POLITICA COMPARADA EN EDUCACIÓN SOCIAL
|
|
Título del Test:
![]() POLITICA COMPARADA EN EDUCACIÓN SOCIAL Descripción: Tema 8 La sociedad civil y su participación en la educación. Visión japonesa |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
«La sociedad civil se define como el espacio de actividad social organizada y sostenida que no es estatal, no es de mercado y es distinta de la familia o del individuo. V. F. En las sociedades de influencia confuciana, el Estado se percibe como enemigo natural del individuo, lo que dificulta la existencia de sociedad civil.». V. F. . «Para que exista sociedad civil, es necesario que los individuos puedan formar organizaciones libremente, que estas funcionen con independencia del Estado y que actúen como intermediarias entre individuos y Estado.». V. F. «Una de las características más destacadas de la sociedad japonesa es el predominio de la comunidad sobre la independencia social del individuo, en una sociedad muy vertical y jerárquica.». V. F. «En Japón, el término “individualismo” (kojin-shugi) tiene habitualmente una connotación positiva, asociada a la autonomía y la responsabilidad personal.». V. F. «Las asociaciones de vecinos japonesas se caracterizan por mantener estrechos contactos con las autoridades locales y colaborar con otras instituciones y asociaciones, hasta el punto de ser consideradas organizaciones indispensables.». V. F. «Tras la Segunda Guerra Mundial, las Fuerzas Aliadas abolieron las asociaciones de vecinos japonesas y prohibieron sus actividades, al considerarlas entidades antidemocráticas y premodernas.». V. F. . «El término “comyunithi” (comunidad) se utilizaba ampliamente en Japón desde principios del siglo XX, por lo que en 1970 no supuso ninguna novedad.». V. F. «El modelo BOKOMI surge en la ciudad de Kobe tras el Gran Terremoto de Hanshin-Awaji de 1995, con un proyecto piloto en 11 distritos en 1997 que se extendió posteriormente a las 191 áreas escolares de primaria de la ciudad.». V. F. «El sistema Bosai de gestión de riesgos en Japón se centra únicamente en la fase de respuesta tras el desastre, sin abarcar prevención, mitigación o recuperación.». V. F. «La Ley de Educación Social de 1949 en Japón reconoció el aprendizaje informal como un derecho para todas las personas, reforzando así la idea de aprendizaje a lo largo de la vida desde la comunidad.». V. F. «En julio de 1997, el Consejo Central de Educación presentó un informe sobre “Un modelo para la educación japonesa en la perspectiva del siglo XXI”, en el que se popularizaron las expresiones “entusiasmo por vivir” y “espacio para crecer” como claves de la reforma educativa.». V. F. «En el año 2000 se introdujo en Japón el sistema de Consejeros Escolares (Gakkô hyôgiin), designados por las juntas locales de educación, que suelen ser de cuatro a seis por escuela y se reúnen al menos una vez por semestre.». V. F. «La reforma de la Ley de administración educativa local de 2004 eliminó los espacios formales de participación de padres y comunidad en la gestión escolar, reduciendo el papel de los consejos de gestión escolar a funciones meramente simbólicas.». V. F. «La Guía de “BOKOMI”, editada por JICA Kansai, el DRLC y el Cuerpo de Bomberos de Kobe, tuvo ediciones en castellano en 2010 y 2015 y, en sus primeros diez años, el DRLC había impartido unos 200 talleres formando a 2.319 expertos de 107 países sobre reducción del riesgo de desastres.». V. F. «En el modelo BOKOMI, la escuela actúa como eje vertebrador: se organiza en torno a los distritos escolares, la escuela se usa como punto de encuentro y refugio en caso de desastre y, además, como espacio para desarrollar desde la edad escolar la educación sobre desastres, en coordinación con asociaciones de vecinos y de padres y madres.». V. F. «El principio básico de las BOKOMI es la obligatoriedad impuesta por las autoridades locales: las actividades no se basan en el voluntariado comunitario y los costes son asumidos íntegramente por el gobierno, sin participación de la población.». V. F. «El modelo BOKOMI surgió en la ciudad de Kobe tras el Gran Terremoto de Hanshin-Awaji de 1995 y, con el apoyo de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), se ha exportado a otros países como ejemplo de buena práctica para hacer más resilientes a las comunidades locales.». V. F. Las BOKOMI sustituyen completamente a las asociaciones de vecinos tradicionales, ya que son gestionadas exclusivamente por el cuerpo de bomberos y dejan en un segundo plano la participación del voluntariado local.». V. F. «En la concepción de sociedad civil que maneja el Tema 8, las organizaciones de la sociedad civil se sitúan en un espacio intermedio entre el Estado, el mercado y la familia, y actúan como mediadoras entre individuos y Estado.». V. F. «La noción de “comunidad de bienestar” (fukushi komyunithi) en Japón se refiere a comunidades locales que asumen tareas de apoyo mutuo, cuidado y prevención, integrando a escuelas, asociaciones de vecinos, voluntariado y administración local.». V. F. «La participación de la comunidad en la escuela japonesa se limita a actividades festivas puntuales y no se contempla su implicación en la gestión, la seguridad o la educación en desastres.». V. F. «El enfoque japonés de Bosai y BOKOMI no solo busca reducir daños materiales, sino también fortalecer los lazos comunitarios, la cooperación intergeneracional y la responsabilidad compartida en la gestión del riesgo.». V. F. «En el sistema educativo japonés, los Consejos de Gestión Escolar y la Oficina Central Local de Apoyo Escolar reflejan un modelo en el que escuela y comunidad comparten la responsabilidad de la educación, reforzando una educación holística que va más allá de los contenidos académicos.». V. F. «Según Pharr y Schwartz, Japón pasó de ser descrito como una sociedad “sin sociedad civil” a considerarse, desde los años noventa y especialmente tras el terremoto de Hanshin-Awaji de 1995, un país con una sociedad civil emergente y cada vez más activa.». V. F. |




