option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

POLITICA COMPARADA EDUCACIÓN SOCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
POLITICA COMPARADA EDUCACIÓN SOCIAL

Descripción:
Tema 5 La educación y cultura como instrumento : el caso de Japón

Fecha de Creación: 2025/11/14

Categoría: UNED

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La UNESCO se creó después de la Segunda Guerra Mundial como respuesta a la incomprensión entre los pueblos y para promover la paz mediante la educación y la cultura. V. F.

Según el texto, la acción educativa y cultural en el exterior depende exclusivamente del Estado, sin participación de actores privados o individuales. V. F.

El “poder blando”, según Nye, se basa en la coerción económica y militar para influir en otros países. V. F.

La teoría de Ingrid Eide sostiene que el estudiante internacional actúa como “portador de cultura”, transmitiendo tanto su cultura al país receptor como la cultura del país de acogida al volver. V. F.

Las relaciones culturales suelen ser las primeras en romperse cuando existe conflicto entre dos países. V. F.

Durante el siglo XIX, la promoción de la lengua y cultura propias en otros países comenzó a entenderse como una forma de “penetración pacífica”. V. F.

Francia desarrolló su acción educativa en el exterior con objetivos fundamentalmente económicos, mientras que Estados Unidos la vinculó más a fines propagandísticos en contextos bélicos. V. F.

Según el texto, la diplomacia pública eficaz requiere coherencia entre lo que se dice y lo que realmente hace el país. V. F.

Japón, tras la II Guerra Mundial, reforzó deliberadamente una imagen de país militarista para mantener la continuidad con su identidad prebélica. V. F.

La estrategia “Cool Japan” nació en los años 80 como iniciativa espontánea del gobierno para promover el manga y el anime como instrumentos diplomáticos. V. F.

Tras la derrota en 1945, Japón adoptó una Constitución pacifista que abolió explícitamente el uso de la fuerza y suprimió las Fuerzas Armadas. V. F.

En los años del “milagro económico”, la diplomacia pública japonesa se centró en proyectar al exterior una imagen militar fuerte para recuperar prestigio internacional. V. F.

La Fundación Japón, creada en 1972, nació con la finalidad de fomentar el entendimiento cultural, inicialmente centrado sobre todo en las relaciones con Estados Unidos. V. F.

La estrategia “Cool Japan” surgió espontáneamente de la cultura otaku sin intervención del Estado, y nunca fue asumida como política cultural oficial. V. F.

Los programas de intercambio como JET (1987) formaron parte de un cambio cualitativo en la diplomacia japonesa, pasando de una relación unidireccional (aprender de EE.UU.) a una relación triangular: EE.UU.–Japón–Asia. V. F.

La expresión “Japan’s Gross National Cool”, acuñada por Douglas McGray en 2002, se refería únicamente al manga y al anime, sin incluir otros elementos como la moda, la gastronomía o el diseño. V. F.

En los años 2000 surgió el fenómeno del “Trendy Drama”, un tipo de serie japonesa que apareció por primera vez con la expansión del manga en Occidente. V. F.

Doraemon fue utilizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón como “embajador de anime”, proyectándose sus obras en embajadas como parte de la diplomacia cultural. V. F.

El evento del “Centenario de Doraemon” se celebró puntualmente en la fecha prevista, sin verse afectado por tensiones diplomáticas entre Japón y China. V. F.

El gobierno japonés incorporó oficialmente la estrategia “Cool Japan” en los años 80, coincidiendo con el auge inicial del anime y el manga. V. F.

Dentro de la estrategia “Cool Japan”, personajes como Doraemon o Hello Kitty fueron adoptados oficialmente como símbolos representativos del país. V. F.

las relaciones culturales entre dos países suelen ser las primeras en establecerse y las últimas en romperse, funcionando como un indicador de entendimiento y cooperación. V. F.

El reconocimiento de estudios cursados en el exterior ha permitido que tanto los hijos de diplomáticos como los hijos de emigrantes puedan mantener la vinculación con su país de origen y facilitar un posible retorno. V. F.

la movilidad académica se considera un instrumento fundamental de las relaciones internacionales porque reduce los estereotipos, favorece el entendimiento mutuo y permite que los estudiantes actúen como puentes culturales entre países. V. F.

las universidades no desempeñan ningún papel relevante en la acción educativa y cultural internacional, ya que su actividad se limita al ámbito nacional y no influye en el soft power de los Estados. V. F.

Denunciar Test