Políticas alimentarias y nutricionales
|
|
Título del Test:![]() Políticas alimentarias y nutricionales Descripción: Nutrición Comunitaria - Nutrición Humana UAX |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La seguridad alimentaria según la FAO incluye: Calidad nutricional adecuada. Disponibilidad de alimentos suficientes. Acumulación de alimentos sin importar su valor nutricional. Inocuidad y ausencia de riesgos sanitarios. Todas menos la c). ¿Qué áreas de acción son prioritarias en las políticas alimentarias y nutricionales?. Promover dietas restrictivas extremas. Asegurar un suministro alimentario inocuo y sostenible. Fortalecer la seguridad alimentaria en el sector sanitario. Promoción de la educación financiera en el hogar. Son válidas la b) y la c). En el análisis de factibilidad de una política nutricional se consideran: Marco normativo y regulaciones. Factibilidad socioeconómica y ambiental. Recursos humanos e infraestructuras disponibles. Intereses comerciales de la industria privada como único criterio. Son válidas todas menos la d). Las políticas alimentarias y nutricionales tienen como finalidad principal: Promover el bienestar nutricional de la población. Fomentar el consumo de ultra procesados. Asegurar la seguridad alimentaria. Garantizar el derecho a la alimentación. Todas menos la b). ¿Qué tipos de intervención son habituales en políticas alimentarias y nutricionales?. Eliminación de la regulación publicitaria. Educación nutricional e información al consumidor. Programas de aportaciones alimentarias complementarias. Control de calidad alimentaria e inocuidad. Todas son correctas menos la a). ¿Qué fases forman parte del procedimiento de diseño de políticas nutricionales?. Formulación de objetivos nutricionales. Análisis del problema y detección de necesidades. Priorización de intervenciones. Eliminación de factores culturales del entorno. Son correctas la a), b) y c). La AECOSAN en España tiene como objetivos principales: Regular únicamente la producción agrícola. Proteger los derechos de los consumidores. Garantizar la seguridad alimentaria. Promover la educación y salud nutricional. Son correctas la b), c) y d). ¿Qué diferencia existe entre plan, programa y proyecto en políticas alimentarias?. El programa es táctico y concreta los objetivos del plan. El proyecto es operativo y define acciones específicas. El plan se ejecuta directamente en la comunidad sin niveles intermedios. El plan es estratégico y fija metas generales. Todas menos la c). Según el nivel de desarrollo del país, las políticas nutricionales en países en vías de desarrollo se centran en: Prevención del hambre y malnutrición por déficit. Acceso a alimentos básicos. Educación nutricional en comedores escolares. Prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Son correctas la a) y la b). ¿Qué organismos internacionales tienen un papel clave en las políticas alimentarias y nutricionales?. OMS. FAO. PMA. OTAN. Todos menos la OTAN. Según Bengoa (1973), ¿cuál es la definición de las políticas alimentarias?. Conjunto de elementos y actividades relacionadas con la producción, el procesamiento y el consumo de alimentos. Conjunto de medidas adoptadas a nivel de un país, región o comunidad para resolver problemas nutricionales de la población. Conjunto de medidas y actividades coordinadas de acuerdo con una decisión gubernamental, para garantizar la salud de la población por medio del acceso a una alimentación segura y adecuada. La planificación estratégica que determina prioridades, establece metas generales y un horizonte temporal. Según la definición de la FAO, ¿cuáles son las tres dimensiones que engloba el concepto de Seguridad Alimentaria?. Disponibilidad alimentaria, Aceptabilidad y Asequibilidad. Producción agroalimentaria, Regulación y Elecciones del consumidor. Disponibilidad alimentaria, Inocuidad y Calidad nutricional. Análisis del problema, Análisis de soluciones y Análisis de factibilidad. Dentro de los Niveles de planificación en políticas alimentarias, ¿qué nivel tiene como características principales la definición de la población diana, los recursos específicos y la metodología a aplicar?. Plan (Nivel estratégico). Programa (Nivel táctico). Proyecto (Nivel operativo). Nivel de Sensibilización. ¿Cuál de las siguientes Iniciativas forma parte de la Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) y se centra específicamente en la corregulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a menores?. Plan de colaboración para la mejora de la composición de los alimentos y bebidas. El Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad. El Código PAOS. Educa NAOS. Según la Estrategia NAOS, ¿cuál es el propósito principal del Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad?. La corregulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a menores. La elaboración de material didáctico dirigido a profesores, niños y familias. La vigilancia y el análisis de los problemas nutricionales de la población española. La presentación de políticas e iniciativas de ámbito nacional e internacional en jornadas científicas. En el procedimiento para el diseño de políticas nutricionales, la formulación de objetivos nutricionales y la priorización de intervenciones forman parte de la fase denominada: Análisis del problema. Análisis de soluciones. Análisis de factibilidad. Elaboración del plan de acción. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo principal de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN)?. Promover la educación y la salud nutricional. Contribuir al crecimiento de la economía mundial a través de la mejora agrícola. Proteger los derechos de los consumidores en materia de seguridad de productos e intereses económicos. Planificar estrategias para la prevención de la obesidad. ¿Cuál de los siguientes aspectos es un factor que influye en la política alimentaria que se adapta a un territorio, especialmente en los países desarrollados o con economías emergentes?. La distribución de alimentos en zonas en crisis. El control del marketing y la publicidad. La evaluación y supervisión del crecimiento infantil. La mejora de los niveles de nutrición mediante el aumento de la productividad agrícola. |





