Policía Científica y Laboratorio Forense
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Policía Científica y Laboratorio Forense Descripción: Parcial 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La representación "A" en el numerador de la fórmula decadactilar indica adeltos puros en el pulgar. Verdadero. Falso. En la fórmula decadactilar, "0" se coloca en el numerador cuando no hay falange y no se puede obtener la huella. Verdadero. Falso. La fórmula decadactilar utiliza "p" en el denominador para representar pseudodeltos en adeltos. Verdadero. Falso. En la fórmula decadactilar, si no se puede determinar el tipo de delta, se coloca "X". Verdadero. Falso. En la fórmula decadactilar, si no se puede determinar el tipo de delta, se deja en blanco. Verdadero. Falso. Una desviación en una división en dos de una cresta, que luego se hacen paralelas. Verdadero. Falso. En la técnica basada en la subformación topográfica para bideltos, los bideltos intradeltos corresponden a la mano derecha. Verdadero. Falso. En el embalaje de restos óseos, si el craneo está lleno de tierra, se recomienda vaciarlo antes de remitirlo. Verdadero. Falso. La cinta métrica se utiliza para medir ángulos. Verdadero. Falso. Tabla osteométrica se utiliza para medir huesos largos. Verdadero. Falso. En dentadura definitiva, el diente 26 es el primer molar superior izquierdo. Verdadero. Falso. En dentadura decidua, el diente 53 es el canino inferior derecho. Verdadero. Falso. En dentadura definitiva, el diente 15 es el primer premolar superior derecho. Verdadero. Falso. En dentadura definitiva, el diente 33 es el segundo incisivo inferior izquierdo. Verdadero. Falso. La cara masial es la cara del diente que corresponde a la superficie de mordedura. Verdadero. Falso. La ecuación de Balthazard y Dervieuz se utiliza para determinar la edad fetal. Verdadero. Falso. El metatarsiano es un hueso irregular. Verdadero. Falso. La rotula es un hueso irregular. Verdadero. Falso. Las costillas son huesos largos. Verdadero. Falso. Las vértebras son huesos planos. Verdadero. Falso. El peroné es un hueso largo. Verdadero. Falso. Las falanges de las manos son huesos cortos. Verdadero. Falso. El método biológico se utiliza para determinar la talla en restos óseos. Verdadero. Falso. El método químico estudia la relación entre la materia orgánica y mineral del hueso. Verdadero. Falso. Un hueso reciente tiene aproximadamente un 40% de material mineral. Verdadero. Falso. El tercer molar es el último en formarse. Verdadero. Falso. El cuerpo humano está formado por exactamente 206 huesos. Verdadero. Falso. La antropología forense es aquella rama de la medicina forense que tiene como objetivo el estudio los restos esqueléticos y los cadáveres. Verdadero. Falso. Las muertes por accidentes son muertes violentas. Verdadero. Falso. Siguiendo los criterios morfológicos en la determinación de la data en restos óseos, hay ausencia de médula ósea después de 6 años de la inhumación. Verdadero. Falso. En antropología forense, el índice medular es la relación entre el diámetro del canal medular y el de la diáfisis, medidos en la parte más estrecha de la diáfisis. Verdadero. Falso. El método osteológico es aplicable a huesos largos, cortos y planos. Verdadero. Falso. La medición de los conductos de Havers (método osteológico) en los huesos se utiliza en Antropología para medir determinar la especie. Verdadero. Falso. En Antropología Forense, se utiliza el método inmunológico para determinar la data de la muerte. Verdadero. Falso. En antropología forense, la anatomía comparada sirve para la determinación de la especie en restos óseos. Verdadero. Falso. En animales el canal medular tiene una dimensiones proporcionalmente más largas que en los humanos. Verdadero. Falso. En Antropología Forense, el método inmunológico se basa en la especificada antigénica de las proteínas del hueso. Verdadero. Falso. El indice medular de los seres humanos es inferior a 0,5. Verdadero. Falso. En la pelvis femenina predominan las dimensiones verticales. Verdadero. Falso. Hasta la adolescencia, los coxales presentan el mismo tamaño y forma en varones y mujeres. Verdadero. Falso. En antropología forense, según el método de Meindl y Lovejoy se selecciona una región específica de la sutura craneal de 1 centímetro de longitud en diez puntos craneales concretos y se valora el grado de cierre de la sutura. Verdadero. Falso. En antropología forense, para poder determinar la edad de unos restos esqueléticos pertenecientes a un individuo adolescente y preadulto joven se estudian las uniones epífiso-diafisarias. Verdadero. Falso. A partir de los 55 años los rasgos sexuales se suavizan. Verdadero. Falso. En antropología forense, la mejor zona para determinar el sexo de un esqueleto es la pelvis. Verdadero. Falso. En antropología forense, el método de Fully y Pineau toma entre otras medidas la longitud de la tibia, sin la eminencia intercondilar, incluyendo el maleolo. Verdadero. Falso. En antropología forense, el método de Fully y Pineau toma entre otras medidas la anchura del craneo. Verdadero. Falso. En antropología forense, el método de Fully y Pineau toma entre otras medidas la longitud del cúbito. Verdadero. Falso. En odontología forense, la cara del diente más cercana a la línea media de la arcada es la cara vestibular. Verdadero. Falso. En odontología forense, según el sistema de la Federación Dentaria Internacional el diente 37 es el primer molar inferior izquierdo. Verdadero. Falso. La concha cava es la fosita inferior de la concha. Verdadero. Falso. La concha cymba es la fosita superior de la concha. Verdadero. Falso. En queiloscopia, no hay un número mínimo de rasgos coincidentes para poder admitir una identidad positiva. Verdadero. Falso. En queiloscopia, en la clasificación de Afchar-Bayat, el tipo D son fisuras en red. Verdadero. Falso. En queiloscopia, en la clasificación de Renaud, el tipo H es el que tiene forma de aspa o X. Verdadero. Falso. En el pelmatograma, según la clasificación de Urquijo, la presilla interna se señala en las zonas segunda, tercera y cuarta con un 2. Verdadero. Falso. En el pelmatograma, según la clasificación de Urquijo, el arco se señala en las zonas segunda, tercera y cuarta con un 1 o 1'. Verdadero. Falso. Si el dedo pulgar es un dextrodelto, en la fórmula decadactilar se coloca en el numerador una S. Verdadero. Falso. En dactiloscopia la línea de Galton o de Cuenta va desde el centro de un delta al centro del otro delta. Verdadero. Falso. En quiroscopia, en la región hipotenar el tipo verticilo se representa con una V. Verdadero. Falso. En quiroscopia, en la región hipotenar el tipo anucleado se representa con una A. Verdadero. Falso. En quiroscopia, en la región superior el tipo Doble-Bucle se representa con una D. Verdadero. Falso. Las rugas palatinas se encuentran en la zona anterior del paladar duro por delante del primer molar. Verdadero. Falso. Los huesos largos se embalan por separado, y si están fragmentados cada fragmento se envuelve también por separado. Verdadero. Falso. En la dentadura definitiva, el diente 65 corresponde al canino superior izquierdo. Verdadero. Falso. En antropología forense, el método de Fully y Pineau toma entre otras medidas la longitud bicondílea o fisiológica del fémur. Verdadero. Falso. Se deben limpiar los huesos antes de remitirlos al Laboratorio de Toxicología. Verdadero. Falso. En la quiroscopia, los tipos en la región superior son: Anucleado, Bucleado, Mixto y Pliniforme. Verdadero. Falso. En queiloscopia, en la clasificación de Renaud, el tipo C es el bifurcado incompleto. Verdadero. Falso. En la pelmatoscopia, la presilla digital se representa con una D en la zona fundamental y con un 5 en el resto de zonas. Verdadero. Falso. En los labios, el borde labial también se denomina zona de Klein. Verdadero. Falso. En el pelmatograma, según la clasificación de Urquijo, el arco es la figura más común en la zona fundamental. Verdadero. Falso. En dactiloscopia, en el denominador de la formula decadactilar, sj es un bidelto mesodelto, se pone una e. Verdadero. Falso. En antropología forense, el método de Fully y Pineau toma entre otras medidas la suma del espesor solo de los cuerpos de las vértebras lumbares. Verdadero. Falso. En antropología forense, el método de Fully y Pineau toma entre otras medidas la altura del calcáneo y astrágalo articulados. Verdadero. Falso. En general, el cráneo de los hombres es más grande y robusto que el de las mujeres. Verdadero. Falso. En antropología forense, las diferencias sexuales se hacen más evidentes en la parte anterior de la pelvis. Verdadero. Falso. En antropología forense, la pelvis propiamente dicha está integrada por los dos coxales, el sacro y el cóccix. Verdadero. Falso. En antropología forense, para el diagnóstico del sexo, tendremos más garantías si estamos ante un cráneo de edad comprendida entre los 20 y 55 años. Verdadero. Falso. En antropología forense, el método de Meindl y Lovejoy se utiliza para la determinación de la talla en restos óseos. Verdadero. Falso. El philtrum está en el paladar, junto a la papila. Verdadero. Falso. En queiloscopia, en la clasificación de Renaud, en primer lugar, se pone la letra que representa el cuadrante labial. Verdadero. Falso. En antropología forense, el grado de sinóstosis de las suturas craneales se utiliza para la determinación del sexo. Verdadero. Falso. En antropología forense, la sínfisis del pubis es uno de los rasgos anatómicos más utilizados para estimar la edad en restos óseos. Verdadero. Falso. Siguiendo los criterios morfológicos en la determinación de la data en restos óseos no hay nada de materia orgánica en el canal medular después de 10 años de la inhumación. Verdadero. Falso. El coxal está formado por manubrio, cuerpo y apófisis xifoides. Verdadero. Falso. El estudio antropológico de los huesos comienza ya en el lugar de los hechos. Verdadero. Falso. Durante la recogida de restos óseos, si se trata de huesos aislados se tomará para estudio toxicológico una muestra de la tierra de los costados y debajo del esqueleto. Verdadero. Verdadero. Falso. Según las normas para la preparación y remisión de muestras objeto de análisis por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses si los restos no están esqueletizados se remiten el cráneo completo, el peroné y la tibia, esternón, y el sacro. Verdadero. Falso. En queiloscopia, en la clasificación de Afchar-Bayat, el tipo D son fisuras en red. Verdadero. Falso. En queiloscopia, en la clasificación de Renaud, el tipo G es el reticulado. Verdadero. Falso. En queiloscopia, en la clasificación de Renaud, el tipo F es el bifurcado incompleto. Verdadero. Falso. La incisura intertrágica se encuentra en los labios. Verdadero. Falso. La papila palatina también se llama papila incisiva. Verdadero. Falso. Del punto más distal de la papila palatina parte el rafe palatino. Verdadero. Falso. La papila palatina simple tiene forma de punto. Verdadero. Falso. En el pelmatograma, según la clasificación en cinco regiones, las regiones son las siguientes: fundamental, prominencias, tenar, hipotenar y calcánea. Verdadero. Falso. Según la clasificación de Carrea, el tipo II son rugosidades perpendiculares al rafe medio. Verdadero. Falso. En el identorrugograma de Correa para la clasificación de las rugas sigue la clasificación de Basauri. Verdadero. Falso. En el identorrugograma de Correa, cuando una ruga engloba a otra, la incluida se coloca al lado de la primera entre paréntesis. Verdadero. Falso. Un bidelto intradelto significa que la línea de trazo pasa por dentro del delta derecho. Verdadero. Falso. |