option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Políticas Sociales

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Políticas Sociales

Descripción:
23/24, Febrero - A

Fecha de Creación: 2024/06/14

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según Asford Douglas (1989), en la evolución de los sistemas de bienestar, se encuentra: El periodo de iniciación. El periodo de disección. El periodo de confrontación. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El estado social que sucede al Estado liberal: Solo opera con sectores de la antigua beneficencia, transformando política generalizada en política social sectorial. Solo opera en situaciones de máxima pobreza, transformando la política generalizada en política social sectorial. Solo opera en situaciones de exclusión social, a través de una política social generalizada y desplazando su carácter sectorial. Se erige en la extensión de la política social a las clases medias y a otros campos del bienestar social, transformando la política sectorial en política social generalizada.

Para hacer frente a los efectos negativos del sistema capitalista se justificaron leyes como: La Old Pension Act (1908). El informe Beveridge (1942). Los derechos sociales de T. H. Marshall (1950). La Legislación Social francesa (1890).

Con relación a las causas de la expansión de los Estados de Bienestar, como factores políticos se señala: Los procesos de democratización que aseguraban derechos políticos, económicos y sociales a los ciudadanos. La aceptación y éxito de las teorías Keynesianas. La incapacidad de la población trabajadora para hacer frente por sí misma a su mayor vulnerabilidad como consecuencia de los procesos productivos. La aceptación y éxito de las teorías Beveridgeanas.

La teoría socialdemócrata, de expansión del Estado de Bienestar, desde la perspectiva de la demanda de bienestar social: Es la teoría de la "movilización de clase". Mide la influencia de los factores políticos y sindicales sobre el Estado de Bienestar e indica que esta es homogénea en todos los Estados. Mide la influencia de la ideología del gobierno sobre el Estado de Bienestar e indica que esta homogénea en todos los Estados. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El bienestar social es un concepto amplio que hace referencia a: Los servicios que se les provee a los ciudadanos y les protege en diversas circunstancias potencialmente adversas (viudedad, enfermedad, envejecimiento, discapacidad, etc.). Las medidas concretas que los Estados elaboran, implementan y desarrollan para proteger a los ciudadanos de contingencias, riesgos y necesidades. El conjunto de servicios, acciones y prestaciones dirigidos a promover el bienestar de los ciudadanos a través de información, prevención, promoción, atención y ayuda a las personas, grupos y comunidades vulnerables. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El Big Data puede contribuir con varias herramientas a la mejora de la eficacia y la eficiencia de los recursos en general y del bienestar en particular a través de: La implementación de políticas sociales avanzadas. La reasignación de los recursos digitales. La capacidad de regular y sistematizar la información de todos los servicios y usuarios. Todas las anteriores son correctas.

La corriente socialista parte de las nociones de: Justicia universal (imparcial), libertad individual (negativa) e igualdad (ante la Ley). Justicia social (imparcial), libertad colectiva (positiva) e igualdad material (de oportunidades). Justicia social del reconocimiento y las diferencias, libertad colectiva (positiva) e igualdad estructural. Justicia social (imparcial), libertad individual (positiva), igualdad formal-material (oportunidades).

Para las corrientes de la diferencia, la ciudadanía se propone como: Un estatus legal de titularidad de derechos civiles (de propiedad y contratación, de libertades individuales y personales y de igualdad ante la Ley), derechos políticos (participación política) y de derechos sociales (de bienestar social). Un fenómeno complejo y relacional que incluye: 1)el estatus legal y jurídico (conjunto de derechos políticos, civiles y sociales); 2) la práctica socio-política que implica las oportunidades reales para ejercer aquellos derechos; y 3) la identidad o pertenencia respecto a esa noción de ciudadanía. Un estatus sustantivo que, independientemente de la titularidad de derechos, ha de ser practicado en la adquisición ciudadana. Un estatus legal de titularidad de derechos civiles, políticos y sociales garantizada a través de la participación activa del Estado en las diferentes áreas de bienestar social, bajo el principio de igualdad material.

La Red Europea de Protección Social (ESPN): Delimita cuál es la dirección política de la Agenda Social. Contiene una base de datos que incluye información sobre los tres países del Espacio Económico Europeo y Suiza. Facilita información, asesoramiento, análisis y experiencia académica sobre política social en la UE. Ostenta el poder ejecutivo y propone nuevas leyes, las adopta y observa que se cumplan.

En materia de política educativa en la UE cabe destacar la creación de: El Espacio Europeo de Educación Superior. El Programa Eures. El Programa PROGRESS. El Comité Consultivo para la Igualdad de Oportunidades.

¿En qué año se aprobó el Tratado de Maastricht?. 1989. 1990. 1997. 1992.

Uno de los principales mecanismos de financiación de la UE es: El Fondo Social Europeo. El MISSOC. La Red Europea de Protección Social. El Consejo Europeo.

Ante la "inseguridad social" de los trabajadores y sus familias, generada por la Revolución Industrial, nace el socialismo marxista en 1848 que: Era partidario de la reforma social, no de la revolución. Era partidario de una revolución obrera a escala mundial para vencer al capitalismo. No era partidario de la intervención del Estado en la economía. Era partidario del capitalismo.

Según el Tribunal Constitucional (TC), la Seguridad Social española: Es un sistema en el que solo existen prestaciones de naturaleza contributiva. Es un sistema en el que solo existen prestaciones de naturaleza no contributiva o asistencial. Es un sistema mixto, en el que coexisten prestaciones de naturaleza contributiva con otras de modalidad no contributiva o asistenciales. Es un sistema de prestaciones cerrado y no flexible, porque la Constitución establece un modelo único de Seguridad Social.

En materia de pensiones, la Unión Europea ha emitido diversas recomendaciones a España, suscribiendo documentos como la "Estrategia Europ. 2020" (Comisión Europea, 2010) y el "Libro Blanco sobre Pensiones" (Comisión Europea, 2012). Entre los muchos aspectos que contienen estos documentos se cita: No vincular la edad de jubilación con la esperanza de vida, por la discriminación que supondría para las mujeres al tener mayor esperanza de vida. Facilitar el acceso a planes de jubilación anticipada para los trabajadores que hayan cumplido 20 años de servicio público. Fomentar la constitución de planes de ahorro privados complementarios. Fomentar la constitución de planes de ahorro públicos con carácter prioritario.

La campaña #ConPrueba del Ministerio de Sanidad en 2019: Buscaba ordenar un marco único en la regulación de las terapias alternativas. Estableció sanciones contra la ozonoterapia, la homeopatía y la naturopatía. Buscaba evitar prácticas que no estuvieran fundamentadas en la evidencia científica. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

El Modelo de Carl Roger supone: Una posición antropológica y filosófica de tipo práctico que lleva a planteamientos distintos en torno a la persona, a la ciencia y a la educación. Una posición organicista y ética de tipo práctico que lleva a planteamientos distintos en torno a la economía y la cuestión social. Una posición economicista de tipo práctico que lleva a planteamientos variados en torno al mundo y a la tecnología. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En España, el derecho al trabajo comprende el derecho de acceso al empleo (art. 35) y la intervención de los poderes públicos para su conservación y para realizar políticas orientadas al pleno empleo (arts. 40 y 40.1), según: La Constitución Española de 1978. El Plan Anual de Política de Empleo. La Estrategia Española para la activación del Empleo. El RD 1032/2017 en materia de desempleo y activación de la economía.

El Plan Anual de Política de Empleo (PAPE): Se presenta como una estructura informática integrada que garantiza la protección por desempleo, la trazabilidad de las actuaciones y las estadísticas comunes. Se configura como un instrumento de evaluación de los servicios y programas de políticas activas de empleo desarrolladas por el Servicio Público de Empleo Estatal y las Comunidades Autónomas. Uno de sus objetivos estratégicos es promover y potenciar la activación y mejora de la empleabilidad de las personas mayores de 30 años. Es un instrumento técnico que integra la información relativa a la intermediación laboral y la gestión de las políticas activas de empleo.

Denunciar Test