option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LAS PODEROSAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LAS PODEROSAS

Descripción:
PREPARATE PARA EL EXAMEN FINAL

Fecha de Creación: 2025/07/11

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 41

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿De qué manera el enfoque integrador del currículo de Preparatoria, al considerar a los niños como seres biopsicosociales, impacta directamente en la enseñanza de Lengua y Literatura en los primeros años de Educación Básica?. Prioriza el desarrollo cognitivo a través de la memorización de reglas gramaticales y vocabulario. Limita la exploración creativa del lenguaje, enfocándose en la adquisición de estructuras lingüísticas predefinidas. Fomenta un aprendizaje aislado de las habilidades lingüísticas, centrándose en la lectura y escritura por separado. Promueve experiencias de aprendizaje que conectan el lenguaje con las emociones, interacciones sociales y el desarrollo psicomotriz, enriqueciendo la comprensión y expresión.

¿Cómo se relacionan los "ejes de desarrollo y aprendizaje" del currículo de preparatoria, específicamente el eje de "expresión y comunicación", con la enseñanza de Lengua y Literatura en los primeros años de Educación Básica?. Los "ejes de desarrollo y aprendizaje" son exclusivos del nivel de preparatoria y no tienen relevancia para la planificación curricular de Lengua y Literatura en Educación Básica. La enseñanza de Lengua y Literatura en Educación Básica se enfoca principalmente en el "descubrimiento natural y cultural", dejando de lado la "expresión y comunicación". El eje de "expresión y comunicación" se limita a desarrollar habilidades orales básicas, sin conexión directa con la lectura y escritura inicial. El eje de "expresión y comunicación" sienta las bases para el desarrollo de competencias lingüísticas y comunicativas esenciales que se profundizan en la enseñanza de Lengua y Literatura.

Considerando la afirmación de Genesee y Echeverría (2004) sobre las barreras del idioma del aula para el aprendizaje, ¿qué estrategia didáctica integral podría diseñar un docente de Lengua y Literatura de Educación Básica para minimizar estas dificultades y promover la participación equitativa de todos los estudiantes, incluyendo aquellos con diversos orígenes lingüísticos?. Crear un glosario bilingüe de términos literarios clave y fomentar el uso exclusivo del idioma oficial del aula. Desarrollar actividades de aprendizaje cooperativo donde los estudiantes con diferentes fortalezas lingüísticas trabajen juntos, haciendo uso de diferentes apoyos visuales. Simplificar el lenguaje de los textos literarios y las instrucciones de las tareas para que sean accesibles a todos los niveles de dominio del idioma. Implementar evaluaciones diferenciadas que se centren únicamente en el contenido literario.

Considerando los desafíos señalados por Slavin (2003) sobre las aulas superpobladas y la falta de recursos en el contexto de la enseñanza de Lengua y Literatura en Educación Básica, ¿qué propuesta pedagógica integradora podría abordar simultáneamente estas limitaciones para fomentar un aprendizaje significativo y participativo de la lectura y la escritura?. Fomentar la creación de "rincones de lectura" temáticos con materiales diversos donados por la comunidad y organizar actividades de lectura en voz alta por parejas. Implementar un sistema de rotación de grupos donde la mitad de la clase trabaja individualmente en fichas de comprensión lectora mientras la otra mitad recibe atención directa del docente. Diseñar proyectos de aprendizaje basados en la investigación colaborativa en línea (aprovechando los recursos digitales disponibles, aunque sean limitados) y la creación conjunta de trabajos para asegurar la participación de todos. Evaluar el progreso individual de los estudiantes a través de pruebas escritas estandarizadas y asignar tareas diferenciadas según los niveles de lectura identificados.

¿Cuál de los siguientes enunciados describe un propósito específico de la comunicación en el ámbito educativo que busca generar en el estudiante una disposición positiva hacia el aprendizaje (MOTIVACION)?. A través de la comunicación, se deben establecer las bases para que los estudiantes desarrollen su capacidad de diálogo, argumentación y construcción conjunta de conocimiento. La comunicación educativa debe tener la capacidad de despertar el interés y la curiosidad de los estudiantes, creando en ellos una actitud favorable y entusiasta hacia el proceso de aprender. La comunicación en el aula debe buscar influir en las actitudes y comportamientos de los estudiantes para que se alineen con los objetivos de aprendizaje previstos. La forma en que se comunica el conocimiento debe facilitar que los estudiantes puedan transferir lo aprendido a nuevas situaciones y contextos similares.

En la enseñanza de Lengua y Literatura en Educación Básica, ¿cómo se manifiesta principalmente la dimensión conceptual del contenido de aprendizaje?. Por medio de la comprensión de conceptos literarios como metáfora, personaje o género narrativo. A través del desarrollo de la capacidad de escribir diferentes tipos de textos como cuentos o poemas. Al fomentar actitudes de respeto y valoración hacia la diversidad lingüística y cultural. Mediante la aplicación de reglas gramaticales y ortográficas en la producción escrita.

En una actividad de clase, la maestra Ana entrega a sus estudiantes de quinto grado diversas tarjetas con palabras (sustantivos, verbos, adjetivos, etc.). Les pide que, trabajando en grupos, construyan oraciones completas y gramaticalmente correctas que describan una escena de su vida cotidiana en la escuela (por ejemplo, la hora del recreo o una actividad en el aula). ¿Cuál de los siguientes aspectos demuestra mejor la aplicación de la comprensión de la morfosintaxis por parte de los estudiantes?. Que los estudiantes expliquen oralmente las reglas gramaticales que utilizaron para formar sus oraciones. Que los estudiantes identifiquen correctamente las categorías gramaticales de las palabras en las tarjetas. Que los estudiantes construyan oraciones gramaticalmente correctas, con una adecuada concordancia entre sus elementos (sujeto, verbo, complementos), y que reflejen la escena solicitada. Que los estudiantes logren formar oraciones con sentido, utilizando las palabras de las tarjetas, aunque presenten errores en la concordancia de género y número.

En la enseñanza de Lengua y Literatura en Educación Básica, ¿de qué manera la dimensión actitudinal influye directamente en el desarrollo de los estudiantes?. Despierta el interés por la lectura y la escritura, promoviendo una actitud positiva hacia el aprendizaje autónomo y colaborativo de la lengua y la literatura. Se centra en la evaluación sumativa de los conocimientos adquiridos sobre autores y géneros literarios. Fomenta únicamente la habilidad de decodificación y lectura fluida de textos. Prioriza la memorización de reglas gramaticales y obras literarias clásicas.

ORDEN: A continuación, se presentan situaciones típicas de interacción oral en el aula de preparatoria. Empareje cada situación (columna A) con el propósito del ámbito de Comprensión y Expresión Oral (columna B) que mejor se evidencia en ella. 1. Un grupo de niños observa diferentes afiches pegados en la pared del aula (horarios, normas, cumpleaños) y comentan sobre los colores y las imágenes que más les gustan. 2. La profesora lee una oración incompleta y pide a los niños que digan cómo podría terminar, basándose en lo que han escuchado antes en la historia. 3. Después de escuchar un cuento narrado por la maestra, los niños dibujan lo que más les gustó y explican sus dibujos a sus compañeros utilizando sus propias palabras. 4. En la biblioteca del aula, los niños buscan cuentos de animales, recordando que la maestra les dijo que esos libros están en un estante específico con un dibujo de una ardilla.

En la enseñanza de Lengua y Literatura en Educación Básica, ¿cuál es el factor fundamental que determina el aprendizaje significativo de la lectura y la escritura?. La evaluación sumativa frecuente para medir el progreso técnico. La memorización de reglas gramaticales y ortográficas. La repetición constante de ejercicios de caligrafía. El nivel de significación y sentido que los estudiantes atribuyen a leer, escribir y aprender estas habilidades para su uso práctico.

Un docente planifica una actividad en la que los estudiantes escriben correos electrónicos formales para solicitar información a una entidad local. ¿Qué principio del Enfoque Comunicativo está aplicando?. Uso funcional de la lengua en contextos reales. Integración de literatura clásica para el análisis textual. Enfoque en la corrección gramatical antes de producir el texto. Tolerancia al error como parte del proceso de aprendizaje.

ESCOJA LA O LAS ALTERNATIVAS CORRECTAS Considerando los elementos clave del proceso comunicativo (Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal, Contexto) y los atributos del emisor que influyen en la comunicación, ¿qué estrategias integradas podría implementar un capacitador de habilidades blandas para optimizar la transmisión de un mensaje complejo sobre "inteligencia emocional" a un grupo de estudiantes de básica superior?. Estructurar el mensaje de forma lineal y presentar la información únicamente a través de lecturas y diapositivas detalladas. Fomentar la participación activa de los receptores a través de preguntas y debates, creando un contexto de aprendizaje colaborativo y retroalimentación constante. Adaptar el código del mensaje (lenguaje, ejemplos) a los diferentes niveles de experiencia y bagajes culturales de los participantes, utilizando múltiples canales (verbal, visual, actividades prácticas). Centrarse exclusivamente en la claridad del mensaje, asumiendo que la motivación y las actitudes de los receptores no son relevantes para la comprensión.

Lea cuidadosamente las siguiente afirmación basada en el currículo de preparatoria del Ecuador. Indique si la afirmación es VERDADERA o FALSA. Afirmación: Un niño de preparatoria que constantemente interrumpe a sus compañeros cuando hablan durante una actividad de compartir experiencias en clase demuestra una dificultad exclusiva en el ámbito de Expresión y Comunicación, sin que esto necesariamente refleje aspectos de su Desarrollo Personal y Social. Verdadero. Falso.

Lea cuidadosamente las siguiente afirmación basada en el currículo de preparatoria del Ecuador. Indique si la afirmación es VERDADERA o FALSA. Afirmación: En una actividad donde los niños de preparatoria dramatizan diferentes roles de miembros de su familia (mamá, papá, hermano/a), la maestra está fomentando principalmente el eje de Desarrollo Personal y Social del currículo, dejando de lado el ámbito de Comprensión y Expresión Oral. Verdadero. Falso.

Después de trabajar en un proyecto grupal sobre la importancia del cuidado del medio ambiente en la escuela, un docente de sexto grado quiere evaluar la dimensión procedimental del aprendizaje. ¿Cuál de las siguientes estrategias de evaluación sería más adecuada?. Realizar una prueba individual escrita sobre las causas y consecuencias de la contaminación. Observar a los estudiantes mientras implementan un plan de acción diseñado por ellos para reducir el consumo de papel en el aula y analizar su capacidad para trabajar en equipo y resolver problemas. Solicitar a cada grupo que entregue un informe escrito detallando los problemas ambientales identificados. Pedir a los estudiantes que dibujen un cartel promoviendo prácticas ambientales sostenibles.

¿Qué elementos son cruciales para una comunicación eficaz, según se infiere de las ideas de Bajtín y Clark en el texto?. El reconocimiento y ajuste de los mensajes en función de la retroalimentación recibida. La claridad en la transmisión del mensaje por parte del emisor. La anticipación precisa de las respuestas del receptor por parte del emisor. La colaboración activa entre hablantes y oyentes en la construcción del significado.

A continuación, se presentan dos columnas. Relacione los elementos de la columna A con la descripción o el ejemplo correspondiente de la columna B. Propósito principal de la lengua. Diálogo como estrategia metodológica. Beneficio de la literatura. Ejemplo de texto literario en el aula.

Un profesor de sexto grado en una escuela de la Sierra ecuatoriana identifica que varios de sus estudiantes muestran desinterés y bajo rendimiento en las clases de ciencias naturales. Al conversar con ellos, descubre que no encuentran relación entre los temas que se abordan y su vida cotidiana en la comunidad. ¿Qué dos acciones podría implementar el profesor para aumentar la motivación y el compromiso de estos estudiantes?. Permitir que los estudiantes elijan los temas que les resulten más interesantes para investigar. Organizar proyectos de investigación en grupo donde apliquen los conceptos científicos a situaciones reales de su entorno. Utilizar ejemplos y estudios de caso relacionados con la flora, fauna o problemas ambientales locales. Reducir la cantidad de contenido teórico y enfocarse en ejercicios prácticos individuales.

ORDEN: A continuación, se presentan situaciones típicas de interacción oral en el aula de preparatoria. Empareja cada situación (columna A) con el propósito del ámbito de Comprensión y Expresión Oral (columna B) que mejor se evidencia en ella. Al finalizar la lectura de un poema corto, la profesora pregunta: "¿Qué palabras les llamaron más la atención? ¿Por qué?". Durante la asamblea, un niño comparte con sus compañeros cómo celebró su cumpleaños, utilizando gestos y diferentes tonos de voz para mostrar su alegría. La maestra muestra a los niños un cuento con ilustraciones grandes y les pregunta: "¿De qué creen que tratará la historia al ver esta imagen?. Los niños, sentados en círculo, esperan su turno para contar brevemente qué hicieron el fin de semana, escuchando atentamente a quien está hablando.

¿Cuál de las siguientes opciones representa una aplicación de la Teoría de la Comunicación Mediada que mejor se alinea con este objetivo? CASO: Un profesor de Lengua y Literatura de octavo grado desea utilizar una herramienta digital para fomentar la colaboración entre sus estudiantes en la interpretación de un cuento corto. Utilizar una plataforma de videoconferencia para que el profesor explique detalladamente su propia interpretación del cuento a toda la clase. Solicitar a los estudiantes que escriban individualmente un resumen del cuento y lo envíen por correo electrónico al profesor. Pedir a los estudiantes que busquen en internet información biográfica del autor del cuento y la presenten en un documento de Word. Crear un foro en línea donde los estudiantes puedan publicar sus interpretaciones del cuento, responder a las ideas de sus compañeros y debatir diferentes significados.

A continuación, se presentan dos situaciones relacionadas con la enseñanza de lengua y literatura en segundo año de Educación Básica. Lee cuidadosamente cada situación y selecciona la opción que mejor representa la aplicación de los principios discutidos en el compendio. En una clase de segundo año de Educación Básica, la maestra Ana nota que algunos estudiantes tienen dificultades para expresar sus ideas de forma clara durante las actividades grupales. Basándose en la importancia de la lengua como herramienta de comunicación destacada en el texto, ¿cuál de las siguientes estrategias sería la más efectiva para abordar esta situación?. Implementar actividades de diálogo estructurado y juegos de roles donde los estudiantes tengan la oportunidad de practicar la expresión oral en un contexto significativo. Reducir la participación oral en las actividades grupales para evitar que se sientan frustrados y enfocarse en tareas escritas. Asignarles individualmente hojas de trabajo con ejercicios de gramática para fortalecer su comprensión de las estructuras lingüísticas. Utilizar únicamente lecturas individuales para que los estudiantes se familiaricen con el vocabulario antes de intentar expresarse oralmente.

ESCOJA LA O LAS ALTERNATIVAS CORRECTAS Un docente de biología está explicando el ciclo del agua a estudiantes de secundaria. Para asegurar una comunicación educativa efectiva, ¿cuáles de las siguientes acciones debería priorizar, basándose en los factores que influyen en el proceso comunicativo?. Establecer conexiones entre el ciclo del agua y las experiencias cotidianas de los estudiantes, fomentando su interés y comprensión. Utilizar un lenguaje técnico complejo para demostrar su dominio del tema. Variar sus métodos de presentación (visual, auditivo, kinestésico) para adaptarse a los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes. Mantener una actitud distante para preservar la autoridad en el aula.

Después de varias semanas de trabajar con la morfosintaxis en clase, la maestra Sofía pide a sus estudiantes de cuarto grado que analicen un conjunto de oraciones e identifiquen aquellas que presentan errores gramaticales (por ejemplo, falta de concordancia verbal, uso incorrecto de preposiciones). Luego, les solicita que justifiquen por qué consideran que esas oraciones son incorrectas y que las corrijan. ¿Qué nivel de la taxonomía de Bloom se evidencia principalmente en la acción de justificar y corregir las oraciones incorrectas?. Aplicación. Comprensión. Análisis. Evaluación.

Según la Teoría Socio-Cultural presentada en el texto, ¿cuál es el papel fundamental de la comunicación en el desarrollo cognitivo y la formación de la identidad de los individuos?. La comunicación se limita a ser una forma de expresión de pensamientos y conocimientos que ya han sido completamente desarrollados a nivel individual. La comunicación se considera principalmente un medio para transmitir información objetiva y hechos concretos sobre el mundo. La comunicación es vista como un proceso individual donde cada persona construye su conocimiento de manera aislada a través de la reflexión interna. La comunicación se concibe como una herramienta esencial a través de la cual se internalizan las herramientas culturales de una sociedad y se establecen las bases de la propia identidad.

ORDEN: A continuación, se presentan dos columnas. En la columna de la izquierda, se describen situaciones o principios relacionados con el aprendizaje del ámbito de Comprensión y Expresión Oral en niños de preparatoria. En la columna de la derecha, se listan conceptos clave del currículo de preparatoria. Empareje cada descripción de la izquierda con el concepto curricular más adecuado de la derecha. • (B) El currículo enfatiza que los niños llegan al aula con diversas formas de comunicarse y experiencias lingüísticas que deben ser valoradas.. (A) Una maestra planifica actividades donde los niños escuchan cuentos y luego comentan sobre los personajes y la trama, demostrando que entienden el mensaje. (C) Las destrezas de escuchar activamente y expresar ideas con claridad se consideran fundamentales para la interacción de los niños con otros.

¿Cuál es el objetivo principal del Enfoque Comunicativo del Aprendizaje de la Lengua (ECL) según el texto proporcionado?. El análisis profundo de las estructuras lingüísticas abstractas presentes en la lengua. El dominio exhaustivo de las reglas gramaticales y la memorización de vocabulario. La traducción literal de textos complejos entre diferentes lenguas. El desarrollo de la capacidad de los estudiantes para comunicarse de manera efectiva y apropiada en diversas situaciones reales.

Escoja la o las alternativas correctas según corresponda ¿Cuáles de las siguientes ideas reflejan la perspectiva de Bajtín sobre la comunicación?. La retroalimentación del receptor no tiene un impacto significativo en los mensajes posteriores del emisor. La comunicación es un proceso lineal donde el emisor transmite información al receptor. La comunicación se concibe como una interacción inherentemente dialógica. Cada enunciado dentro de la comunicación se relaciona con discursos previos y futuros.

Un docente de cuarto grado de educación básica en Ecuador está planificando una lección sobre la diversidad cultural del país. Para asegurar un aprendizaje significativo, ¿cuál de las siguientes acciones se alinea mejor con la dimensión conceptual del contenido?. Explicar los conceptos de etnia, región y tradición, y luego discutir cómo se manifiestan en el contexto ecuatoriano. Evaluar la capacidad de los estudiantes para identificar las capitales de provincia en un examen escrito. Organizar una feria intercultural donde los estudiantes presenten bailes y comidas típicas de diferentes regiones. Pedir a los estudiantes que investiguen en internet las provincias del Ecuador y elaboren un mapa.

Un docente de Lengua y Literatura en Ecuador desea diseñar una actividad que se alinee con el Enfoque Comunicativo. ¿Cuál de las siguientes opciones sería la más apropiada?. Pedir a los estudiantes que completen una serie de ejercicios de conjugación verbal fuera de contexto. Solicitar a los estudiantes que memoricen una lista de conectores textuales y sus definiciones. Organizar un debate en clase sobre un tema de actualidad relevante para la comunidad ecuatoriana, donde los estudiantes deben expresar sus opiniones y argumentar sus puntos de vista. Evaluar a los estudiantes únicamente a través de un examen escrito que se centre en la identificación de errores gramaticales.

Según el texto, ¿cuál es la característica fundamental que diferencia a la comunicación educativa de una simple transmisión de información?. Busca asegurar que la información sea recibida de manera literal por el receptor (estudiante). Se define por ser un proceso activo donde el significado surge de la interacción y la construcción conjunta entre quienes participan. Se enfoca principalmente en la claridad y precisión del mensaje emitido por el emisor (docente). Prioriza la memorización y repetición de la información transmitida para garantizar el aprendizaje.

¿Cuáles de los siguientes elementos son fundamentales para desarrollar la competencia comunicativa integral de los estudiantes de Educación Básica en el área de Lengua y Literatura, considerando tanto la producción como la comprensión de mensajes orales y escritos en diversos contextos?. La exploración de los elementos paralingüísticos y no verbales en situaciones de comunicación oral, así como la comprensión de las convenciones de la conversación. El análisis detallado de las reglas gramaticales abstractas y la memorización de listas de vocabulario descontextualizado. El estudio exclusivo de textos literarios clásicos, dejando de lado las expresiones coloquiales y los recursos audiovisuales contemporáneos. La identificación y el análisis de los elementos paratextuales que acompañan a los textos escritos, comprendiendo su influencia en la interpretación del mensaje.

Durante una unidad sobre la importancia de la participación ciudadana, un docente de séptimo grado busca evaluar la dimensión actitudinal de sus estudiantes. ¿Cuál de las siguientes actividades evaluativas proporcionaría la mejor evidencia de su desarrollo actitudinal?. Realizar un debate en clase sobre diferentes temas de interés comunitario. Pedir a los estudiantes que escriban un ensayo sobre los derechos y responsabilidades de los ciudadanos. Evaluar la capacidad de los estudiantes para identificar los diferentes poderes del Estado en un cuestionario. Observar el nivel de compromiso y respeto que muestran los estudiantes durante un simulacro de asamblea estudiantil, y analizar sus reflexiones escritas sobre cómo su participación impactó en las decisiones del grupo.

Según la teoría constructivista presentada en el texto (COMPENDIO), ¿cuál es el papel fundamental de la comunicación en el proceso de aprendizaje?. La comunicación se considera una herramienta secundaria que apoya el aprendizaje individual, pero no es un requisito indispensable. La comunicación es principalmente útil para evaluar la comprensión individual de la información por parte de cada estudiante. La comunicación es esencial para que los estudiantes interactúen con su entorno socio-cultural y la información, construyendo significados de manera colaborativa y resolviendo problemas en conjunto. La comunicación se limita a ser un canal para que el docente transmita información clara y estructurada a los estudiantes.

Considerando el desafío que enfrentan los estudiantes con discapacidades del aprendizaje en el aula (Friend & Shapiro, 2012), ¿cuál de las siguientes propuestas pedagógicas integraría de manera más efectiva estrategias de Lengua y Literatura para apoyar su participación y comprensión en el análisis de un cuento corto?. Implementar una lectura multimodal del cuento (texto, imágenes, audio), ofrecer organizadores gráficos para analizar la estructura y los personajes, permitir respuestas orales o visuales. Evaluar la comprensión del cuento a través de una prueba escrita estandarizada. Asignar a todos los estudiantes la lectura individual del cuento y pedirles que respondan un cuestionario escrito con preguntas literales. Formar grupos de trabajo homogéneos según el nivel de lectura de los estudiantes.

En una situación donde una persona de una cultura occidental utiliza la expresión "romper el hielo" al iniciar una conversación con alguien de una cultura donde el contacto físico inicial es muy limitado y formal, ¿qué aspectos de la competencia comunicativa, según Canale, podrían verse más directamente afectados y generar una posible barrera en la comunicación?. El desarrollo de un vocabulario amplio y complejo en el idioma extranjero. El conocimiento gramatical y la pronunciación de las palabras utilizadas. Los aspectos pragmáticos y sociolingüísticos de la interacción. La capacidad de transmitir información objetiva de manera eficiente.

¿Cuál es el objetivo primordial de la enseñanza de Lengua y Literatura en Educación Básica, según la información proporcionada, considerando su impacto en la formación integral de los estudiantes?. Limitar el rol del docente a la transmisión de conocimientos léxicos y sintácticos, sin fomentar la reflexión sobre la diversidad cultural ni la apreciación de la producción textual. Desarrollar habilidades de comunicación oral eficientes, la comprensión de ideas centrales para argumentar con coherencia, y el reconocimiento de la importancia de las lenguas originarias en la identidad sociocultural. Priorizar el aprendizaje memorístico de reglas gramaticales y la identificación de figuras literarias complejas para el análisis de textos avanzados. Enfocarse en la producción textual escrita formal y académica, dejando de lado la expresión oral y la valoración de las manifestaciones artísticas.

¿Cuál de los siguientes aspectos ejemplifica de manera más completa la definición de comunicación propuesta por Peleñuela & Álvarez (2000) en el contexto de la actividad de ciencias sociales? Sabiendo que: En una clase de ciencias sociales, la profesora pide a los estudiantes que trabajen en grupos para investigar y presentar sobre diferentes culturas indígenas de Ecuador. La capacidad de todos los grupos para transmitir información sobre las culturas indígenas a través de diversos medios, tanto verbales como no verbales, generando una respuesta en la audiencia. La precisión con la que el Grupo 1 explicó los rituales de caza de la comunidad Waorani utilizando un lenguaje técnico y específico. La habilidad del Grupo 2 para representar la vida cotidiana de la comunidad Salasaca sin usar palabras, enfocándose únicamente en la comunicación no verbal. La claridad con la que el Grupo 3 presentó sus argumentos a favor y en contra de la explotación petrolera durante el debate.

A continuación, se presentan dos columnas. Relacione los elementos de la columna A con la descripción o el ejemplo correspondiente de la columna B. • Recurso para explorar diferentes culturas. • Actividad para desarrollar la expresión oral. • Tarea para estimular la producción escrita. • Estrategia para fomentar la comprensión lectora.

Considerando la naturaleza dinámica y social de la comunicación, según Brown H. D. y los conceptos presentados, ¿cuáles de los siguientes enunciados reflejan mejor la influencia del contexto en la construcción del significado?. Comprender un mensaje implica reconocer las convenciones sociales y culturales que subyacen al uso del lenguaje. Las relaciones sociales y culturales moldean la interpretación y el significado que las personas atribuyen a las palabras. El significado de una palabra es universal y se mantiene constante independientemente de quién la use. La comunicación se limita a la transmisión literal de información, sin considerar factores externos.

Arrastra y suelta las palabras en los espacios en blanco para completar correctamente la siguiente afirmación sobre el enfoque constructivista y los aprendizajes previos en el contexto de la educación básica ecuatoriana. • Enunciado: Según el enfoque .............., los estudiantes de educación básica en Ecuador llegan a la escuela con ............., los cuales, según Ausubel, son la base para construir un ........... a través de........ variadas. • Respuesta correcta. "CONSTRUCTIVISTA" "EXPERIENCIASLINGUISTICAS" "CONOCIMIENTOSPREVIOS" "APRENDIZAJESIGNIFICATIVO".

Durante una lección sobre los diferentes tipos de oraciones, el profesor Carlos presenta a sus alumnos de sexto grado un breve texto sobre una leyenda ecuatoriana. Luego, les solicita que identifiquen y reescriban en sus cuadernos tres oraciones simples y dos oraciones compuestas que encuentren en el texto. ¿Qué habilidad específica están aplicando principalmente los estudiantes al realizar esta tarea?. La capacidad de analizar la estructura interna de las oraciones para clasificarlas correctamente. La comprensión del significado general de la leyenda ecuatoriana. La habilidad para narrar oralmente la leyenda con sus propias palabras. La memorización de las definiciones de oraciones simples y compuestas.

Denunciar Test