Poesía de posguerra (Unidad 7)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Poesía de posguerra (Unidad 7) Descripción: Test sobre poesía de posguerra para 4º ESO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo acabó la Guerra Civil española?. Con la dictadura de Primo de Rivera. Con la II República. Con la I República. Con la dictadura de Francisco Franco. ¿Qué fenómenos impulsaron el cambio de mentalidades en los sesenta?. el turismo o la televisión. el turismo y la radio. la radio y el comercio. la televisión y el comercio. ¿En qué año murió Franco?. 1976. 1975. 1980. 1970. La poesía arraigada era cultivada por... Liberales. adeptos al régimen. republicanos. obreros. ¿En qué temas se centra la poesía arraigada?. miserias sociales, injusticias. la vida y la muerte. familia, patria, religión y amor. la existencia del ser humano. En la poesía arraigada predomina una ideología conservadora y... una visión optimista y esperanzada del mundo. una visión pesimista del mundo. una visión perturbadora de la realidad. una visión melancólica de la existencia. ¿Cuáles de estos autores cultivaron la poesía arraigada?. Leopoldo Panero y Dámaso Alonso. Leopoldo Panero y Luis Rosales. Luis Rosales y Miguel Hernández. Blas de Otero y Dionisio Ridruejo. Los poetas desarraigados manifiestan... su angustia ante la realidad. una actitud positiva ante la realidad. amor por el régimen. pasividad ante el mundo. ¿Quién fue el iniciador de la corriente desarraigada?. Dámaso Alonso. José Hierro. José García Nieto. Gabriel Celaya. "Hijos de la ira" de Dámaso Alonso se caracteriza por... una perspectiva nihilista y un tono desgarrador. una actitud negativa y un tono culto. un tono elevado y el uso de cultismos. un lenguaje coloquial y emotivo. ¿Qué corriente poética denuncia las desigualdades sociales y la falta de libertades?. poesía arraigada. poesía desarraigada. poesía social. generación del 50. El principal precursor de la poesía social fue... Blas de Otero. Miguel Hernández. Dámaso Alonso. Ángel González. ¿Qué obras pertenecen a Miguel Hernández?. "Viento del pueblo" y "El hombre acecha". "Las cartas boca arriba" y "Cantos iberos". "Pido la paz y la palabra" y "Que trata de España". "Quinta del 42" y "Agenda". Dentro de la poesía social están... Ángel González, Gabriel Celaya y Dámaso Alonso. Blas de Otero, Gabriel Celaya y José Hierro. Rafael Alberti, Luis Cernuda y Lorca. Gil de Biedma, José Ángel Valente y Claudio Rodríguez. Temas como la infancia, la juventud, la amistad, el amor, el fluir del tiempo... son propios de... la poesía social. la generación del 50. Los novísimos. la generación del 27. Integrantes destacados de la generación del 50 son... Claudio Rodríguez, Gil de Biedma, José Ángel Valente y Ángel González. Guillermo Carnero, Leopoldo Panero y Pere Gimferrer. Miguel Hernández, José Hierro y Blas de Otero. La obra poética de Gil de Biedma está recogida en... Las personas del verbo. Punto cero. Palabra sobre palabra. Hijos de la ira. Los Novísimos se caracterizan por... el carácter experimental, la perfección formal y la presencia de referencias culturales. un lenguaje culto y referencias regionalistas. el carácter conservador, tono elevado e imperfección formal. el uso de coloquialismos y la utilización de formas clásicas. ¿Quién es el autor más emblemático de los Novísimos?. Pere Gimferrer. Gil de Biedma. Miguel Hernández. Gabriel Celaya. ¿Qué temas son constantes en la poesía de Gil de Biedma?. La España represora, la injusticia social, su condición de homosexual y el paso del tiempo. El amor, la muerte y la existencia. La familia, las relaciones sociales y la soledad. El paso del tiempo, la república y la vida. |