La polémica entre naturalistas y convencionalistas griegos
|
|
Título del Test:
![]() La polémica entre naturalistas y convencionalistas griegos Descripción: la polémica |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
📘 TEST DE ELECCIÓN MÚLTIPLE La polémica entre naturalistas y convencionalistas griegos. naturalistas y convencionalistas. 1. ¿Cuál era el tema central de la polémica entre naturalistas y convencionalistas griegos?. A. Determinar si todas las lenguas derivaban del griego. B. Debatir si el lenguaje es natural o una creación divina. C. Explicar si el lenguaje tiene una relación natural con la realidad o si es una convención social. D. Establecer reglas para la gramática griega. 2. ¿Qué sostenían los filósofos naturalistas sobre el lenguaje?. A. Que las palabras son símbolos arbitrarios acordados por la sociedad. B. Que el lenguaje es un invento de los poetas. C. Que existe una conexión inherente entre las palabras y la realidad. D. Que el lenguaje no puede representar la realidad. 3. ¿Cuál de los siguientes filósofos se relaciona con la postura naturalista?. A. Antístenes. B. Diógenes de Sinope. C. Aristóteles. D. Heráclito. 4. ¿Qué idea defiende el convencionalismo lingüístico?. A. Que existe una esencia natural en cada palabra. B. Que el lenguaje evoluciona por leyes naturales. C. Que la relación entre palabra y objeto es arbitraria y acordada por la sociedad. D. Que las palabras reflejan directamente las ideas eternas. 5. ¿Qué filósofo griego es conocido por defender una postura más convencionalista?. A. Platón. B. Parménides. C. Aristóteles. D. Heráclito. 6. ¿Cuál es la postura de Platón respecto a esta polémica?. A. Completamente convencionalista. B. Completamente naturalista. C. Rechaza ambas posturas. D. Intermedia: en algunos diálogos sugiere una relación natural entre nombre y esencia. 7. ¿Qué autores defendían que las palabras no tienen relación natural con las cosas?. A. Heráclito y Parménides. B. Platón y Aristóteles. C. Antístenes y Diógenes de Sinope. D. Sócrates y Demócrito. 8. ¿Qué obra de Aristóteles aborda la naturaleza convencional del lenguaje?. A. La República. B. De Interpretatione. C. Crátilo. D. Fedón. 9. ¿Cómo definió Saussure la relación entre significante y significado?. A. Como natural y determinada por el mundo físico. B. Como producto de la lógica matemática. C. Como arbitraria y establecida por la comunidad lingüística. D. Como fruto del azar. 10. ¿Qué sucedió finalmente con la polémica entre naturalistas y convencionalistas?. A. Se resolvió definitivamente en el siglo V a. C. B. Se mantuvo irresuelta pero siguió influyendo en teorías lingüísticas posteriores. C. Fue negada por todos los filósofos medievales. D. Se eliminó al surgir la imprenta. 📘 TEST DE ELECCIÓN MÚLTIPLE Anomalistas vs. Analogistas en la Antigua Grecia. Antigua Grecia. 1. ¿Cuál era el eje central de la polémica entre anomalistas y analogistas?. A. El origen divino del lenguaje. B. La existencia o no de regularidades en las lenguas. C. La relación entre pensamiento y gramática. D. La creación de una lengua universal. 2. ¿Qué defendían los anomalistas?. A. Que el lenguaje tiene reglas estrictas y universales. B. Que la lengua sigue un orden lógico invariable. C. Que las irregularidades son inherentes y el lenguaje es flexible. D. Que toda irregularidad es un error que debe corregirse. 3. ¿Cuál de los siguientes filósofos está asociado a una postura anomalista?. A. Aristóteles. B. Platón. C. Zenón de Citio. D. Crates de Malos. 4. ¿Cómo se relaciona Diógenes de Sinope con el anomalismo?. A. Propuso reglas gramaticales rígidas. B. Rechazó la existencia del cambio lingüístico. C. Defendió la libertad del lenguaje frente a las convenciones sociales. D. Fundó la primera escuela de gramática. 5. ¿Qué defendían los analogistas?. A. Que el lenguaje es completamente caótico. B. Que el lenguaje sigue regularidades y leyes sistemáticas. C. Que las irregularidades son más importantes que las reglas. D. Que la lengua no puede ser estudiada científicamente. 6. ¿Qué filósofo es uno de los principales representantes del analogismo?. A. Platón. B. Diógenes. C. Aristóteles. D. Gorgias. 7. ¿Qué papel jugaron los estoicos en la polémica?. A. Rechazaron toda forma de estudio del lenguaje. B. Negaron la existencia de cualquier irregularidad. C. Afirmaron que el lenguaje reflejaba el orden lógico del cosmos. D. Se alinearon con los anomalistas. 8. ¿Cuál escuela influyó directamente en el desarrollo de la gramática normativa?. A. Los anomalistas. B. Los sofistas. C. Los analogistas. D. Los cínicos. 9. ¿Qué caracteriza a la gramática descriptiva asociada a los anomalistas?. A. Impone reglas estrictas de corrección lingüística. B. Observa cómo hablan realmente los hablantes sin juzgar. C. Busca eliminar irregularidades. D. Establece normas fijas de escritura y pronunciación. 10. ¿Qué corriente tuvo mayor influencia en la tradición gramatical occidental moderna?. A. El anomalismo, por su flexibilidad. B. El analogismo, por su énfasis en reglas normativas. C. El cinismo, por su rechazo a lo convencional. D. El estoicismo, por su visión cosmológica. 📘 TEST DE ELECCIÓN MÚLTIPLE Gramáticos y estudios lingüísticos en la Antigua Grecia. Gramáticos. 1. ¿Qué tema central aborda Platón en su diálogo Crátilo?. A. El origen de los dialectos griegos. B. Si los nombres son naturales o convencionales. C. La sintaxis de la lengua griega. D. La creación de la escritura. 2. Según Platón, las palabras pueden ser entendidas como…. A. Símbolos arbitrarios sin relación con la realidad. B. Reflejos de las ideas y esenciales para conocer la verdad. C. Estructuras gramaticales sin contenido lógico. D. Sonidos sin significado fijo. 3. ¿En qué obra Aristóteles analiza nombres, verbos y proposiciones?. A. La República. B. Crátilo. C. De Interpretatione. D. Metafísica. 4. ¿Cuál fue una contribución clave de Aristóteles al estudio del lenguaje?. A. La clasificación definitiva de las preposiciones. B. La idea de que el lenguaje tiene una función lógica de representar la realidad. C. La invención del alfabeto griego. D. Un diccionario etimológico de todas las palabras griegas. 5. ¿Quién es considerado el primer gramático griego?. A. Apolonio Discolo. B. Dionisio de Tracia. C. Platón. D. Zenón de Citio. 6. ¿Cuál es la obra principal de Dionisio de Tracia?. A. Sobre la Sintaxis. B. El Arte de la Gramática. C. De Interpretatione. D. Gramática Mayor. 7. ¿Qué aspecto del lenguaje sistematizó Dionisio de Tracia?. A. La fonética experimental. B. Las partes del discurso y las reglas morfológicas. C. La metáfora y la pragmática. D. La semántica generativa. 8. ¿Cuál fue el principal aporte de Apolonio Discolo?. A. La clasificación de dialectos griegos. B. El análisis profundo de la sintaxis griega. C. La teoría de los acentos. D. La creación del primer diccionario griego. 9. ¿Qué parte de la gramática griega se dedicaba al estudio de las formas de las palabras?. A. Fonología. B. Sintaxis. C. Morfología. D. Lexicografía. 10. ¿Qué parte de la gramática se ocupaba de la estructura de las oraciones?. A. Semántica. B. Sintaxis. C. Fonología. D. Etymología. 11. ¿Qué lengua, además del griego, fue estudiada por motivos culturales y políticos?. A. Persa. B. Hebreo. C. Latín. D. Arameo. 12. ¿Por qué los griegos estudiaron otras lenguas como el hebreo, persa o arameo?. A. Por simple curiosidad sin relación con la comunicación. B. Para inventar un sistema universal de escritura. C. Por interacciones culturales, traducciones y comparaciones lingüísticas. D. Para reemplazar el griego como lengua de cultura. |





