Politica Social I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Politica Social I Descripción: Tipo test exámen enero política social I |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En relación a la Política Social, la Ciencia Política se preocupa especialmente de los procesos relacionados con: a) La legislación y las elecciones. b) La socialización y la interacción social. c) El desarrollo infantil y la formación. 2. El modelo de Estado de bienestar socialdemócrata…. a) Promueve políticas de emancipación tanto del mercado (desmercantilización) como de la familia tradicional (desfamiliarización). b) Otorga al sector privado un papel principal en la distribución de seguros y servicios sociales. c) Se localiza en países en los que se ha extendido el principio de segmentación de las prestaciones. 3. Una figura clave para comprender el período de consolidación del Estado de bienestar es: a) O. von Bismarck. b) F. D. Roosevelt. c) W. Beveridge. 4. Las críticas al crecimiento del Estado del bienestar…. a) Tienen un fuerte componente ideológico. b) Se relacionan con los problemas de sostenibilidad económica de la intervención pública. c) Las dos anteriores son correctas. 5. Siguiendo a Nancy Fraser, ¿qué modelo de igualdad de género tiene mayor potencialidad para dar respuesta a los dilemas de las sociedades post-industriales?. a) El modelo de cuidador/a universal. b) El modelo de ganador/a pan universal. c) El modelo de paridad del cuidado. 6. ¿Cuál de los siguientes elementos NO es uno de los ejes que estructuran el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR)?. a) La transición ecológica. b) La carrera espacial. c) La transformación digital. 7. Podemos identificar distintas fases en la trayectoria del capitalismo a escala mundial. La fase de la globalización neoliberal se caracteriza por ser el periodo en el que…. a) Se produce la acumulación primitiva del capital. b) Se produce un fuerte desarrollo de las TICs y una aceleración de la financiarización. c) Los estados y capitalistas rivalizan por los espacios del territorio mundial. 8. El concepto de “Keynesianismo de emergencia” hace referencia a…. a) Al conjunto de medidas puestas en marcha por los gobiernos para paliar el impacto de la crisis por la pandemia de COVID-19 y orientadas a contener la destrucción del empleo y la caída de ingresos. b) Al conjunto de medidas puestas en marcha por los gobiernos tras la II Guerra Mundial para la reconstrucción de Europa. c) A las políticas de austeridad promovidas por el Banco Mundial, el Banco Central de Europa y la Comisión Europea en respuesta a la crisis de 2008. 10. En la clasificación de regímenes de género propuesta por Jane Lewis, el modelo "varón sustentador débil" se caracteriza por... a) Entender a las mujeres casadas como esposas dependientes en derechos sociales de sus maridos. b) Encontrarse en países como Suecia. c) Fomentar la participación de las mujeres en el marcado laboral pero también apoyar fuertemente su papel en las familias. 11. La dimensión cultural de la globalización se asocia a... a) La deslocalización y relocalización de las actividades económicas. b) La creciente circulación de información. c) La pérdida de legitimidad social y política de los Estados nación. 12. ¿Qué perspectiva ideológica NO persigue transformar la sociedad sino intervenir allí donde el mercado sea incompetente e ineficaz?. a) El intervencionismo. b) El conservadurismo. c) La socialdemocracia. 13. Para la socialdemocracia, el papel del Estado incluye…. a) Modificar las injusticias generadas por el mercado, aunque esto suponga lesionar las libertades individuales. b) Facilitar una movilidad social más fluida. c) Separar claramente la política social de la política económica. 14. Las perspectivas feministas consideran que, para entender el Estado del bienestar…. a) Es preciso partir de un análisis central y no marginal del papel de las mujeres. b) Es fundamental partir de un análisis profundo de las desigualdades de género. c) Las dos anteriores son correctas. 15. Entre las propuestas del ecologismo para el Estado del bienestar y los servicios sociales están…. a) La inclusión de criterios económicos, sociales y medioambientales para evaluar el bienestar. b) El rechazo de la participación ciudadana en la gestión de los servicios públicos. c) La apuesta por la centralización administrativa. 16. Durante las fases expansivas del ciclo económico…. a) Se debilitan las bases financieras del gasto social. b) Descienden ciertos componentes del gasto social. c) Es más difícil recaudar impuestos y obtener cotizaciones sociales. 17. Durante la crisis por la pandemia de COVID-19…. a) Solo el gobierno de España puso en práctica escudos sociales. b) Solo los gobiernos de corte conservador pusieron en práctica escudos sociales. c) Prácticamente todos los gobiernos, independientemente de su color político, pusieron en marcha escudos sociales. 18. ¿En qué país se puso en marcha el primer “Presupuesto Nacional de Bienestar”?. a) En España. b) En Nueva Zelanda. c) En Chile. 19. Desde el ecologismo social se critica a los sistemas de bienestar actuales por…. a) Limitarse a paliar los síntomas de los problemas existentes. b) Implicar niveles bajos de tecnología y escaso uso de los recursos ambientales. c) Las dos anteriores son correctas. 20. Aproximarse al estudio de la Política Social desde la Economía…. a) Supone comprender el progreso de la Política Social como consecuencia directa del desarrollo económico. b) Implica entender la Política Social como ámbito de la política económica. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. 21. En relación a la expansión del Estado del bienestar, la teoría corporativista…. a) Enfatiza la importancia de los factores políticos. b) Entiende que la constitución y el poder reivindicativo de los grupos de interés depende de la importancia intrínseca del compromiso y la presión de las áreas afectadas. c) Señala que el Estado del Bienestar es funcional a los intereses de la clase capitalista. 22. Decimos que situar la reforma del Estado del bienestar en un léxico de emergencia puede conllevar peligros porque…. a) Los estados de excepción requieren retrasar el momento de la intervención y plantear que esta tenga una duración prolongada en el tiempo. b) Las actuaciones de emergencia permiten identificar unos riesgos a costa de obviar otros. c) El situar acciones de emergencia a la seguridad nacional puede fortalecer los principios y formas de gobernanza democráticas. 23. Entre las teorías explicativas desde la perspectiva de la oferta del bienestar social está…. a) Teoría sobre la propia forma organizativa del sector público. b) Teoría socialdemócrata. c) Teoría del industrialismo. 24. En relación a su estudio, la Política Social es…. a) Una disciplina con un corpus teórico propio. b) Un área de conocimiento de carácter interdisciplinar. c) Un campo que se estudia fundamentalmente desde el Trabajo Social. 25. ¿Qué argumento utiliza Erik Olin Wright para defender la renta básica?. a) Aumentaría el poder de negociación individual de los trabajadores. b) Contribuiría a mercantilizar el trabajo. c) Podría dificultar el desarrollo de la economía social. 26. Quienes estudian la Política Social desde la perspectiva de la Ciencia Política, se interesan fundamentalmente por…. a) El papel de la política social puede tener en la legitimación de las democracias modernas. b) Los vínculos entre los cambios producidos en la población y las instituciones básicas de la sociedad. c) Las características específicas de las políticas asistenciales en términos de derechos de ciudadanía. 27. Entre los rasgos característicos de las políticas asistenciales están: a) Estar dirigidas a toda la ciudadanía. b) Estar generalmente condicionadas a los sectores más necesitados. c) Ser ajenas a la idea de política. 28. Teorías explicativas de la expansión del Estado de bienestar desde la perspectiva de la demanda están: a) El auge de la burocracia. b) El auge de la política. c) Ninguna es correcta. 29. Creación de un modelo corporativista/conservador es la…. a) Generación de seguros asistenciales para dar una corresponsabilidad entre una iniciativa pública y privada. b) Responsabilidad del Estado de bienestar de atender casos individuales. c) Ninguna de las anteriores. 30. Dentro de las políticas sociales encontramos…. a) Políticas educativas y de vivienda. b) Políticas sanitarias, laborales y de garantía de ingresos. c) Todas las anteriores son correctas. 31. Una respuesta asistencial a juicios de valor y un posicionamiento ético-normativo…. a) Responde siempre y necesariamente. b) Responde casi siempre, salvo que implique algún riesgo social. c) Ninguna de las anteriores. 32. El mantenimiento del sistema de economía que persigue el Estado de bienestar, implica…. a) La atención de un grupo de necesidades humanas básicas bajo un costo caritativo (Estado de caridad). b) El mantenimiento del derecho a ciertos niveles mínimos de los sectores menos favorecidos de la sociedad. c) La redistribución equitativa de recursos hacia todos los sectores de la sociedad. 33. Proponer un modelo de socialismo desmercantilizado…. a) Responde al sistema de economía capitalista desarrollado y al Estado de bienestar. b) Responde al sistema de economía capitalista de altas tasas de beneficios. c) Responde a la lógica de exclusión de los mercados. 34. La figura histórica relacionada con el Estado del bienestar es: a) Otto von Bismarck. b) F. D. Roosevelt. c) W. Beveridge. 35. Los economistas Joseph Stiglitz, Amartya Sen y Jean-Paul Fitoussi…. a) Consideran que para un correcto bienestar debe utilizarse riqueza, bienes y recursos. b) Apuntan en relación con la crisis de 2008, pobreza y riqueza como aspectos prioritarios. c) Ninguna de las anteriores. 36. Los principales objetivos clásicos del Estado de bienestar ¿cuáles son?. a) La seguridad económica, la lucha contra la pobreza, la reducción de los campos del desempleo. b) La seguridad ciudadana, la lucha contra el cambio climático, la reducción del desempleo. c) Ninguna de las anteriores. 37. El indicador DESI (Digital Economy and Society Index)…. a) Mide los avances en competencias digitales de los Estados Unidos. b) Es un indicador compuesto que mide la competitividad, capital humano, uso de internet e integración de la tecnología digital y los servicios públicos en los Estados miembros de la UE. c) Ofrece unos resultados muy pobres en España en materia de conectividad y digitalización de servicios públicos. 38. Los mecanismos de actuación en el modelo mediterráneo de bienestar son: a) Las alianzas entre clases sociales, el establecimiento de normas legales y servicios profesionales. b) El fomento del asociacionismo y los pactos entre sindicatos y patronales. c) Los pactos entre partidos políticos y organizaciones sociales (sindicatos, patronales) y los nuevos movimientos sociales. 39. El período de consolidación del Estado del bienestar…. a) Se desarrolló en el último cuarto del siglo XX. b) Está marcado por factores sociopolíticos como la extensión del sufragio. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. 40. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. a) Los fallos del mercado justifican una mayor intervención pública sobre la economía. b) Los fallos del Estado legitiman la intervención del sector público en la vida de los ciudadanos y la economía. c) Los fallos del mercado legitiman una mayor intervención del sector privado en la economía. |