Política criminal.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Política criminal. Descripción: examen 6. Criminología. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es lo que principalmente justifica el ejercicio de una evaluación de una política pública?. el hecho de que el hombre es un ser político. la naturaleza opinática y enjuicia dora del ser humano. el hecho de que puedan llevarse a cabo cambios en esa política pública. el propio ejercicio del poder. ¿Cuál de las siguientes acciones no está incluida en la definición que Stufflebeam da de evaluación?. denunciar. aplicar. delinear. obtener. ¿Qué tipo de evaluación se caracteriza por da una especial relevancia a los recursos utilizados en el desarrollo de una política pública?. evaluación recursiva. evaluación orientada a la toma de decisiones. evaluación orientada a los objetivos. evaluación orientada al presupuesto. ¿Qué tipo de evaluación de políticas públicas se centra especialmente en la utilidad que ha de tener la evaluación para los gestores de la política pública?. evaluación orientada a los objetivos. evaluación orientada a la toma de decisiones. evaluación orientada al cliente. evaluación orientada a los electores democráticos. ¿Qué tipo de evaluación desarrollo políticas públicas reconoce especialmente en su proceso el reconocimiento de la contestación política a tales políticas públicas?. orientada a la acreditación o la certificación. orientada al asesoramiento. orientada a los objetivos. orientada a los grupos de interés. ¿En cuál de los siguientes informes puede encontrarse información sobre los programas de reinserción desarrollados durante un año determinado?. memoria del Consejo del Poder judicial. informe anual de la Comisión Parlamentaria de política criminal. informe general de Instituciones Penitenciarias. anuario estadístico del Ministerio del Interior. ¿Cuál de los siguientes elementos NO es fundamental en el diseño experimental?. condiciones de aislamiento o vacío social de los sujetos experimentales. asignación aleatoria de los participantes en los distintos grupos. coordinación centralizada del diseño experimental. grupo experimental y grupos comparativos equivalentes. Según el modelo adoptado en el texto básico recomendado, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre las normas penales es CORRECTA?. las normas penales son meras normas de valoración. las normas penales tienen una vocación tardía. las normas penales completas están formadas por una ley y una sanción. las normas penales son auténticas normas de determinación. ¿Cuál de los siguientes modelos de intervención penal tiene como una de sus bases el recelo a la contención en la aplicación del Derecho Penal?. abolicionista. garantista. securitarista. multisectorial. En el modelo global de las políticas públicas de protección del orden social, la satisfacción de los daños materiales y morales causados a las víctimas del delito ha de situarse: al margen de la política penal. como uno de los principales objetivos de las sanciones penales. fundamentalmente en las sanciones administrativas. ninguna de las anteriores respuestas es correcta. ¿Cuál de los siguientes es un claro ejemplo de modelo rudamente retributivo de teoría de la pena?. el establecido por el Código de Hammurabi. el que recoge la CE de 1978. el desarrollo en el CP español. ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Los estudios sobre reincidencia indican que: la tasa de reincidencia en condenados a la pena de prisión es menor que la de los condenados a medidas alternativas a la misma. la tasa de reincidencia en condenados a medidas alternativas a la prisión es menor que la de los condenados a la misma. no existen diferencias apreciables entre las tasas de reincidencia entre los condenados a la pena de prisión y los condenados a medidas alternativas a la misma. ninguna de las respuestas es correcta, pues no se cuenta con estudios sobre las tasas de reincidencia de condenados a penal alternativas a la prisión. La consolidación de la política criminal como disciplina se debe a la obra de: Díez Ripollés. Roxin. Ortiz de Urbina. von Liszt. Desde los propios orígenes de la Política Criminal como disciplina, han existido dentro de la misma los dos siguientes planteamientos en cuanto a su concepto: objetivos y subjetivos. estricto y amplio. penales y procesales. jurídicos y sociales. Como una de las ideas presentes en la denominada “crisis de la ley” encontramos: la influencia de los movimientos populistas. la pérdida de prestigio de los tradicionales actores políticos. la transformación del sistema de fuentes del derecho. la aparición de la teoría o ciencia de la legislación. Como última etapa de la fase prelegislativa encontramos: la aparición de las burocracias gubernamentales o de partido. la actuación de la opinión pública a través de los medios de comunicación. la acreditación de una disfunción social. la intervención del Senado. El coste neto percibido de la decisión de delinquir depende del coste percibido y de los beneficios percibidos. Los factores que integran el coste percibido son: posibilidad y magnitud del castigo. probabilidad y cantidad del castigo más la distancia temporal del mismo. magnitud del castigo y distancia temporal del mismo. la probabilidad de obtener beneficios, su valor y su inmediatez. Según el manual recomendado para el estudio de la asignatura, en nuestros días, ¿qué tipo de relación existe entre Derecho Penal y la política criminal?. es contrapuesta, pues el Derecho Penal pretende actuar como ultima ratio, mientras que la política criminal se opone a tal fin. es paralela, sin que se relacionen demasiado el uno con la otra. el Derecho Penal actúa como límite de la política criminal. la política criminal incide en la conformación y legitimación del Derecho Penal. Un indicador para evaluar la política criminal normalmente usado es el grado de seguridad que sienten los ciudadanos, que se obtiene mediante la elaboración de cuestionarios. Los resultados de estos estudios demuestran: que los sentimientos de inseguridad o peligrosidad suelen estar respaldados por los registros oficiales de delitos. que los sentimientos de inseguridad o peligrosidad suelen tener un alto componente subjetivo y no suelen estar respaldados por datos de los registros oficiales. que los ciudadanos españoles han señalado en los barómetros del CIS de los últimos años la inseguridad como uno de los problemas prioritarios. ser rigurosos y objetivos y, por tanto, adecuados para medir y evaluar el estado de la política criminal en un territorio dado. Si en las estadísticas de victimización de los últimos años respecto a una tipología delictiva vemos que los registros van en aumento, ¿qué puede significar?. en todo caso, que la política criminal está siendo un fracaso. en todo caso, que la política criminal está siendo un éxito. no puede saberse con claridad, ya que se están analizando hechos conocidos, no el total de los hechos ocurridos. ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. El art 25.2 de la CE establece que las penas y medidas de seguridad están orientadas hacia la reinserción social. Tal previsión constituye: un derecho fundamental de debido cumplimiento para los ciudadanos, tribunales y poderes públicos. un derecho fundamental de segundo orden, de debido cumplimiento para los poderes públicos. un mandato dirigido al legislador penal que imposibilita la persecución de otros dines por parte de las penas y medidas de seguridad. un mandato dirigido al legislador penal compatible con la persecución de otros fines por parte de las penas y medidas de seguridad. El concepto de victimización: se corresponde con el número de hechos delictivos sufridos por el denunciante o cualquier otra persona, con independencia de que se incluyan en una o varias denuncias. se corresponde con el número de denuncias presentadas, con independencia de los hechos delictivos que estas incluyan. se corresponde con el número de hechos delictivos sufridos por el denunciante, con independencia de que se incluyan en una o varias denuncias.. no guarda relación ni con el número de hecho delictivo ni con el de denuncias. |