Planimetría
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Planimetría Descripción: 2º parcial ARTI I - UNMDP |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la posición anatómica estándar utilizada como referencia para todas las descripciones anatómicas?. Cuerpo tendido boca arriba con brazos extendidos a los lados. Cuerpo tendido boca abajo con brazos extendidos por encima de la cabeza. Cuerpo de pie, con la cabeza, la mirada y los dedos de los pies hacia delante, los brazos a los lados con las palmas hacia delante y los miembros inferiores juntos con los pies paralelos. Cuerpo de pie, con los brazos cruzados sobre el pecho y los pies separados. En una posición de decúbito, si el paciente está tendido boca arriba, ¿cómo se denomina esta posición?. Decúbito prono o ventral. Decúbito supino o dorsal. Decúbito lateral derecho. Decúbito lateral izquierdo. Un plano vertical que atraviesa longitudinalmente el cuerpo y lo divide en dos mitades, derecha e izquierda, se denomina: Plano frontal o coronal. Plano transverso u axial. Plano sagital paramediano. Plano sagital mediano, central o medio. ¿Qué tipo de plano divide el cuerpo en una porción anterior (frontal) y una posterior (dorsal)?. Plano sagital. Plano transverso. Plano frontal o coronal. Plano axial. Los planos que atraviesan el cuerpo en ángulo recto con los planos medio y frontal, dividiéndolo en una parte superior y una inferior, son: Planos sagitales. Planos coronales. Planos paramedianos. Planos transversos u axiales. Un plano sagital que es paralelo y lateral al plano sagital mediano se denomina: Plano transversal. Plano coronal. Plano medio. Plano paramediano. ¿Qué eje se alinea generalmente con los planos sagitales y permite movimientos de flexión y extensión en la mayoría de las articulaciones?. Eje sagital. Eje longitudinal o cefalocaudal. Eje transverso. Eje anteroposterior. Los movimientos de abducción y aducción, que generalmente ocurren en un plano frontal, giran en torno a cuál de los siguientes ejes: Eje transverso. Eje longitudinal. Eje cefalocaudal. Eje sagital o anteroposterior. El giro de una parte del cuerpo en torno a su eje longitudinal, como al girar la cabeza hacia un lado, se describe como rotación. ¿Cuál es el eje principal involucrado en la rotación?. Eje sagital. Eje transverso. Eje anteroposterior. Eje longitudinal o cefalocaudal. El término anatómico que indica que una estructura está situada más cerca del vértice, la parte más elevada del cráneo, es: Inferior. Caudal. Medial. Superior. ¿Qué término direccional es útil para indicar la dirección hacia los pies o la región de la cola (representada en el ser humano por el cóccix)?. Craneal. Rostral. Proximal. Caudal. El término "ventral" es sinónimo de: Posterior. Dorsal. Anterior. Caudal. Para indicar que una estructura está más próxima al plano medio del cuerpo (hacia la línea media), se utiliza el término: Lateral. Distal. Posterior. Medial o interno. Si una estructura está más alejada del plano medio, se describe como: Medial. Proximal. Craneal. Lateral o externo. ¿Qué término se utiliza para describir una posición más próxima a la raíz de un miembro o a la cara central de una estructura lineal?. Distal. Lateral. Caudal. Proximal. Una estructura situada más lejos de la raíz de un miembro o de la cara central de una estructura lineal se describe como: Proximal. Medial. Craneal. Distal. Los términos superficial, intermedio y profundo se refieren a la posición de estructuras con respecto a: El plano medio del cuerpo. El eje longitudinal. La raíz de un miembro. La superficie del cuerpo, o a la relación de una estructura con otra subyacente o suprayacente. Si algo ocurre en el lado opuesto del cuerpo en relación con otra estructura, se describe como: Ipsilateral. Homolateral. Unilateral. Contralateral o heterolateral. Las estructuras pares con componentes derecho e izquierdo (por ejemplo, los riñones) son: Unilaterales. Ipsilaterales. Contralaterales. Bilaterales. ¿En qué plano y alrededor de qué eje ocurren generalmente los movimientos de flexión y extensión?. Plano frontal, eje longitudinal. Plano sagital, eje transverso. Plano transverso, eje sagital. Plano sagital, eje longitudinal. ¿En qué plano y alrededor de qué eje ocurren generalmente los movimientos de abducción y aducción (excepto en los dedos)?. Plano sagital, eje transverso. Plano transverso, eje longitudinal. Plano frontal, eje anteroposterior. Plano coronal, eje longitudinal. La rotación medial (o interna) de un miembro acerca la superficie anterior al plano medio. Este movimiento se produce en torno a: El eje sagital. El eje transverso. El eje longitudinal. El eje anteroposterior. La articulación de la rodilla es una excepción a la regla general de flexión en dirección anterior. ¿En qué dirección se realiza la flexión en la rodilla?. Anterior. Lateral. Medial. Posterior. El movimiento de flexión en la articulación talocrural, que se produce al subir una cuesta o al levantar del suelo la parte anterior del pie y los dedos, se describe como: Flexión plantar. Inversión. Eversión. Flexión dorsal (dorsiflexión). ¿Qué movimiento de rotación del antebrazo y la mano desplaza el extremo distal del radio medialmente y a través de la cara anterior de la ulna?. Supinación. Eversión. Inversión. Pronación. El movimiento que acerca la planta del pie hacia el plano medio (la planta mira medialmente) se denomina: Eversión. Dorsiflexión. Flexión plantar. Inversión. Un movimiento circular que combina una secuencia de flexión, abducción, extensión y aducción (o en el sentido opuesto), de tal modo que el extremo distal de la parte se desplaza en círculo, se denomina: Rotación. Pronación. Supinación. Circunducción. ¿Qué movimiento específico se refiere a poner en contacto el pulpejo del 1.er dedo (pulgar) con el de otro dedo, utilizado para pellizcar o coger objetos pequeños?. Reposición. Flexión del pulgar. Abducción del pulgar. Oposición. Un movimiento hacia delante, como al protruir la mandíbula (mentón), los labios o la lengua, se denomina: Retrusión. Retracción. Elevación. Protrusión. El movimiento que asciende o mueve una parte hacia arriba, como ocurre en los hombros al encogerlos o en el párpado superior al abrir el ojo, se denomina: Depresión. Protrusión. Retrusión. Elevación. Una manifestación subjetiva de enfermedad, percibida únicamente por el paciente (como dolor o disnea), se denomina: Signo. Síndrome. Síntoma. Diagnóstico. ¿Cómo se denomina una manifestación objetiva de enfermedad, percibida por otros (como el médico), por ejemplo, edema o ictericia?. Síntoma. Síndrome. Signo. Pronóstico. Un conjunto de signos y síntomas relacionados entre sí se denomina: Enfermedad. Diagnóstico. Síndrome. Pronóstico. ¿Cuál de los siguientes métodos para el estudio de la anatomía considera la organización del cuerpo humano en función de sus partes o segmentos principales y puede subdividirlos en áreas y regiones más pequeñas?. Anatomía sistémica. Anatomía clínica. Anatomía de superficie. Anatomía regional o topográfica. El método para el estudio de la anatomía que se enfoca en los distintos sistemas orgánicos que funcionan conjuntamente para llevar a cabo funciones complejas (como el sistema tegumentario, esquelético, muscular, etc.) se denomina: Anatomía regional. Anatomía clínica. Anatomía de superficie. Anatomía sistémica. ¿Cuál es el método para el estudio de la anatomía que subraya aspectos de la estructura y la función corporales que son importantes para la práctica de la medicina y otras ciencias de la salud, e incorpora métodos regionales y sistémicos haciendo hincapié en la aplicación clínica?. Anatomía regional. Anatomía sistémica. Anatomía de superficie. Anatomía clínica o aplicada. Una parte esencial del estudio de la anatomía regional que aporta conocimientos acerca de lo que se halla bajo la piel y de cuáles son las estructuras perceptibles al tacto (palpables) en el sujeto vivo es: La disección. La anatomía radiográfica. La endoscopia. La anatomía de superficie. Según la nueva terminología anatómica internacional, los términos que incorporan nombres propios no se utilizan formalmente porque no aportan claves sobre el tipo ni la localización de las estructuras aludidas, además de no ajustarse a un estándar internacional. Estos términos se denominan: Neologismos. Sinonimias. Siglas. Epónimos. Aunque los libros de anatomía describen el patrón más común de las estructuras corporales, es importante esperar que existan diferencias individuales en la forma, tamaño, configuración e incluso en los patrones de ramificación de vasos y nervios. Estas diferencias se conocen como: Patologías. Anomalías congénitas. Variaciones anatómicas. Malformaciones. ¿Cuál es la guía internacional de referencia que estandariza los términos descriptivos utilizados en anatomía?. Terminología Clínica. International Medical Dictionary. Nomenclatura Médica Estándar. Terminologia Anatomica. |