Planteamiento de la Investigacion
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Planteamiento de la Investigacion Descripción: Examen Final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los estudios de caso como una técnica de investigación cualitativa, no realiza un análisis estadístico de los datos ya existentes, sino: Se centra en analizar los aspectos físicos de los objetos. Se centra en el estudio exhaustivo de un fenómeno. Analiza situaciones de las vías. Trabaja en los resultados de los Censos de población y de viviendas. Cuando trabajamos en la construcción de una Historia de vida, su estructura depende de: La capacidad de narrar. Los objetivos que se persigan con su realización. La destreza del objeto. La fuerza de la palabra. Escribir de forma bibliográfica narrativas implica presentar el resultado de la investigación de forma precisa y detallada sobre el sujeto o grupo las vivencias y situaciones específicas de acontecimientos vividos, en este sentido tenemos 3 tipos de estrategias para la investigación biográfica narrativa, en el caso de los relatos múltiples estos se refieren a: a. Es un trabajo aleatorio. b. Un único individuo o grupo elabora su autobiografía. c. Varios relatos de vida de personas del mismo entorno son cruzados para comprender, a varias voces. d. Se escribe la biografía lineal sin consultar otro documento. Entre los modelos de análisis de las Historias de Vida tenemos el propuesto por Taylor & Bogdan, (1987), este nos plantea 4 etapas la última de ellas es: a. El documento final. b. Descripción de lo que está pasando. c. La categorización por etapas del proceso. d. Compaginar los relatos con las experiencias. Cuando realizamos una Historia de Vida esta nos permite conocer nuestra juventud, y adultez indagando en: a. El futuro que nos toca vivir. b. Aquello momentos relevantes que se avecinan en el futuro. c. Solo aquellos momentos destacados de nuestras vidas. d. Las vicisitudes que nos ha tocado vivir. Los estudios de casos en la Investigación Cualitativa trabaja el método hermenéuticos ¿Por qué?. a. Porque capta las realidades y acciones en la forma en que se presentan o suceden. b. Porque se relaciona específicamente con la comprensión humana del tiempo. c. Porque el diseño es flexible y emergente. d. Porque los significados, son interpretados a partir de la observación y la voz de los agentes/actores. Cuando estamos realizando la Historia de Vida, es decir cuando ya estamos escribiendo toda la información y dejando elaborada la historia, esta debe tener un orden cronológico. a. Creo que los acontecimientos se ordenan en una secuencia que puede diferir de la cronológica. b. Nunca debe ser de tipo cronológico. c. Siempre debe ser cronológico. d. Estoy de acuerdo. (Castañeda, 2013) nos expresa que el diseño de investigación constituyen: a. Problemas científicos repartidos por todo el espacio. b. Planes para desarrollar una propuesta. c. Es donde se el plan escogido para la propuesta de investigación, el material y las evidencias que darán respuestas a las interrogantes. d. Estructura donde las variables y los sujetos son organizados con el fin de recoger datos y así responder las preguntas de investigación. En el análisis narrativo (Historias de Vida), los datos pueden provenir de diferentes técnicas tales como: a. censos. b. análisis estadísticos. c. encuestas. d. diarios. Cuando estamos realizando una entrevista a profundidad recibimos muchísima información, pero cabríamos hacernos una pregunta. ¿Es toda esa información creíble? Bardolla, y otros, (2010) nos dan algunas sugerencias para corroborar la información selecciona la correcta. a. Seguir realizando la entrevista. b. Triangular la información con otros objetos. c. Dejar de hacer la entrevista y abrir otros temas. d. omitir todo lo dicho. En el diseño de los procesos investigativos pasamos por diferentes etapas, la primera está encaminada a: a. El deseo del investigador de encontrar algo, de gran relevancia en nuestro entorno social, cultural o profesional. b. Reflexionar sobre el tema a investigar producto de nuestra idea es importante y fiable y que pueda llegar a responder diferentes preguntas. c. Desarrollar la metodología investigativa que vamos a utilizar. d. El análisis y reconocimiento del contexto a trabajar. Si cuando estamos en el proceso de la entrevista y el protagonista que expresa la narración se ha desviado del propósito de la investigación y se ve poca profundidad en lo que expresa que debemos hacer: a. El investigador debe utilizar preguntas que le ayuden a encaminar nuevamente el proceso para obtener la información que desea. b. Continuar como si no pasara nada. c. El investigador debe continuar tratando de no interrumpir la narración que se está realizando. d. El investigador debe continuar sin expresar nada. Las narraciones de las Historias de Vida son importantes para los guiones de cómo elaborar una historia en el aspecto cinematográfico, sin embargo aquí encontramos elementos que pueden ser limitantes, entre ellos tenemos: a. El tiempo que se dedica a la elaboración de la historia de vida. b. La capacidad de expresión y articulación de ideas que tenga el participante. c. La carencia de una grabadora para realizar la observación. d. La existencia de medios técnicos para recoger los datos. A diferencia de la investigación que se hace mediante encuestas, las investigaciones cualitativas deben plantear que los relatos de vida el énfasis se centra en la descripción_______________________. a. holística. b. sensorial. c. numérica. d. descriptiva. Durante el semestre hemos estado hablando del termino entrevista a profundidad, pero realmente sabemos de lo que estamos hablando, selecciones dentro de las propuestas la opción correcta. a. Consiste en hacer fotografías aleatorias del mundo cotidiano para conocer la verdad. b. Consiste en el conocimiento detallado de la verdad. c. Consiste en adentrarse al mundo para conocer el origen de las especies. d. Consiste en adentrarse al mundo privado y personal de extraños con la finalidad de obtener información de su vida cotidiana. Los diseño de investigación experimental se utilizan en: a. Investigaciones de ciencias puras. b. Investigaciones históricas. c. Investigaciones cualitativas. d. Ciencias sociales. Las investigaciones no experimentales pueden ser longitudinales, estas se refieren a: a. Mide el efecto de la variable independiente sobre la dependiente. b. Tiene poco control. c. Cómo evolucionan o cambian una o más variables o la relación entre ellas. d. Controla la validez interna y la externa. Entre los investigadores que han aportado sobre las Historias de Vida está (Crespo 2013), este plantea que existen 4 elementos básicos a la hora de realizar las investigaciones, seleccione la propuesta entre las presentadas: a. Las horas de actividades a desarrollar. b. El acontecimiento que se narra. c. La calidad de la información analizada. El tiempo en el que se realiza. Herramienta de investigación que logra conocer a la gente lo suficiente para comprender qué quieren decir, y con ello, crear una atmósfera en la cual es probable que se expresen libremente, tiene un carácter cercano y personal con el otro, logrando construir vínculos estrechos, inmediatos y fieles. a. Observación participante. b. Censos. c. Encuesta. d. Entrevista a profundidad. Entre las características más sobresalientes de la investigación no experimental sobresalen: a. La observación de los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. b. Las variables y los sujetos son organizados con el fin de recoger datos cuantitativos. c. La manipulación intencional de las variables. d. El estudio de los datos estadísticos para llegar a conclusiones. ¿Cual crees es el objetivo del proceso investigativo?. a. Desarrollar metodologías de trabajo para el desarrollo sostenible. b. Analizar ampliamente sobre un asunto o tema en cualquier contexto social, cultural o científico. c. Discutir sobre un tema político. d. Trabajar en sistematizar los estudios de turismo en la UNEMI. Cuando realizamos una Historia de Vida la narración, la articulación y las ideas del protagonista dependerán en gran medida de: a. La motivación y confianza que consiga el investigador. b. De la cantidad de horas y medios que se posean. c. del tiempo que se disponga para hacer el trabajo. d. Los medios técnicos que se posean. Cuál es la utilidad de los relatos múltiples o paralelos?. a. Llegar a estudios estadísticos sobre diferentes personas o grupos de personas. b. indagar sobre los censos de población y vivienda. c. Lograr biografías de las personas discapacitadas. d. Comprender mejor los casos particulares con autobiografías, cruzando información para describirlo e interpretarlo. Las narraciones de las Historias de Vida son importantes para los guiones de cómo elaborar una historia en el aspecto cinematográfico, sin embargo aquí encontramos elementos que pueden ser limitantes, entre ellos tenemos: a. La capacidad de expresión y articulación de ideas que tenga el participante. b. El tiempo que se dedica a la elaboración de la historia de vida. c. La existencia de medios técnicos para recoger los datos. d. La carencia de una grabadora para realizar la observación. (Coffey y Atkinson, 1996) (Charriez , 2012) establecen 3 aspectos muy importantes debe de considerarse a la hora de realizar una historia de vida. Primero: como está organizada la Historia de vida Segundo: como y donde se desarrolla el relato Tercero: _____________. a. como se desarrollan los hechos. b. como comienza y finaliza la narración. c. cuál es el sitio de enlace. d. hacia donde se encamina la historia. La observación etnográfica es una de las herramientas que tenemos para la realización de historias de vida, su uso se he generalizado en el ámbito educativo pues ayuda a los educadores en la reflexión sobre la práctica educativa, esta consiste en: a. Comprender los fenómenos sociales. b. El método por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela. c. La capacidad de comprender el estado de ánimo y la respuesta de otras personas. d. Comprender la lectura de los gestos de la otra persona hasta la evaluación de las circunstancias en las que se ha desarrollado la situación. Las historias de vida se desarrollan en un contexto determinado, aquí se localizan elementos determinantes, entre ellos tenemos los acontecimientos, el tiempo nel espacio y los___________________. a. abrasivos. b. temas. c. objetivos. d. personajes. (Gray & Malins,2004) plantean 10 etapas en el proceso investigativo la ultima del proceso es donde: a. Es donde se dan las razones externas del proceso investigativo. b. Es donde se el plan escogido para la propuesta de investigación, el material y las evidencias que darán respuestas a las interrogante. c. Es donde se da una conclusión valorativa y de gran significado en el contexto en que se realiza la investigación aporta al conocimiento en varios niveles y como antecedentes y guía para posteriores propuestas de investigación de manera objetiva y metodológica,. d. Es donde se da el análisis y reconocimiento del contexto a trabajar. Como hemos podido ver existen en el proceso de investigación Historias de Vida, dos elementos básicos Sujeto y Objeto. El acercamiento del investigador hacia su objeto puede considerarse como la operación__________________, de la investigación. a. simple. b. Fundamental. c. irrelevante. d. propia. Según (Montenegro 2018) en las Historia de Vida existen 3 momentos bien definidos: el primero de ellos es: a. La entrevista con el objeto. b. El planificación y definición del objeto de estudio. c. La interpretación e informe fina. d. la ejecución y obtención de información. Los estudios de casos son una técnica que se utiliza en la investigación social, donde utilizamos un proceso sistemático para el análisis y la indagación, en este estudio realizamos investigaciones. A. Cuantitativas. B. Físicas. C. Matemáticas. D. Cualitativas. Los diseño de investigación se refieren a: a. Solo a las investigaciones sociales. b.A las investigaciones cualitativas y cuantitativas. c. solo a las investigaciones cuantitativas. d. Solo a las investigaciones cualitativas. En las investigaciones cualitativas, diseños narrativos, estudios de caso, Botia, (2002) asegura que la selección la selección de personas o grupos se realiza de manera____. A. Deliberada. B. Probabilístico. C. Absoluta. D. Aleatoria. |