la Ordenación del Territorio? Una zona costera Un conjunto de países Una comarca rural. ¿Cuál de los siguientes no es un plan sectorial? Un plan turístico Un plan ambiental de un ENP Un plan urbanístico. ¿Puede darse una situación de desorden físico en un destino a partir de un proceso de planificación? Sí, es algo frecuente. Sí, en procesos de planificación económica. No, en ningún caso. ¿Cuál de los siguientes rasgos define en mayor medida los procesos de desarrollo constructivo de carácter espontáneo? Los grandes desarrollos en altura La homogeneidad constructiva. La gran densificación y el desorden. ¿Cuál es el segundo gran rasgo caracterizador de los modelos turísticos fordistas, además la recurrente masificación? La estandarización. La segregación. El desorden territorial. Las estaciones fordistas de desarrollo físico ordenado se caracterizan en todos los casos por: La concentración. Las dos respuestas anteriores son correctas. La construcción urbano-turística ex novo. En la TCVDT de Butler la fase más expansiva, es decir, de máximo crecimiento, es: Implicación Consolidación Desarrollo. Desde una perspectiva turística, ¿a qué hace referencia el concepto REESTRUCTURACIÓN? A la necesidad de aplicar mejoras en todos los destinos turísticos. A la aplicación de la visión postfordista a destinos fordistas en declive. Al carácter no válido de la TCVDT. Según la visión actual del TURISMO INTELIGENTE y las iniciativas para su impulso: No hay una relación específica entre el turismo inteligente y la sostenibilidad. Este se conforma como una dimensión novedosa de la sostenibilidad turística. La sostenibilidad se integra como uno de los campos de acción del turismo inteligente. . ¿Qué concepto alude al incremento del espacio libre en un ámbito urbano o urbanoturístico? Esponjamiento Segregación Densificación. ¿Cuál de los siguientes rasgos no es propio de la planificación estratégica turística? Carácter integral y proactivo. Carácter selectivo y adaptativo. Carácter regulador y vinculante. ¿A qué se refiere la ENCRUCIJADA en la que parece encontrarse la planificación de los destinos turísticos? La diversidad de planes existentes de aplicación sobre los propios destinos. La escasez de planes existentes. La dificultad para integrar los nuevos principios turísticos en una planificación efectiva. . En el proceso de elaboración de los planes, la Evaluación Ambiental se aplica a: Los planes proactivos Los planes físicos. Ambos tipos de planes. El denominado Enfoque Leader: Asume los principales rasgos de un enfoque estratégico. Las dos respuestas anteriores son correctas. Resulta de aplicación a los territorios rurales de la UE. El análisis como fase inicial de la planificación: Asume siempre una visión sistémica. Asume siempre una visión generalista. Acoge la definición del modelo deseable para el territorio. La planificación estratégica: Constituye un enfoque específico aplicado a la planificación de desarrollo socioeconómico Asume un carácter generalista, pero no sectorial. Las dos respuestas anteriores son correctas. ¿Qué documentos -de los siguientes- suelen contener la prognosis de un Plan Territorial? Las dos respuestas anteriores son correctas. Memoria de Ordenación. Normativa y Memoria Económica. De los siguientes, ¿qué plan prevalece jerárquicamente? Un plan económico. Un plan físico sectorial. Un plan urbanístico general. . Para el conocimiento y medición de la carga turística, ¿cómo poder conocer de la manera más aproximada posible la afluencia a un destino? A través del acceso y conteo de visitantes a recursos turísticos. A través de las llegadas por diferentes medios de transporte. A través de los usuarios en alojamientos reglados. La medición de la carga turística resulta especialmente útil para: Establecer un límite numérico fijo y claro de capacidad de carga turística. Su utilidad resulta muy cuestionada hoy día, como lo demuestra la ausencia de estudios aplicados a destinos reales. Conocer la situación aproximada del destino y poder desarrollar una ordenación flexible a partir de ella. . La clasificación de suelo: La planificación territorial no clasica suelo, pero puede influir sobre la clasificación del planeamiento urbanístico. Implica la asignación de usos específicos del suelo por parte del planeamiento urbanístico. Las dos respuestas anteriores son correctas. ¿Cómo se denomina el tipo de zona que puede proteger directamente la Planificación Territorial? Sistema de Espacios Libres. Zonas de Protección Ambiental. Zonas de Protección Territorial. Los indicadores de sostenibilidad turística: Aportan información de interés para el seguimiento de la planificación, pero también para el análisis y el diagnóstico. Son variables cuantitativas necesarias para la ordenación de los destinos. La OMT ha planteado una metodología de aplicación universal y directa para todos los destinos. En España (y de manera bastante generalizada), ¿qué Administración es la encargada de la gestión del turismo a escala de destino? La Administración regional (autonómica, en el caso español). Cualquier Administración, según el tipo de destino. La Administración local. ¿Qué podría aportar un plan territorial a la ordenación del territorio turístico? La definición de áreas-producto o zonas turísticas. La definición de áreas-producto o zonas turísticas. La clasificación de suelo. En planeamiento urbanístico, el suelo urbano o urbanizado se estructura en: Zonas Sectores Barrios. Una actuación de nueva urbanización en suelo rústico se ordena específicamente mediante un: Plan Parcial Plan General Plan Especial. Los PORN: Teóricamente constituyen un instrumento de diagnóstico de la protección a aplicar. Contienen la normativa general, frente a la normativa particular de los PRUG Contienen mayoritariamente la regulación específica de usos y actividades en ENP. ¿Sería posible implantar una nueva edificación (de uso turístico) en el suelo rústico de un ENP? Sí, en actuaciones de interés público y sujetas a condiciones específicas. No. Resulta imposible construir dentro de un ENP, ya que se trata de suelo rústico protegido. Sí, excepto en zonas de reserva. En la costa española, ¿dónde se puede construir con carácter no permanente? En el DPMT. En la zona de protección. Las dos respuestas anteriores son correctas. . La planificación turística de contenido físico: Resulta muy frecuentemente en panorama planificador español e internacional. Pese a su carácter físico, es esencialmente proactiva. Frecuentemente desarrolla una planificación territorial jerárquicamente superior. Las Estrategias de Desarrollo Local: Resultan bien representativas del denominado Enfoque LEADER. Se aplican a escala municipal. Las dos respuestas anteriores son correctas. La planificación turística proactiva: Hoy día el carácter de planes de financiación se ve muy reemplazado por la visión estratégica Se trata aún hoy mayoritariamente de una planificación de financiación de actuaciones a corto plazo. Son pocos los destinos que cuentan con un plan turístico en vigor y en aplicación. |
Denunciar Test