option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

POLITICA COMPARADA EDUCACIÓN SOCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
POLITICA COMPARADA EDUCACIÓN SOCIAL

Descripción:
Tema 7 La Educación para la resiliencia

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El ambientalismo moderno se sitúa en el decenio de los años 60, con el aumento de la contaminación y la creación en 1968 del Club de Roma como punto de partida. V. F.

La Carta de Belgrado de 1975 fue la primera Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental y marcó el punto de arranque del Programa Internacional de Educación Ambienta. V. F.

La Conferencia de Educación y Capacitación Ambiental celebrada en Moscú (1987) redefinió la Educación Ambiental como un proceso permanente en el que individuos y comunidades adquieren conciencia de su medio y la determinación para actuar en la resolución de problemas ambientales. V. F.

El Informe Brundtland de 1987, “Nuestro Futuro Común”, introduce por primera vez el concepto de desarrollo sostenible, entendiendo la sostenibilidad como una preocupación común para equilibrar desarrollo y medio ambiente. V. F.

La Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014) se plantea únicamente como una movilización de recursos educativos de carácter científico-técnico, sin referencias a orientaciones cívicas, éticas o morales. V. F.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Plan de Acción Global 2030 recogen 17 objetivos y 169 metas, y en la meta 4.7 se señala que todos los alumnos deben adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible. V. F.

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030) se centra exclusivamente en atender la emergencia cuando el desastre ya ha ocurrido, dejando en un segundo plano la comprensión y la gestión del riesgo. V. F.

En las Conclusiones del Consejo de 2013, la resiliencia se define como la capacidad de una persona, un hogar, una comunidad, un país o una región para prepararse, hacer frente, adaptarse y recuperarse rápidamente ante tensiones y convulsiones sin poner en peligro las expectativas de desarrollo a largo plazo. V. F.

La Agenda de Capacidades Europea de 2016 se limita a promover competencias digitales básicas y no vincula en ningún caso las capacidades con la resiliencia de las personas ni con la sostenibilidad. V. F.

La LOMLOE (2020) concibe los centros educativos como entornos dinamizadores donde la educación para la sostenibilidad impregna el aprendizaje y como espacios de custodia y cuidado del medio ambiente, estableciendo contenidos sobre sostenibilidad en las distintas etapas educativas. V. F.

«La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (2002) declaró la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), entendida como una educación para la sostenibilidad y no solo sobre la sostenibilidad.». V. F.

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030) se limita a proponer cuatro metas mundiales y no establece prioridades de acción específicas.». V. F.

«Según las Conclusiones del Consejo de 2013, la resiliencia implica la capacidad de prepararse, hacer frente, adaptarse y recuperarse rápidamente ante tensiones y convulsiones sin comprometer las expectativas de desarrollo a largo plazo.». V. F.

«La Agenda de Capacidades Europa de 2016 y su actualización de 2020 se orientan solo a mejorar la empleabilidad técnica de las personas, sin relación con la equidad social ni con la resiliencia.». V. F.

«El enfoque de la Unión Europea en materia de educación para la sostenibilidad y la resiliencia exige una estrategia educativa flexible, con contenidos transversales y específicos, y concibe la Educación para el Desarrollo Sostenible como parte integral de una educación de calidad a lo largo de la vida.». V. F.

«La LOMLOE (2020) es la primera ley orgánica española que incorpora de forma innovadora la Educación para el Desarrollo Sostenible y la Educación para la Ciudadanía Global, planteando que los centros sean “entornos dinamizadores” y “espacios de custodia y cuidado del medio ambiente”.». V. F.

«La LOMLOE solo incluye contenidos relacionados con la sostenibilidad en Bachillerato y Formación Profesional, sin hacer referencia a ellos en Educación Primaria ni en Educación Secundaria Obligatoria.». V. F.

Uno de los aspectos innovadores de la LOMLOE es el fomento de la movilidad segura, sostenible y saludable, garantizando caminos escolares seguros y promoviendo desplazamientos sostenibles como fuente de experiencia y aprendizaje vital.». V. F.

«La LOMLOE se enmarca expresamente en las recomendaciones de la Agenda 2030 al exigir que la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial se inserten en los planes y programas de toda la enseñanza obligatoria.». V. F.

«Según el capítulo, la LOMLOE ya incorpora de manera explícita la resiliencia como competencia transversal en todas las etapas educativas, por lo que no sería necesario desarrollar más su presencia mediante los Reales Decretos curriculares.». V. F.

«La LOGSE (1990) fue la primera Ley Orgánica del sistema educativo español que incluyó referencias al medio ambiente, hablando de respeto, defensa y conservación de la naturaleza. V. F.

«Ni la LOCE (2002) ni la LOE (2006) hacen referencia a la sostenibilidad; la única ley que introduce este tema es la LOMLOE (2020).». V. F.

«Uno de los aspectos innovadores de la LOMLOE es que establece contenidos sobre sostenibilidad en cada etapa educativa y las autoras del capítulo proponen incorporar explícitamente la resiliencia en esos contenidos mediante los Reales Decretos de desarrollo.». V. F.

«En el 3er ciclo de Educación Primaria, dentro de la materia de Educación en Valores Cívicos y Éticos, la LOMLOE incluye contenidos como derechos humanos, desarrollo sostenible y ciudadanía mundial, igualdad, cultura de paz, consumo responsable y educación para la salud.». V. F.

«En Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, la LOMLOE solo menciona la sostenibilidad de manera genérica y no recoge referencias concretas a la movilidad segura ni al cambio climático.». V. F.

«En Formación Profesional y en los grados universitarios, la LOMLOE recoge competencias vinculadas con el compromiso con el desarrollo sostenible, la prevención de riesgos laborales y medioambientales, las crisis ambientales, de salud o económicas y los hábitos saludables.». V. F.

«El Objetivo 4 de los ODS y su meta 4.7 establecen que, de aquí a 2030, todos los alumnos deben adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.». V. F.

«La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo (2002) declaró la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), entendida como una educación para la sostenibilidad y no solo sobre la sostenibilidad.». V. F.

La Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014) se concibió como una iniciativa meramente informativa, sin una orientación ética, moral o cívica explícita.». V. F.

«Según las conclusiones del capítulo, la sostenibilidad aspira a un bienestar persistente y equitativo a largo plazo, que se resume en las dimensiones de la resiliencia, por lo que los educadores deben preparar a las nuevas generaciones para tomar decisiones que mitiguen los efectos del calentamiento global.». V. F.

Denunciar Test