POLITICA COMPARADA EN EDUCACION SOCIAL
|
|
Título del Test:![]() POLITICA COMPARADA EN EDUCACION SOCIAL Descripción: TEMA 3 genesis del aprendizaje permanente |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Paul Legrand (1970) fue uno de los autores que impulsó el concepto de educación permanente como base de las políticas educativas internacionales. V. F. La CONFINTEA V, celebrada en Hamburgo (Alemania) en 1997, se centró exclusivamente en la alfabetización infantil. V. F. El enfoque del aprendizaje permanente promueve la idea de que la educación formal es suficiente para garantizar el desarrollo personal y profesional. V. F. Los cuatro pilares del aprendizaje permanente, según el informe Delors (UNESCO, 1996), son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. V. F. La Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, celebrada en Jomtien (Tailandia) en 1990, reunió a 155 países y 150 organizaciones internacionales. V. F. El concepto de Lifelong Learning fue impulsado por la UNESCO y la OCDE como un principio que promueve el aprendizaje continuo durante toda la vida. V. F. La Segunda Conferencia del Foro Mundial sobre Educación para Todos se celebró en Dakar (Senegal) en el año 2000 y reafirmó los compromisos de Jomtien. V. F. La Conferencia de Dakar (2000) propuso por primera vez el concepto de “Educación para Todos”, mientras que la de Jomtien (1990) se centró únicamente en educación infantil. V. F. El aprendizaje permanente reconoce tres tipos de educación: formal, no formal e informal. V. F. El enfoque del lifelong learning limita el aprendizaje al ámbito escolar, considerando que solo la educación formal garantiza la inclusión social. V. F. La UNESCO ha sido el principal organismo internacional en promover el derecho universal a la educación y el concepto de Educación para Todos. V. F. La OCDE se centra principalmente en la educación de adultos y en las políticas educativas de los países en desarrollo. V. F. La Conferencia Mundial de Incheon (Corea del Sur, 2015) adoptó el nuevo marco de acción “Educación 2030”, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. V. F. El ODS 4 de la Agenda 2030 se centra exclusivamente en la educación infantil y primaria, sin incluir el aprendizaje permanente. V. F. La UNESCO y la OCDE comparten una visión común del aprendizaje permanente, aunque con enfoques distintos: la UNESCO desde la inclusión y los derechos humanos, y la OCDE desde la empleabilidad y la economía del conocimiento. V. F. La OCDE publica en 1975 su primer documento con el título Educación recurrente: una estrategia para el Aprendizaje Permanente. V. F. El Libro Blanco sobre la Educación y la Formación, publicado por la Comisión Europea en 1990, promovió el concepto de educación permanente únicamente para la etapa infantil y primaria. V. F. Según el Libro Blanco de la Comisión Europea (1995), la educación debía limitarse al ámbito escolar, dejando en segundo plano la formación profesional y el aprendizaje de adultos. V. F. El Memorándum sobre el Aprendizaje Permanente, elaborado por la Comisión Europea en el año 2000, definió el aprendizaje a lo largo de la vida como principio básico de las políticas educativas de la Unión Europea. V. F. El Memorándum de Lisboa (2000) se centró exclusivamente en la educación obligatoria, dejando fuera la formación profesional y la educación de adultos. V. F. La Estrategia de Lisboa (2000-2010) fijó como objetivo convertir a la Unión Europea en la economía más competitiva y dinámica del mundo, basada en el conocimiento y el aprendizaje permanente. V. F. La Estrategia Europa 2020, aprobada en el año 2010, sustituyó a la Estrategia de Lisboa y mantuvo el aprendizaje permanente como uno de los ejes centrales para alcanzar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. V. F. El programa de Aprendizaje Permanente (Union Europea, 2006) abarca el periodo 2007-2013 y se estructura en cuatro programas específicos: Comenius, Erasmus; Leonardo da Vinci y Grundtvig. V. F. Grundtvig estaba dirigido a la educación infantil. V. F. Leonardo da Vinci; orientado a acciones dentro de la formación profesional. V. F. Erasmus dirigido a la educación primaria y secundaria. V. F. Comenius, dirigido a experiencias en los periodos de Educación Infantil, Educación Primaria y Secundaria. V. F. El ET2020 (programa de trabajo de educación y formación 2010) establece como uno de sus objetivos generales, el incremento de la participación de las personas adolescentes en el Aprendizaje permanente. V. F. La OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la Cultura se trata de un organismo intergubernamental que trata de fomentar la cooperación en el ámbito de la enseñanza, la investigación y el desarrollo personal. V. F. Según García y Egido, el modelo economicista concibe la educación como un derecho humano universal, priorizando la equidad y la inclusión social sobre la productividad económica. V. F. Según García y Egido, existen tres modelos de metodología de implantación,modelos de provisión basados en el mercado, modelos mixtos basados en la concertación social y modelos estatales de planteamiento , provisión y financiación. V. F. Según García y Egido (2006), el modelo estatal de metodología de implantación se caracteriza por la planificación, provisión y financiación pública del aprendizaje permanente, integrando los intereses científico-culturales y económico-sociales. V. F. La LOGSE (1990) eliminó toda referencia al aprendizaje permanente, limitando la educación únicamente a la etapa escolar obligatoria. V. F. La LOE (2006) no hace ninguna referencia al aprendizaje a lo largo de la vida ni al aprendizaje permanente dentro de su articulado. V. F. La LOMLOE (2020) refuerza el enfoque del aprendizaje permanente e incorpora la educación no formal dentro del marco de una cultura del aprendizaje a lo largo de la vida. V. F. En 2022, el Ministerio de Educación y Formación Profesional ofrecía una amplia oferta de enseñanzas para la mejora de la formación, incluyendo enseñanzas académicas no universitarias, universitarias, de régimen especial, formación abierta, formación profesional y enseñanzas militares. V. F. La Fase CINE 0 comprende las enseñanzas universitarias y de posgrado destinadas a la formación de profesionales altamente cualificados. V. F. La UNESCO representa el modelo economicista, al vincular la educación principalmente con la productividad y la competitividad económica, mientras que la OCDE defiende el modelo humanista, centrado en la equidad y los derechos sociales. V. F. La Estrategia de Lisboa (2000) planteó que el objetivo principal de la Unión Europea en materia educativa era alcanzar la escolarización obligatoria universal antes del año 2015, priorizando las políticas de educación básica sobre la formación profesional y universitaria. V. F. El Libro Blanco sobre la Educación y la Formación (1995) de la Comisión Europea defendía una educación centrada exclusivamente en la transmisión de contenidos académicos, dejando en un segundo plano las competencias, la innovación y las nuevas tecnologías. V. F. |




