Politica Economica Española y Comparada
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Politica Economica Española y Comparada Descripción: Tema 1. Etapas y rasgos definidores de la industrialización Española |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En la primera mitad del siglo XIX en España: a) Se llevó a cabo la reforma tributaria de Villaverde. b) Se derogó el Arancel Figuerola, de carácter proteccionista. c) Se aprobó la Ley de Sociedades Anónimas de Crédito. d) Ninguna de las anteriores. 2.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, referida a la perspectiva histórica comparada de la economía española. a) La España intersecular, a caballo de los siglos XIX y XX se descolgará de los ritmos de progreso que marca la referencia inglesa. b) La convergencia real –en términos de bienestar expresado en renta por habitante- de España con Europa ha sido en el curso del tiempo tardía. c) En el panorama comparado de la economía española con las europeas, la experiencia española es atípica en el marco europeo. d) No existe sintonía con las tendencias que proyectan su alcance sobre una buena parte del viejo continente. 3.- Con respecto a la variante mediterránea de industrialización, de la que forman parte España, Italia Portugal y Grecia, ¿Qué pautas comunes se producen en su trayectoria?: a) El siglo XIX es, a grandes trazos, un siglo desaprovechado para reducir distancias respecto a los países más adelantados en el despliegue de la modernización económica. b) No se sumaron a la enérgica onda expansiva posterior a la Segunda Guerra Mundial. c) Se inicia en todos ellos un prologado hundimiento que se inicia entrando los años 30 del S.XX, no dejándose atrás hasta bastantes años después. d) Todas las respuestas son correctas. 4.- Según la evolución comparada desde mediados del S.XIX hasta nuestros días del producto real por habitante en España y en otros países europeos: a) El Siglo XIX es a grandes trazos un siglo desaprovechado para reducir distancias respecto a los países más adelantados en el despliegue de la modernización económica. b) La trayectoria seguida por España es atípica en el marco europeo. c) El retraso de la economía española en relación con el resto de países europeos. d) Ninguna es correcta. 4 B.- Una de las causas comunes de la más lenta modernización de los países mediterráneos europeos durante el siglo XIX fue: a) La escasa inversión en capital físico, tecnológico y humano. b) La desigualdad distribución de la propiedad agraria. c) La falta de tradición empresarial. d) Todas las anteriores. 5.- ¿Cuál de estas “notas interpretativas” sobre el crecimiento económico de España en el largo plazo (1850-2018) NO aparecen en el manual?. a) Dentro del contexto europeo, y en el periodo contemplado, España pasó de ser un país “intermedio” a un país “atrasado”. b) España mantiene un retraso relativo con respecto a Gran Bretaña, Francia y Alemania. c) Se puede hablar de un subconjunto de países que forman lo que el autor llama “variante mediterránea de la industrialización”, y entre los que se encuentra España. d) No se puede considerar la experiencia española como atípica en el marco europeo. 6.- ¿Qué sucesos de especial transcendencia tuvieron lugar al comenzar el segundo tercio del ochocientos?. a) Unificación del sistema tributario. b) Las disposiciones desamortizadoras y las que ponen fin al régimen señorial y liberan los bienes vinculados. c) La abolición de la Mesta. d) Todas son correctas. 7.- Señale cual fue uno de los motivos que permitieron la ampliación de las capacidades productivas en los decenios de 1850, 1860 y 1870: a) La eliminación de aduanas interiores y privilegios gremiales. b) La entrada de capitales, técnicas y proyectos empresariales procedentes de Francia e Inglaterra mayoritariamente. c) Se impulsa la construcción de infraestructura ferroviaria. d) La b y la c son correctas. 8.- ¿Qué condición fue necesaria, aunque no suficiente, para la articulación unitaria del mercado nacional en la segunda mitad del S. XIX?. a) Eliminación de aduanas interiores. b) La construcción de la infraestructura ferroviaria. c) La liberalización de los bienes vinculados. d) La ampliada capacidad inversora que proporcionan en un primer momento la repatriación de los capitales formados en las colonias ultramarinas. 9.- En las primeras décadas del siglo XX y hasta la Guerra Civil: a) La tasa de inversión creció hasta niveles próximos a los europeos. b) El tejido industrial se amplió y diversificó gracias a la difusión de innovaciones técnicas y al aumento de la inversión. c) La mayor movilidad de los capitales nacionales facilitó la formación de un gran sector bancario privado. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 10.- ¿Cuáles son los rasgos que acompañan al crecimiento económico en los comienzos del Siglo XX?. a) Disminución de la población activa agraria. b) Disminución en el proceso de terciarización. c) Menor movilidad de los recursos de capital nacional. d) La extensión y diversificación del tejido industrial. 11.- Señale cuál de los siguientes factores N0 explica la extensión del tejido industrial en la España de la primera mitad del siglo XX: a) La mayor movilización de capitales nacionales que facilitó la formación de una gran banca privada. b) La difusión de innovaciones técnicas ligadas a la “segunda revolución industrial”. c) La repatriación de los capitales formados en las colonias que se independizaron a finales del siglo XIX. d) La voluntad del Estado de no intervenir en la producción nacional reduciendo o eliminando los aranceles aduaneros. 12.- En las primeras décadas del siglo XX y hasta la Guerra Civil: a) Hay una decidida voluntad del Estado de fomentar la producción nacional. b) El tejido industrial se amplió y diversificó gracias a la difusión de innovaciones técnicas, fruto de una ampliación ya más sistemática de la ciencia a la producción fabril. c) La tasa de inversión creció hasta niveles próximos a los europeos. d) Todas las repuestas anteriores son correctas. 13.- Durante los quinquenios inmediatamente posteriores a la Guerra Civil: a) España se benefició del aumento del flujo de capitales franceses, belgas e ingleses. b) La adopción de una política autárquica frenó el crecimiento de la renta per cápita. c) España recortó en más de 20 puntos la distancia que le separaba de países como Alemania, Francia e Inglaterra. d) Se produjo una acusada disminución de la población activa agraria y un acelerado proceso de terciarización. 14.- Los quinquenios posteriores a la Guerra Civil española se caracterizaron por: a) La imposición de medidas frente a la competencia exterior. b) La ausencia de medidas de apoyo a la industria nacional. c) La extensión y renovación del tejido industrial. d) La progresiva convergencia de la renta per cápita española con el resto de los países europeos. 15.- Los primeros lustros del franquismo se caracterizaron por: a) La ausencia de regulación de los mercados laborales. b) Un férreo control sindical dentro de un contexto de apertura al exterior. c) Un sistema de protección e intervención que aspira al autoabastemiento nacional. d) Una fuerte expansión de los ingresos públicos auspiciada por el intenso crecimiento económico. 16.- Los quinquenios posteriores a la Guerra Civil española se caracterizaron por: a) Superposición de medidas frente a la competencia exterior. b) Políticas de auxilio a la industria nacional. c) La marginación política y diplomática de España. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 17.- ¿Cuál de los siguientes fue el periodo que el manual define como “el pasaje más negativo en el plano económico y social de la historia contemporánea española?: a) 1900-1917. b) 1936-1949. c) 1947-1963. d) 1973-1990. 18.- Señale cuál de los factores No explican el crecimiento económico durante el decenio de 1950: a) Disminución de la población activa agraria. b) Creciente urbanización, extensión y renovación del tejido industrial. c) La aceleración del proceso de asociacionismo patronal y la multiplicación de la creación de sociedades mercantiles, con predominio ya de las anónimas. d) Despunte de lo que será después un acelerado proceso de terciarización. 19.- La denominada tercera España económica se caracteriza por: a) El apoyo de la industria nacional y el aumento de la brecha entre España y otros países europeos. b) La aceleración del proceso de asociacionismo patronal y la multiplicación de la creación de sociedades mercantiles, con predominio ya de las anónimas. c) La disminución de la población activa agraria y la renovación del tejido industrial. d) Ninguna de las anteriores. 20.- Con relación a la Unión Europea, la superficie y el PIB pc de 2018, sitúa a España respectivamente en la posición: a) 5 de la UE-28 y en la 13 de la UE-28. b) 2 de la UE-28 Y en la 13 de la UE-28. c) 2 de la UE-28 y en la 14 de la UE-28. d) 5 de la UE-28 y en la 20 de la UE-28. 21.- En qué año nació el Tratado de Roma y España se incorporó a la Comunidad Económica Europea respectivamente: a) 1959 - 1976. b) 1957 - 1976. c) 1957 - 1986. d) 1951 - 1986. 22.- Al concluir el segundo decenio del siglo XXI, se puede decir que: a) España no ha superado el ritmo de avance de las naciones Europeas más maduras. b) La fase de recuperación de la reciente crisis económica es mucho más lenta que en la mayor parte de países europeos. c) La renta real per cápita española tiende a acercarse al promedio de la Unión Europea. d) Las crisis en España han sido menos profundas que en la mayoría de los países de la Unión Europea. 23.- ¿En qué lugar se encuentra España en el conjunto de la Unión Europea cuando termina el segundo decenio del S.XXI?. a) En quinto puesto por la cuantía de su producción económica medida por el PIB y en el décimo cuarto puesto en cuanto a PIB per cápita. b) Segundo país de la Unión Europea por superficie y el décimo tercero en cuanto a PIB per cápita. c) En cuarto puesto por número de habitantes y el décimo cuarto en cuanto al PIB per cápita. d) Ninguna de las afirmaciones es correcta. 23 B.- En el marco de la UE, España ocupa: a) El 5º puesto por número de habitantes y el 5º puesto también por renta per cápita. b) El 2º puesto por número de habitantes y el 13º puesto por cuantía del PIB. c) El 5º puesto por cuantía del PIB y el 14º puesto por renta per cápita. d) El 2º puesto por superficie territorial y el 8º puesto por cuantía del PIB. 23 C.- Al día de hoy, España tiene: a) Menos habitantes que Francia, y un territorio mayor que Alemania. b) Menos habitantes que Italia, y un territorio mayor que Francia. c) Más habitantes que Italia, y un territorio mayor que Francia. d) Más habitantes que Francia, y un territorio menor que Alemania. 23 D.- Medido el segundo decenio del siglo XXI, la renta per cápita española: a) Es ligeramente inferior al promedio de la UE-28. b) Es muy inferior al promedio de la UE-28. c) Es muy inferior al promedio de la UE-28. d) Es superior al promedio de la UE-28. 24.- La paridad de poder adquisitivo es: a) El porcentaje que representa la renta de un país determinado, expresado en relación con la renta media de los países de una muestra. b) El cociente entre los precios de distintos países, correspondientes a una cesta común de consumo. c) La distancia estimada entre los ingresos de la primera y la última decilas de la población. d) El grado de convergencia de la renta per cápita de un país, con respecto a la renta media de los países de su entorno. 24 B.- Indique las fechas correspondientes a los siguientes hitos en la construcción europea: firma de los tratados de Roma; entrada en vigor de la Unión Aduanera; entrad en vigor del Mercado Único Europeo: (12-2020). a) 1962, 1970, 1995. b) 1951, 1970, 1992. c) 1950, 1986, 1991. d) 1957, 1968, 1993. 25.- ¿En qué fecha la primera ministra británica Theresa May realiza la solicitud para hacer efectivo el Brexit en el plazo de dos años?: . a) El 29 de octubre de 2016. b) El 26 de mayo de 2019. c) El 25 de noviembre de 2018. d) El 29 de marzo de 2017. 26.- Indique las fechas correspondientes a los siguientes hitos en la construcción europea: firma de los tratados de Roma; entrada en vigor de la Unión Aduanera; entrada en vigor del Tratado de Estabilidad: a) 1950, 1986, 2005. b) 1957, 1968, 2013. c) 1951, 1970, 2003. d) 1962, 1970, 2015. 27.- ¿En qué años España se incorporó a la Comunidad Económica Europea y entró en circulación el euro?. a) 1980 y 1994. b) 1986 y 1994. c) 1980 y 2002. d) 1986 y 2002. |