option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

POLITICA COMPARADA EN EDUCACION SOCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
POLITICA COMPARADA EN EDUCACION SOCIAL

Descripción:
TEMA 4 De las políticas educativas nacionales a las transnacionales:la movilidad

Fecha de Creación: 2025/11/10

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La movilidad educativa es un fenómeno reciente surgido únicamente con el proceso de globalización de finales del siglo XX. V. F.

Los programas de movilidad como Erasmus se inscriben dentro de las políticas transnacionales impulsadas por la Unión Europea. V. F.

La OCDE promueve políticas educativas centradas exclusivamente en la movilidad de estudiantes universitarios. V. F.

El concepto de “internacionalización de la educación” implica únicamente el traslado físico de estudiantes entre países. V. F.

Las políticas de movilidad se relacionan con la idea de “capital humano” y la competitividad económica global. V. F.

En el marco europeo, la Estrategia de Lisboa (2000) vinculó la educación con el crecimiento económico y el empleo. V. F.

Los sistemas educativos nacionales han perdido toda capacidad de decisión ante los organismos internacionales. V. F.

La UNESCO promueve una visión humanista de la movilidad educativa basada en la cooperación y el intercambio cultural. V. F.

Los procesos de convergencia europea, como el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior), buscan estandarizar completamente los currículos universitarios. V. F.

La movilidad estudiantil se considera un derecho fundamental en todos los países miembros de la Unión Europea. V. F.

La movilidad no tiene relación con la empleabilidad ni con las competencias transversales. V. F.

Las políticas educativas transnacionales implican cooperación entre organismos multilaterales y gobiernos nacionales. V. F.

El informe PISA de la OCDE influye en la orientación de las políticas educativas nacionales hacia estándares internacionales. V. F.

Los programas de movilidad docente son menos relevantes que los estudiantiles dentro de la política educativa europea. V. F.

La globalización educativa conlleva tensiones entre la homogeneización de modelos y la preservación de identidades nacionales. V. F.

Según Roger Dale, la movilidad educativa forma parte de un proceso más amplio de “gobernanza supranacional” que redefine el papel del Estado en educación. V. F.

La noción de “regionalización educativa” hace referencia al intento de homogeneizar las políticas educativas en todos los continentes bajo un único modelo global. V. F.

La movilidad promovida por la Unión Europea se concibe solo como un intercambio académico, sin objetivos políticos ni estratégicos. V. F.

Para Saskia Sassen, la movilidad y la internacionalización educativa están ligadas a los flujos globales de conocimiento y capital, propios de la economía global. V. F.

La política educativa transnacional se caracteriza por el desplazamiento del poder desde las instituciones educativas hacia los organismos internacionales y las redes de conocimiento. V. F.

El Consejo de Europa, creado en 1949, fue uno de los primeros organismos en promover la cooperación educativa entre países europeos, con el objetivo de fomentar la comprensión mutua y la movilidad académica. V. F.

La escuela comprensiva separa a los alumnos de 14 a 16 años según su rendimiento académico, destinando a cada grupo un itinerario distinto desde los primeros cursos de secundaria. V. F.

El Tratado de Roma, firmado en 1957, sentó las bases de la Comunidad Económica Europea e incluyó desde su origen una política educativa común entre los Estados miembros. V. F.

El Instituto Universitario Europeo de Florencia se crea en el año 1977. V. F.

El Libro Verde de 1993 sobre la dimensión europea de la educación subrayó la importancia de promover la movilidad, el reconocimiento de estudios y la cooperación entre los sistemas educativos europeos. V. F.

El programa Sócrates, creado por la Unión Europea en 1995, tenía como objetivo fomentar la cooperación y la movilidad entre estudiantes, profesores e instituciones educativas de los Estados miembros. V. F.

El Tratado de Lisboa de 2010 estableció la creación del Programa Competitivo 2010, cuyo objetivo principal era homogeneizar los sistemas educativos europeos mediante un currículo único obligatorio. V. F.

El Programa Erasmus, puesto en marcha por la Comunidad Europea en 1987, tiene como finalidad promover la movilidad de estudiantes universitarios y el reconocimiento académico de los estudios realizados en otros países europeos. V. F.

El programa Erasmus se ha reconocido como la acción educativa más importante de la Unión Europea. V. F.

La Estrategia de Lisboa del año 2000 incorporó el principio de educación y formación a lo largo de la vida como eje central para lograr una Europa más competitiva, cohesionada y basada en el conocimiento. V. F.

Denunciar Test