option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

POLÍTICA EXTERIOR DE ESPAÑA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
POLÍTICA EXTERIOR DE ESPAÑA

Descripción:
Preguntas tipo test del TEMA 1

Fecha de Creación: 2022/02/23

Categoría: UNED

Número Preguntas: 15

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué confusiones suelen apreciarse en las definiciones aplicadas al concepto de política exterior?. La que identifica la política exterior de un Estado por la desarrollada por su Gobierno. La que solo contempla la política exterior como la acción exterior. La que plantea la política exterior como un ámbito teórico desconectado de la política interna de los Estados. Todas son correctas.

La política exterior puede definirse como... Aquella parte de la política general tomada por el conjunto de decisiones y actuaciones mediante las cuales se definen los objetivos y se utilizan los medios de un Estado para generar, modificar y suspender sus relaciones con otros actores de la sociedad internacional. Aquella parte de la política general tomada por el conjunto de decisiones y actuaciones mediante las cuales se definen los objetivos y se utilizan los medios de un Estado para generar y suspender sus relaciones con otros actores de la sociedad internacional. Aquella parte de la política general tomada por el conjunto de decisiones y actuaciones mediante las cuales se definen los objetivos y se utilizan los medios de un Estado para modificar sus relaciones con otros actores de la sociedad internacional. Ninguna es correcta.

¿Cuáles son las etapas de la política exterior?. Elaboración, decisión, ejecución y control. Elaboración, ejecución y control. Decisión, elaboración, ejecución e información. Todas son correctas.

Las fases durante el proceso decisorio en política exterior son: Fase de información, fase de evaluación y fase de selección. Fase de identificación, fase de selección y fase de control. Fase de información, fase de evaluación, fase de identificación y fase de selección. Fase de elaboración, fase de evaluación, fase de información y fase de implementación.

En la etapa de elaboración de la política exterior... Se definen los objetivos para llevar a cabo la política exterior. Se eligen los medios para llevar a cabo la política exterior. Ninguna es correcta. Ambas son correctas.

Durante la fase de información en el proceso decisorio en Política Exterior... Se trata de conocer y definir la situación. Se determinan los objetivos a alcanzar. Se especifican las opciones alternativas de actuación. Se eligen las opciones de actuación.

En función de la naturaleza de los agentes decisores, podemos hablar de decisiones: Cerradas o abiertas. Originarias o derivadas. A medio plazo o a corto plazo. Ninguna es correcta.

A quién corresponde principalmente la ejecución de la Política Exterior. Al poder ejecutivo, es decir, al Gobierno; además de a determinados órganos de la Administración central, civil y militar del Estado. Al poder legislativo exclusivamente. A las Fuerzas Armadas. Al Ministro o Ministra de Asuntos Exteriores en exclusiva.

Kissinger ha establecido tres modelos básicos de ejecución de la política Exterior: El modelo burocrático-pragmático, correspondiente a la ex Unión Soviética; el modelo ideológico correspondiente a China y el modelo liberal, correspondiente a UK. El modelo burocrático-pragmático, correspondiente EEUU; el modelo ideológico correspondiente a China y la ex Unión Soviética y el modelo revolucionario carismático de los nuevos Estados surgidos de la descolonización. El modelo liberal, el modelo socialista y la tercera vía. Ninguna es correcta.

En qué ámbito se realiza la fase de control de Política exterior. Solo en el nacional. Solo en el internacional. En ambos. Siempre en el nacional, a no ser que una instancia supranacional exija lo contrario.

El control político valora la política exterior... Por sus resultados. Por su adecuación a las normas jurídicas. Por sus implicaciones ideológicas. Por su impacto en la opinión pública.

Diferenciamos distintos tipos de control nacional en función de los órganos o sujetos que lo realizan: el control legislativo, el control judicial, el control administrativo y: El control ejecutivo. El control internacional. El control mediático. El control popular.

Las competencias de Política Exterior y defensa suelen estar reservadas a los poderes centrales del Estado. ¿Qué sucede en España?. El Estado tiene competencia exclusiva en materia de Relaciones Internacionales, Defensa y Fuerzas Armadas según el artículo 149.1 de la Constitución. Por su sistema descentralizado, las competencias en materia exterior están sujetas a los diversos Estatutos de Autonomía. La Constitución Española cede esta competencia a las Autonomías. La competencia es compartida entre autonomías y Estado.

Además de la Seguridad del Estado, ¿que otro fin tiene la política estatal?. El bienestar económico y social de la población. La protección de la identidad cultural de la sociedad y el fomento de sus valores, conocimientos, lenguas, religiones, etcétera. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

Los principios generales de la PESC son: Atribución, subsidiariedad y proporcionalidad. Unidad, coherencia, eficacia. Todos son principios generales de la PESC. Atribución, unidad, coherencia y eficacia.

Denunciar Test
Chistes IA