Políticas de Seguridad
|
|
Título del Test:
![]() Políticas de Seguridad Descripción: 3º Criminología UNIR |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
A pesar de que, a día de hoy, aún no existe una definición canónica del fenómeno, ¿cuál de las siguientes características generales no determinan la globalización?. Pone en duda el concepto de estado-nación. Ha abierto un período de cambios e incertidumbres a escala mundial. Supera los enfoques micro, preponderando una visión macro. Es una forma de mundialización de las actividades económicas, políticas, culturales, etc. Dos son, principalmente, las causas del auge del ámbito local en el contexto de la Globalización, que ha marcado la aparición de nuevos espacios de seguridad, ¿cuáles?. La multiplicación (y deslocalización) de los actores políticos: estados, lobbies, compañías multinacionales, etc. La puesta en duda de la capacidad del Estado para configurar y controlar las relaciones sociales establecidas en su seno. La crisis del estado social. El hecho de que los ciudadanos sienten las amenazas a su seguridad precisamente en una relación de proximidad. ¿Por qué la materialización del terrorismo global en los atentados del 11-S representa un cambio tan profundo para la seguridad mundial?. Porque rompen con la lógica del conflicto imponiendo unas reglas de juego completamente nuevas. Porque alteran el status quo a escala mundial. Porque suponen la aparición de un nuevo (y poderoso) enemigo. Porque ponen en juego un importantísimo componente mediático. La quiebra de la sociedad del control pre-amenaza global da lugar a la aparición de la sociedad del riesgo mundial, que presenta tres grandes dimensiones de peligro... Los riesgos relacionados con la tecnología. Las crisis financieras internacionales. La amenaza del terrorismo global. Catástrofes ecológicas y/o sanitarias. La aparición de un nuevo terrorismo global certifica definitivamente: Que el histórico enfrentamiento occidente-oriente está más abierto que nunca. Que el monopolio estatal de la violencia es incapaz de garantizar la seguridad. Que nociones como enemigo, objetivos, metodología, organización y jerarquía, etc. se desdibujan. Que la amenaza se hace más difusa y por tanto más difícil de combatir. Pero también reabre debates en el seno de las sociedades occidentales que el neoliberalismo vencedor y la globalización habían postergado. ¿Cuál de los siguientes es un falso debate actual en el contexto tratado?. La interconexión entre política y economía. La necesidad de garantizar servicios estatales públicos (de calidad). Los efectos perversos de la hegemonía cultural. La imposibilidad de seguridad sin el par democracia-legitimidad. Afirmamos, pues, que la seguridad del futuro pasa por la articulación de una estrategia que funcione al tiempo a dos niveles distintos: nacional y transnacional. Pero, ¿cómo?. Fortaleciendo el papel del estado, pero apostando por la interconexión y la cooperación internacional. Reduciendo el papel del estado en aras de una nueva coalición internacional fuerte y con margen de actuación. Utilizando estructuras de seguridad ya existentes, tales como la OTAN. Mediante la adopción de protocolos y legislación internacionales comunes. La crisis de los estados nacionales suele certificarse sobre el par autonomía-soberanía. En el mundo globalizado, la tendencia a la baja de la autonomía es evidente en lo que se refiere a la soberanía, el nuevo escenario abre una posibilidad opuesta. ¿Cuál de entre las siguientes opciones?. Un cierto aislamiento de un estado preserva de algún modo su soberanía, aunque sea a escala regional. El incremento de la presencia de un estado en el escenario político mundial no hace sino fortalecer su soberanía. Una cierta independencia económica (como el control sobre la deuda, por ejemplo) fortalece la soberanía nacional. La profundización democrática lleva asociada un aumento de la soberanía. Según Ulrich Beck, autor de la teoría de la sociedad del riesgo mundial, en el nuevo contexto político internacional se perfilan dos tipos de estados, de acuerdo con su idea de cooperación transnacional: Estados isla y estados alianza. Estados hard power y estados soft power. Estados halcón y estados cooperativos. Estados vigilantes y estados abiertos al mundo. Paradójicamente, junto a los nuevos riesgos de los que hablamos, se abren, oscurecidas por ellos, tres grandes y esperanzadoras perspectivas políticas para el futuro, que pasan inexorablemente por el diálogo y la colaboración. ¿Cuáles?. La necesidad de crear un marco legal internacional básico. La necesidad de repensar las instituciones comunitarias internacionales existentes (ONU, UE, OTAN...) para maximizar su operatividad. El establecimiento de una posible alianza a escala mundial. La creación de estructuras regionales de cooperación. Una sentencia del Tribunal Constitucional define uno de los conceptos básicos de la asignatura como «el conjunto de actividades dirigidas a la protección de las personas y de los bienes y a la preservación y el mantenimiento de la tranquilidad y el orden ciudadano», ¿a qué noción nos referimos?. A la seguridad ciudadana. A las políticas de seguridad. A la seguridad pública. Al orden público. La seguridad puede considerarse como «un estado de convivencia», que no tiene tanto que ver con el consenso como con el sutil equilibrio de... Derechos y libertades. Los ámbitos público y privado. Políticas de prevención y coerción. Los distintos conflictos sociales y la capacidad cohesionadora del sistema. Y no se refiere al «puro orden o tranquilidad de la calle», sino que se dimensiona hasta... Garantizar la soberanía nacional. Mantener el status quo. Acabar con los conflictos sociales. Asegurar el funcionamiento regular de las instituciones. Una situación de inseguridad puede representar una (seria) amenaza para el estado democrático cuando: Desborda los parámetros de tolerancia social. Pasa de percibida a real. Rebasa los límites temporales, espaciales y de la sociedad en la que surge. Es negada por el poder político. El término orden público, presente en los ordenamientos jurídicos de la práctica totalidad de los países de nuestro entorno europeo, está en cambio relegado en la Constitución española de 1978. ¿Por qué?. Por tratarse de un concepto indeterminado, polisémico, que genera equívocos y exige matices. Ya que se trata de una noción jurídica obsoleta y superada por nuestra joven Constitución. Debido a la tradición e idiosincrasia jurídicas españolas. Por su vinculación con la dictadura franquista. Si el ejercicio del poder, en el amplio marco de la actividad política, tiene como una de sus herramientas fundamentales la fuerza, ¿cómo debe de ser imperativamente su uso en un estado democrático?. Proporcional, de acuerdo a la distribución de fuerzas en dicho estado. Consensuado, de acuerdo con la voluntad general. Legítimo, de acuerdo con las reglas del juego. Ético, de acuerdo a los principios fundamentales de dicho estado. La política, entendida como la interacción –bien competitiva, bien cooperativa– entre los distintos actores sociales que tratan de acceder o influir al poder público, cristaliza en acciones gubernamentales destinadas a incidir sobre un problema identificado, esto es: Decisiones consensuadas. Planes estratégicos. Nueva legislación sectorial. Políticas públicas. Y si el objetivo final de toda acción política no es sino el bien común, ¿cómo podrían caracterizarse las políticas públicas de seguridad?. Políticas sustantivas. Políticas progresistas. Políticas de bienestar. Políticas asistenciales. Según su naturaleza, las políticas públicas de seguridad pueden ser: Participativas, impositivas y falsas. Participativas, impositivas y mixtas. Participativas e impositivas. Reactivas e impositivas. Y según su función: Didácticas, coercitivas y sociales. Preventivas, combativas y sociales. Disuasorias, preventivas y sociales. Disuasorias, punitivas y sociales. Las dos funciones principales de la policía son el mantenimiento del orden jurídico existente y la evitación de los peligros que lo amenazan, ¿mediante, principalmente, qué forma de actuación?. El uso de la violencia. La limitación de la voluntad individual. La vigilancia sistemática. El contacto con la ciudadanía. El concepto de policía engloba dos concepciones teóricas de partida bien distintas, ¿puedes señalarlas?. El conjunto de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Una institución centralizada y homogénea. Una forma de acción administrativa. Históricamente un ministerio de facto. A pesar de lo cual, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad no solo trabajan en el ámbito de la seguridad, sino que también desarrollan una labor que legitima su actuación: Pedagógica. Social. Política. Legislativa. La policía presta un servicio público, dado que su ejercicio es consustancial a la organización y al fundamento político de una sociedad; en ese sentido cabe relacionarla con tres elementos esenciales para el mismo. ¿Cuál de los siguientes no lo es?. Un colectivo político. Legítima autoridad. Resultados mensurables. Aceptación popular. Académicos y expertos coinciden en que, además de sus hasta ahora citadas funciones, la policía debe al poder político... El refuerzo de su autoridad. Elementos de evaluación para la mejora de las políticas públicas de seguridad. El favorecimiento del desarrollo de la cultura democrática. Obediencia debida. ¿Cuál es el fin último de la actuación policial?. Incrementar la sensación de seguridad en la ciudadanía. Proteger a las personas y bienes del Estado. Hacer cumplir las leyes. Definir estrategias nacionales de seguridad. En su artículo 104.1, la vigente Constitución Española dicta la necesidad de... Utilizar la fuerza para alcanzar los objetivos de libertad-tranquilidad-paz. Independencia de las Fuerzas y Cuerpos de la Policía con respecto al poder político. Limitar los derechos y libertades de los ciudadanos en situaciones de excepción. Equilibrio en la actuación de las Fuerzas de la Policía. El sistema policial adoptado es consecuencia directa de la forma del Estado, con el Estado de Derecho la policía pasa a... Ser el único actor que puede utilizar legítimamente la violencia. Depender del Gobierno. Estar al servicio del ciudadano. Formar parte de la Administración Civil del Estado. ¿Cuál de entre estos es el principal cambio introducido por la Constitución española de 1978 con respecto al sistema policial español?. Se depuran las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Se refuerza la discrecionalidad de la policía. Se descentraliza territorialmente la seguridad pública. Se asume un sistema policial de corte anglosajón. Si la seguridad pública, al referirse al conjunto –físico y jurídico– del Estado, es un fin único, ¿cómo puede repartirse entre el Gobierno Central, las Comunidades Autónomas y las corporaciones locales?. Por la agregación de capacidades de Fuerzas y Cuerpos. Por el reparto competencial entre las instituciones que la persiguen. Por la designación de un actor según cada caso concreto. Por el principio de jerarquía normativa. El incremento constante de la criminalidad en las grandes ciudades occidentales es uno de los factores que incidirán en la redimensión del ámbito local. ¿A partir de qué década?. Década de los 60. Década de los 70. Década de los 80. Década de los 90. ¿La percepción por parte de los ciudadanos de qué realidad dispara la sensación de inseguridad?. El crecimiento del consumo de drogas en los núcleos urbanos. La pérdida del monopolio gubernamental de la violencia en determinadas zonas. La llegada de flujos de inmigración. La ineficacia policial/judicial que contribuye a la impunidad. ¿Cuál de los siguientes factores no está relacionado con dicha redimensión, particularmente en lo que a seguridad se refiere?. La globalización. La crisis económica global. La politización de los problemas de seguridad. La fluidez de la información gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías. A pesar de la gran variedad de entes que pueden ser catalogados como locales –«poblaciones tanto de las zonas rurales como de las comunidades urbanas, de ciudades grandes y pequeñas, de metrópolis y regiones» según la definición–, cuando hablamos de políticas de seguridad a nivel local nos centramos en: Ciudades de más de 100.000 habitantes. Entidades territoriales inframunicipales. Núcleos urbanos. Poblaciones rurales. En tanto que políticas públicas, las políticas de seguridad cumplen con el ciclo que siguen aquellas, pero ¿cuál de estas fases no pertenece al mismo?. La adopción de decisiones. Su implementación. La consolidación institucional. Su evaluación. La creación de observatorios multiperspectiva tiene que ver con qué fase del ciclo de las políticas públicas. La identificación y definición de problemas. La evaluación de las mismas. Su comunicación a la ciudadanía. El rendimiento de cuentas político. El nuevo enfoque local ha dado a lugar a novedosas estrategias de seguridad que se articulan de acuerdo a dos grandes líneas... Desde un enfoque holístico. Transversalidad en su puesta en práctica. Desde el diálogo y la colaboración de los distintos actores implicados. Con control centralizado de las mismas. Dos de las más importantes tendencias actuales en materia de seguridad son... Diseño e implementación de planes estratégicos. La politización de los problemas en dicho ámbito. Las sucesivas estrategias a corto plazo. Los contratos de seguridad. ¿Cómo debe de ser la relación entre las políticas de seguridad y las sociales?. Coordinadas. En paralelo. Independientes. Holística. ¿Cuál es el indudable límite de las políticas (públicas) de seguridad, sea cuál sea su escala?. La total transparencia en el proceso que conllevan las mismas. El respeto a los protocolos de seguridad y a los códigos deontológicos de las fuerzas y cuerpos. Los que marca el gobierno. El respeto a los derechos y libertades de los ciudadanos. Cuando hablamos de políticas de seguridad debemos tener claro de partida que se tratan de un servicio público y que, por tanto, entrañan la actuación de la administración. Pero, ¿cómo debe ser, esencialmente, dicha actuación?. Estratégica y reactiva. La sucesión coordinada de una serie de intervenciones puntuales. Jerarquizada y sistematizada. Sistemática e integral. Y, hablando de sus objetivos, ¿cuál de los siguientes no lo es?. Proteger a bienes y personas de cualquier tipo de violencia ilegítima. Mantener el status quo, con el bien común como fin último. Garantizar la convivencia pacífica de la ciudadanía. Prevenir o minimizar el impacto de calamidades naturales y/o tecnológicas. Si atendemos a sus características obligatorias, estas deben ser: de calidad, estar basadas en la proximidad y la responsabilidad, la profesionalidad, perseguir la eficiencia en su actuación y la promoción de la participación ciudadana y el consenso... falta una, ¿cuál?. De acuerdo con la igualdad. Respetando la competencia correspondiente. Corresponsabilizando a las administraciones implicadas. Prestadas objetivamente, eliminando todo componente político. Desde el punto de vista de su planificación, se trata de forjar una visión unitaria e incorporar las acciones de las distintas administraciones competentes en la materia, que, en cualquier caso, deben de actuar bajo tres principios fundamentales: El de cooperación o colaboración. El de auxilio mutuo. El de fomento de la cultura administrativa. El de lealtad institucional. Cataluña sentó las bases de la planificación de políticas de seguridad con una ley pionera, la Ley 4/2003, cuyo objetivo último era.. Recuperar para Cataluña las competencias en materia de seguridad pública, según dispone la Constitución española de 1978. Unificar las diversas leyes sectoriales aprobadas desde la restauración democrática en el Parlament de Cataluña. Ordenar sistemáticamente las competencias asumidas por la Generalitat catalana en el ámbito de la seguridad pública. Regular el ámbito de la seguridad pública, hasta entonces muy poco trabajado en dicho nivel autonómico. Del desarrollo de dicha ley emanan una serie de planes generales de seguridad para Cataluña, ¿cuántos exactamente?. Uno (el segundo aún no ha entrado en vigor). Dos. Tres. Cuatro (pues este está terminado, pendiente de aprobación). Con el tiempo y la experiencia se han introducido algunos cambios, ¿de qué naturaleza?. Temporales y metodológicos. Relacionados con su evaluación. Relacionados con la relación con la administración central. Formales muy puntuales. ¿Podrías señalar cuáles son los tres grandes ejes del Plan General (2008-2011)?. Mejorar la eficiencia en la actuación. Mejorar la seguridad pública. Mejorar la calidad de los servicios. Mejorar la participación. Las experiencias catalanas en el terreno de la planificación han supuesto la mejora en el diseño de instrumentos de análisis y evaluación destinados a diagnosticar con más precisión el estado de la situación y así poder iniciar con más conocimientos los procesos de planificación, pero ¿con qué doble finalidad?. Que, con dicha base teórica, se promueva una cultura de la planificación. Que, mejorando la eficacia actuación, también ésta sea más eficiente. Que, a las respuestas reactivas, pueda acompañarles la anticipación en determinadas problemáticas. Que, una vez depurado, el modelo pueda ser exportable a otras comunidades autónomas. La mayor de las virtudes de la planificación no es sino que el desarrollo (y la constante mejora) de las líneas de actuación, que marcarán positivamente las líneas de trabajo futuras. ¿En qué sentido?. Permitiendo pulir las líneas de actuación y suprimir errores. Aportando continuidad, coherencia y eficacia a la actuación. Despolitizando la actuación para profesionalizarla. Acercando a la ciudadanía a ellas, y por tanto a la actuación. La evaluación de políticas públicas forma parte de las Ciencias Políticas y de la Administración –en concreto de la rama de Políticas Públicas–, aunque en su corpus encontramos fundamentos o herramientas de diversas disciplinas. ¿Cuáles de las siguientes convergen en ella?. La sociología. La estadística. El marketing. La psicología. Su desarrollo está vinculado a la voluntad de incorporar la racionalidad científica a la toma de decisiones públicas y su implementación con el objetivo último de: Cuadrar resultados. Incrementar su legitimidad. Crear un cuerpo teórico. Justificarlas política y socialmente. Como consecuencia directa de una correcta evaluación observamos la maximización de la eficacia y eficiencia de las políticas públicas, sobre la base de la aportación de conocimientos en torno a. La competencia de los diagnósticos origen de las mismas. Si su justificación política era real. La adecuación del diseño y la implementación a sus objetivos. Si el coste de alcanzar dichos objetivos es razonable. Y, en lo que a la eficiencia se refiere, y teniendo en cuenta el actual contexto de la crisis financiera global, la evaluación colabora en dos exigencias fundamentales en nuestros tiempos: Evitar la corrupción política. Hacer más transparente el gasto público. Reducir gastos sin afectar a la calidad de los servicios públicos. Cubrir las crecientes exigencias sociales con recursos públicos más escasos. Por todo ello puede afirmarse que la evaluación supera, con mucho, la concepción de mera herramienta técnica. Pero ¿a qué nivel?. Técnico/Funcionarial. Social. Político. Académico. A causa de su propia naturaleza, es una disciplina híbrida, pero la confrontación de tres registros confirma dicha propiedad. ¿Cuál de los siguientes no pertenece a esa terna?. Científico-metodológico. Filosófico. Profesional (técnico). Institucional. Una de las definiciones canónicas del concepto de paradigma lo caracteriza como «una imagen básica del objeto de una ciencia, que sirve para definir lo que debe estudiarse, las preguntas que es necesario responder, cómo deben preguntarse y qué reglas es preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas». Pero, ¿sobre cuál de estos ámbitos no nos informan?. La relación entre la realidad estudiada y el sistema de realidades que nos rigen (enfoque interaccional). El modelo de relación entre el investigador y dicha realidad (enfoque epistemológico). La forma en que podemos obtener conocimientos sobre ella (enfoque metodológico). La naturaleza de dicha realidad (enfoque ontológico). Existen cuatro grandes enfoques evaluativos: el experimental, el pragmático: El naturalista. El comparativo. El económico. El clásico. Atendiendo ahora a su metodología, es necesario distinguir entre dos registros: El método fenomenológico, que valora el conocimiento acumulativo, de las ciencias puras. Los métodos de las ciencias sociales dirigidos a la obtención e interpretación de datos. Los métodos del management político y organizacional, de la gerencia pública. Los métodos empírico-estadísticos, que aúnan ciencias puras y ciencias sociales. dentro de las vías metodológicas de acceso a la realidad, dos son, sin duda, las más utilizadas. ¿Cuáles?. Paradigma crítico-racional. Paradigma comparativo. Paradigma cualitativo. Paradigma cuantitativo. La aproximación a la gestión de la seguridad vial en España debe realizarse desde tres amplios puntos de vista, ¿cuál de entre los siguientes análisis no es preceptivo?. De los niveles de seguridad y su evolución. De las políticas de seguridad y sus resultados. Del coste de las mismas y su eficiencia. Del contexto actual y futuro en el que se llevan a cabo. La tendencia marcada desde la puesta en práctica de las Medidas Especiales de Seguridad Vial 2004-2005, el Plan de Acciones Estratégicas Claves 2005-2008 y el Plan de Seguridad Urbana Tipo es: Similares índices de concienciación y accidentes que en 2003. Igual grado de concienciación y, paradójicamente, menor número de accidentes que en 2003. Mayor grado de concienciación, aunque similar número de accidentes que en 2003. Mayor concienciación y menor número de accidentes que en 2003. A la luz de las cifras de accidentes y las previsiones para los próximos años ¿Puedes identificar los dichos que más se están teniendo en cuenta en las estrategias de seguridad vial?. El envejecimiento del parque móvil. Su crecimiento. La aparición de las nuevas tecnologías, y, con ellas, el incremento de las distracciones al volante. El aumento del número de conductores. El Plan Estratégico conformado por el denominado Trío normativo que se puso en práctica a partir del año siguiente (2004) combinaba tres objetivos imbricados, ¿qué tipos de medidas se adoptaban en ellos?. Medidas «de choque» dirigidas a la rápida obtención de resultados. Medidas «comunes» en línea con las directrices europeas. Medidas «de acompañamiento» destinadas a mantener los efectos de las primeras en el tiempo. Medidas específicas para combatir la accidentalidad. Así, entre 2015 y 2018, la seguridad vial experimenta una notable mejoría que puede ejemplificarse con dos resultados muy positivos. La reducción del número total de accidentes. La caída del número de víctimas de los mismos. El cumplimiento de casi dos terceras partes de los objetivos estratégicos del plan. El notable aumento de las infracciones sancionadas. Otros dos ejemplos concretos demuestran el éxito del plan: El aumento de la utilización del casco por parte de los motoristas. La reducción del volumen de infracciones sancionadas. El aumento de la utilización del cinturón de seguridad, tanto en conductores como en pasajeros. La reducción del número de accidentes mortales. Pese dicho éxito, su posterior evaluación señala siete líneas fundamentales de mejora en la actual Estrategia de Seguridad Vial (2011-2020). ¿Cuáles de estas no están establecidas en el citado documento?. Los ciclistas. Los menores de edad como pasajeros. El estado de carreteras secundarias y comarcales. La conducción bajos los efectos de alcohol y/o drogas. La mencionada Estrategia pretende, por definición «ser un marco de actuación e instrumento que impulse, facilite y coordine las iniciativas de seguridad vial (...) a nivel nacional, la consecución de objetivos comunes y el logro de nuevos retos». Actores de tres distintas naturalezas participan en ella, ¿cuáles?. Actores de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Actores políticos. Actores económicos. Actores sociales. Si atendemos ahora a la Ley de Tráfico tenemos una novedad, respecto a la antigua normativa: Desresponsabilización de los conductores en caso de atropello de animales en cotos de caza. Se fijan los límites máximo y mínimo de velocidad en carreteras y autopistas en 120 y 50 Km/h respectivamente. Normativa restrictiva del uso de radares u otros dispositivos similares. La referencia expresa a episodios de contaminación. Como ya hemos señalado, el esfuerzo por mejorar la seguridad vial en nuestro país tiene como marco más amplio las directrices europeas en dicha materia. ¿Qué presenta la ley con respecto a los conductores europeos que circulen por nuestras vías y carreteras?. Las líneas generales de la ley son comunes en todos los países miembros de la UE. Los conductores europeos que deseen circular por España deberán realizar una serie de trámites en la DGT. Los conductores europeos se regirán por sus respectivos códigos. Los vehículos matriculados en países miembros que infrinjan la ley podrán ser multados. Las estrategias de seguridad nacional son un fenómeno relativamente reciente relacionado con la aparición de nuevos riesgos y actores globales. ¿En qué momento preciso nacen?. Con la aparición del terrorismo internacional en la década de los 70 del siglo XX. A finales de los años 80 del siglo pasado, con la aparición de Al Qaeda. Con el desmembramiento del bloque socialista y la globalización, el auge de las mafias internacionales desde los 90 del siglo pasado. Tras los atentados del 11 de Septiembre (2001). A la tradicional visión de la seguridad desde la defensa le sustituye un nuevo enfoque omnicomprensivo, que entraña: Desde una óptica multidisciplinar. Que comprende o incluye todas las dimensiones y actores del riesgo y la amenaza. Que engloba lo nacional (Interior) y global (Defensa). Ya no desde la reacción, sino desde la prevención y la anticipación. El cambio de paradigma en la seguridad implica la necesidad de reformularla, cambiar tanto los sistemas de seguridad como su gestión. Para ello, fueron imprescindibles campañas de comunicación ciudadana con un doble objetivo: Que no castigasen política/electoralmente a los líderes que sufrieron dicho cambio en forma de ataques terroristas. Que tomaran conciencia de la profundidad y complejidad de la mutación y aceptasen el nuevo status quo. Que aceptasen la posible reducción de sus derechos y libertades en el futuro. Que se implicasen en la nueva estrategia de seguridad. ¿Qué países fueron los pioneros en lo que a estrategias nacionales de seguridad se refiere?. EE.UU. y Canadá y Estonia. Reino Unido y Francia. Los Países Bajos. EE.UU., Reino Unido y España. Las estrategias nacionales de seguridad se caracterizan por: Ser holísticas (en el sentido de que cubren todos los aspectos y ámbitos de la seguridad). Ser multilaterales. Su naturaleza expansiva y globalizante. Centrarse en el espacio entre lo individual y lo global. Su necesidad se justifica por cinco razones de peso: permiten a los gobiernos explicar su modelo de seguridad, tienen una función pedagógica, unifican el trabajo de los distintos actores implicados aclarando los objetivos y prioridades, colaboran a su optimización mediante la participación de un gran número de actores políticos y sociales en la fase evaluativa y: Establecen hojas de ruta claras y continuas para el futuro. Refuerzan la identificación de los ciudadanos con el Estado. Dotan de prestigio internacional a los estados. Revisten la actuación de los estados en materia de seguridad de legitimidad y legalidad. En cuanto a los argumentos para su implantación, uno de los siguientes es falso, ¿cuál?. La novedad y complejidad de los nuevos riesgos y amenazas. La presión de la comunidad internacional para actuar coordinadamente. La incapacidad de los medios y actores tradicionales para gestionar la nueva seguridad. La necesidad de acercar el sistema de seguridad a los jefes de gobierno como responsables de las decisiones (presidencialismo, aceleración, anticipación, etc.). Las estrategias varían según las características y circunstancias propias de cada estado, pero al menos deben... (Uno de los requisitos es falso, ¿cuál?). Explicar los riesgos y amenazas, y cómo combatirlos. Cuáles son, exactamente, sus objetivos últimos. Con qué recursos se cuenta, y cómo se evaluarán. Concretar qué actores y políticas se pondrán en juego. ¿A qué se refieren los potenciales necesarios para implementar la estrategia y cumplir sus fines?. Los recursos económicos (inversión pública, financiación privada, etc.) con los que se cuenta para ello. La cantidad de personal (individuos y departamentos) que participará. Las capacidades de todo tipo (diplomáticas, tecnológicas, económicas, mediáticas, etc.) que pueden ponerse en juego. Las condiciones (teórico-prácticas) para que una estrategia funcione. El hecho diferencial de los planes estratégicos de seguridad nacional estriba en que integran la actuación de diversos instrumentos (públicos –como diplomáticos, militares, económicos o judiciales, por ejemplo– o privados (como la asistencia de expertos)), cada uno de los cuales funciona con sus propios mecanismo y cultura de actuación. ¿Qué implica?. La necesidad de coordinar dicha actuación para que su funcionamiento sea eficaz. La necesidad de transparencia para que el proceso sea claro y eficiente. La necesidad de evaluar tanto la respuesta como su implementación y resultados para poder mejorar constantemente el proceso. La necesidad de totalizar una respuesta proactiva, preplanificada, sincronizada y centralizada de los distintos instrumentos y mecanismos del Estado. La dimensión social de la seguridad es uno de los fundamentos de las sociedades democráticas, ¿por qué?. La dimensión social de la seguridad es uno de los fundamentos de las sociedades democráticas, ¿por qué?. Porque en ella se asientan las bases de la libertad y la igualdad. Porque contribuye al desarrollo pleno de los ciudadanos. Porque la soberanía descansa en el pueblo. ¿Qué principal novedad presenta la Ley 5/14 de seguridad privada?. La concepción de la misma como una actividad con entidad propia. El reconocimiento de legitimidad a los actores de seguridad privada. La adopción de un modelo común europeo en dicha materia. Ser pionera en la codificación de la misma y la coordinación público-privada. La contribución de los actores privados a la seguridad profundiza, según establece el nuevo modelo legal instituido, tres aspectos de esta, ¿cuál de los siguientes es falso?. La reducción de potenciales riesgos. La obtención de seguridad adicional. La satisfacción de necesidades de información profesional. La protección del ámbito privado, de acuerdo con la Constitución española de 1978. Así, ¿cuál es la naturaleza de la seguridad privada?. Alternativa a la pública. Reactiva. Anticipatoria. De ámbito privado. Según queda definida por la Ley, la seguridad privada reúne al «conjunto de actividades, servicios, funciones y medidas de seguridad adoptadas, de forma voluntaria u obligatoria, por personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, realizadas o prestados por empresas de seguridad, despachos de detectives privados y personal de seguridad privada». ¿Con qué fines. Contrarestar actos deliberados o riesgos accidentales. Mantener el orden público. Vigilar los intereses de los ciudadanos en su ámbito privado. Garantizar la seguridad de las personas, proteger su patrimonio y velar por el normal desarrollo de sus actividades. ¿Qué dos amplias figuras engloban a los prestadores de la asistencia ofrecida por la seguridad privada?. Las compañías de seguridad privada. Las asociaciones profesionales del sector. Las empresas militares de dicho ámbito. Los gabinetes de detectives. ¿Qué disposición de carácter filosófico tienen en común la inmensa mayoría de las leyes que regulan la seguridad privada en el mundo?. El imparable proceso privatizador en las democracias avanzadas. La subordinación de esta a la seguridad pública. La transparencia en la gestión pública (indisociable hoy en día de la privada). El natural desarrollo del Mercado (que cristaliza en la aparición de una oferta de seguridad privada). La coordinación de las actuaciones públicas y privadas en materia de seguridad se articula fundamentalmente en dos grandes líneas, ¿podrías identificarlas?. La supervisión administrativa. La colaboración profesional. El trabajo en común. El flujo de información. La comunicación entre ambos servicios de seguridad debe ser bidireccional, pero ¿cómo?. De cumplimiento obligatorio por parte de ambos (en una relación simétrica). Obligatoria para el privado, recomendable en el caso del público (en una relación asimétrica). Oficial por parte de ambos (formal). Oficiosa por parte del privado, oficial en el caso del público (informal). ¿A qué instituciones públicas les corresponde adoptar las medidas organizativas adecuadas para asegurar que la coordinación entre ambos ámbitos garantiza la máxima eficacia en sus actuaciones?. A las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Al Ordenamiento Jurídico (en forma de normas y leyes). Al Gobierno, a través del Ministerio del Interio. A las Comunidades Autónomas (siempre que tengan transferidas las competencias en materia de seguridad). ¿Cuál par de entre estos factores define mejor el actual contexto de la seguridad internacional?. La creciente interconexión en el mundo global. La aparición de un terrorismo a escala mundial. La crisis de la concepción clásica del monopolio de la violencia por parte del Estado. El incremento y la diversidad de conflictos internacionales. La aparición de ejércitos y compañías de seguridad privada en las dos últimas décadas ha ido acompañada de: Cierta controversia, aunque también del aumento de su volumen de trabajo. Legislación internacional para regular su actuación. La progresiva reducción de los ejércitos nacionales. La pacificación de determinadas zonas de conflicto. ¿Cuál era el objetivo final de la guerra tradicional según su teórico von Claussewitz?. Conquistar territorio y así aumentar el poder nacional. Activar la economía nacional mediante el llamado «esfuerzo de guerra». Demostrar al pueblo la capacidad de su líder en momentos de crisis. Imponer la voluntad nacional a los enemigos por la fuerza. Uno de los siguientes problemas de seguridad no es un ejemplo de la actual complejización de los conflictos a escala mundial, ¿cuál es?. Las crisis humanitarias. El crimen organizado. Los riesgos ecológicos. El terrorismo global. ¿A qué se denomina tercerización en el ámbito de la seguridad internacional?. Al nuevo escenario de los conflictos mundiales (tras la Primera y Segunda Guerras Mundiales. que marcaron los modelos de sus respectivas épocas). A la multiplicidad de actores que intervienen hoy en los conflictos internacionales, que ya no son dos Estados o bloques. A la privatización de los conflictos transnacionales. Al arbitraje por parte de instituciones internacionales —como la ONU, por ejemplo— en los conflictos internacionales. El auge de las EMSP se debe fundamentalmente a que sus servicios permiten: Actuar rápidamente y de forma eficaz. Minimizar el impacto de la intervención en un conflicto en la opinión pública. Operar de forma más solapada. Reducir notablemente los costes de dicha participación. ¿Cuáles de los siguientes beneficios del uso de fuerzas de seguridad privadas en los conflictos internacionales son reales?. La utilización de contratistas de seguridad privada puede revertir positivamente en la economía del país en conflicto. Los conflictos en los que participan empresas de seguridad privada se alargan menos en el tiempo. Minimiza los costes en términos de vidas humanas. Al no intervenir componentes de rivalidad ni de intereses ocultos, sino tratarse de un mero servicio profesional, la población civil sufre menos. ¿Cuáles de las siguientes objeciones al uso de fuerzas de seguridad privadas en los conflictos internacionales son igualmente reales?. La contabilización de las pérdidas de vidas humanas es más transparente y menos «emocional» por parte de la opinión pública y la sociedad civil. La facilidad de su intervención supone una (potencial) amenaza al control democrático del uso de la fuerza. La legislación internacional que rige su participación es clara y ampliamente aceptada. A menudo se producen incidentes relacionados con la violación de derechos humanos. Estados Unidos es hoy en día el mayor consumidor de seguridad privada en conflictos que superan las fronteras del estado, pero ¿en cuáles de estas zonas también crece notablemente?. En Europa oriental. En Europa occidental. En Oriente Próximo. En el mundo árabe. ¿Cuál es todavía la mayor asignatura pendiente en este terreno. Un cierto rodaje de estas compañías, cuya experiencia en conflictos es aún corta. Una mayor tecnologización del conflicto. La necesidad de una regulación internacional sólida y consensuada que proteja a lo largo y ancho del globo a los civiles y sus derechos. La habituación de la sociedad civil a este nuevo formato de conflicto. |





