Políticas Sociales UNED Criminología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Políticas Sociales UNED Criminología Descripción: Tema 1 Genesis, expansión, crisis y retos del estado del bienestar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el texto, ¿qué concepto introducido por Marshall se considera uno de los tres pilares de los modernos Estados del bienestar, junto a las ideas de Beveridge y Keynes?. A. El principio de seguro social. B. El modelo de ciudadanía social. C. El modelo de pleno empleo. D. La teoría de la intervención estatal. En el contexto de la crisis del Estado del bienestar, ¿en qué consiste la "crisis fiscal del Estado" descrita por J. O'Connor?. A. En la dificultad del Estado para recaudar impuestos debido a la competencia de los mercados privados de bienestar. B. En la incapacidad de los sistemas de bienestar para adaptarse a los cambios demográficos como el envejecimiento de la población. C. En el aumento incontrolado del gasto público debido a la corrupción de los burócratas y los políticos. D. En la contradicción de tener que facilitar la acumulación de capital privado y, a la vez, satisfacer las demandas sociales para mantener la legitimidad. La 'teoría del industrialismo' utiliza la Ley de Wagner para explicar la expansión del gasto público. ¿Qué postula principalmente esta ley?. A. Que el desarrollo económico y la mayor complejidad social incrementan la demanda de bienes y servicios públicos de forma más que proporcional. B. Que el gasto público debe disminuir a medida que un país se industrializa para dar paso al sector privado. C. Que los partidos socialdemócratas en el poder son los únicos responsables del crecimiento del Estado del bienestar. D. Que el gasto público es un instrumento de la clase capitalista para mantener el control sobre los trabajadores. ¿Qué característica distingue fundamentalmente al modelo 'Institucional' del 'Residual' según la clasificación por grado de institucionalización?. A. El modelo Institucional basa sus prestaciones en la contribución previa, mientras que el Residual las ofrece de forma universal. B. El modelo Institucional se enfoca en la familia como principal proveedor de bienestar, y el Residual en el Estado. C. El modelo Institucional articula políticas universales basadas en la necesidad y la igualdad, mientras que el Residual interviene solo cuando fallan mercado y familia. D. El modelo Institucional tiene bajos niveles de gasto, mientras que el Residual se caracteriza por un elevado gasto público. Según la perspectiva de la 'Escuela de la elección colectiva' (public choice), ¿qué es la 'ilusión fiscal' y cómo contribuye al crecimiento del gasto público?. A. Es la estrategia de los burócratas para ocultar el verdadero coste de los servicios públicos y así poder expandir sus propios departamentos. B. Es la percepción de que los beneficios de las políticas públicas son más claros y directos que sus costes, que son difusos y se pagan entre todos los contribuyentes. C. Es la creencia de los votantes de que el sector público es siempre más eficiente que el sector privado. D. Es la idea de que aumentar los impuestos siempre conduce a un mayor crecimiento económico y bienestar social. El texto menciona la 'paradoja de la frugalidad' en el contexto del pensamiento de Keynes tras la Segunda Guerra Mundial. ¿A qué se refiere esta paradoja?. A. A que las clases trabajadoras, a pesar de tener ingresos limitados, tienden a ahorrar más que las clases capitalistas. B. A que los países más frugales y con mayor ahorro son los que experimentan las crisis económicas más profundas. C. A que el ahorro, aunque beneficioso para el individuo, puede ser perjudicial para la economía en su conjunto si todos ahorran y nadie consume. D. A que el Estado del bienestar desincentiva el ahorro individual al garantizar la seguridad económica de los ciudadanos. ¿Cuál es uno de los efectos perversos de las políticas de reducción de la desigualdad, relacionado con las clases medias, que se menciona en el texto?. A. Las clases medias tienden a oponerse a la expansión del Estado del bienestar porque financian prestaciones que no reciben. B. El sistema impositivo progresivo afecta tan negativamente a las clases medias que reduce su capacidad de consumo y frena la economía. C. Las prestaciones universales benefician exclusivamente a las clases medias, excluyendo por completo a los más pobres. D. Las clases medias, al estar mejor informadas y tener intereses como contribuyentes, proveedores y consumidores, logran concentrar gran parte de los beneficios del sistema. En la clasificación de modelos de Estado del bienestar, ¿qué es un rasgo distintivo del modelo 'Sureño' (propio de España, Italia, etc.)?. A. Un fuerte compromiso político con el pleno empleo y una elevada tasa de sindicalización. B. La total ausencia de intervención pública, dejando el bienestar exclusivamente en manos del mercado. C. El papel central y protagonista de la familia en la provisión de bienestar, con una intervención pública a menudo residual. D. Un sistema de cobertura puramente universal en todas sus prestaciones, similar al modelo socialdemócrata. El texto plantea que el debate sobre el Estado del bienestar debe ser responsable y evitar una "doble moral". ¿Qué dos aspectos deben considerarse siempre de forma conjunta?. A. La vertiente del gasto (prestaciones) y la de los ingresos necesarios para su financiación (recursos). B. Las necesidades de la población activa y las necesidades de la población jubilada. C. La eficiencia del sector público y la eficiencia del sector privado. D. Los objetivos de seguridad económica y los de lucha contra la pobreza. ¿Qué concepto, promovido por la Comisión Europea, propone que las políticas sociales se usen de forma proactiva para mejorar el capital humano y la empleabilidad en lugar de compensar pasivamente los problemas?. A. Inversión social. B. Pacto Keynesiano. C. Competitividad económica. D. Viabilidad económica. Según el texto, una de las debilidades de la teoría socialdemócrata (o de movilización de clase) es que no explica satisfactoriamente un fenómeno. ¿Cuál es?. A. Por qué los gobiernos conservadores o demócrata-cristianos también han contribuido a la expansión del gasto social. B. La razón por la que el Estado sirve a los intereses de la clase capitalista para asegurar la acumulación. C. El papel de la burocracia en el aumento del gasto público para servir a sus propios intereses. D. Por qué la industrialización crea nuevos riesgos sociales para la población trabajadora. De acuerdo con I. Gough, el Estado del bienestar tiene una vertiente de 'actividades' (provisión de servicios) y una vertiente 'normativa'. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de la vertiente normativa?. A. Pagar pensiones de jubilación a los trabajadores retirados. B. Establecer por ley un salario mínimo o la duración máxima de la jornada laboral. C. Ofrecer atención médica gratuita a través de un servicio nacional de salud. D. Construir viviendas de protección social para familias con bajos ingresos. El texto describe la "competencia fiscal perniciosa" como una amenaza para los Estados del bienestar. ¿En qué consiste este fenómeno?. A. En el aumento de la burocracia y la ineficiencia en la gestión de los impuestos, lo que provoca una pérdida de recursos. B. En la tendencia de los Estados a competir entre sí reduciendo los impuestos a las empresas para atraer inversiones, lo que erosiona su capacidad recaudatoria. C. En la evasión de impuestos por parte de los ciudadanos, que ocultan sus rentas para no contribuir al sistema. D. En la disputa entre diferentes niveles de gobierno (nacional, regional, local) por el control de los recursos fiscales. Dentro del modelo de Lord Beveridge, ¿cuál era la función del 'sistema de asistencia nacional'?. A. Fomentar la contratación de trabajadores a través de políticas activas de empleo. B. Ofrecer atención médica gratuita con cobertura universal a toda la población. C. Complementar los subsidios de la Seguridad Social cuando estos fueran insuficientes para alcanzar un mínimo de subsistencia. D. Gestionar las pensiones y subsidios por enfermedad, vejez o desempleo para quienes habían cotizado. ¿Cuál es uno de los principales argumentos de la teoría neomarxista para explicar la existencia del Estado del bienestar?. A. Es un instrumento funcional para la clase capitalista, ya que neutraliza la lucha de clases y permite la acumulación de capital. B. Es el resultado de la lucha del movimiento obrero, que consigue derechos sociales y desmercantiliza la sociedad. C. Es una respuesta neutral del Estado a las necesidades generadas por el desarrollo industrial y tecnológico. D. Es una consecuencia del poder de los grupos de interés, como los jubilados o los sindicatos, que presionan para obtener beneficios propios. Según el texto, ¿cuándo comienza a consolidarse la idea del Estado del bienestar tal y como la conocemos en la actualidad?. A. Durante la Revolución Industrial. B. Después de la II Guerra Mundial. C. Con la crisis económica de 1929. D. A finales del siglo XIX, con las primeras leyes sociales. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los "cinco grandes males" que el Informe Beveridge de 1942 buscaba atacar?. A. La ociosidad. B. La desigualdad. C. La indigencia. D. La ignorancia. Según el texto, ¿cuál es una característica que comparten los diferentes modelos de Estado del bienestar?. A. Un nivel de equilibrio idéntico entre el sector público y el mercado en todos los países. B. La eliminación total de la economía de mercado. C. La combinación de provisión pública y/o financiación pública con una economía de mercado. D. La dependencia exclusiva de las prestaciones para la población trabajadora. Según la clasificación por criterio político, el Estado 'Corporatista' (Francia, Alemania) se distingue porque: A. Los derechos sociales se vinculan a la clase y al estatus, conservando las diferencias sociales. B. Busca la igualdad a través de programas universalistas que independizan al individuo. C. Utiliza instrumentos redistributivos diferentes a los altos niveles de gasto social. D. Los derechos sociales se vinculan a la clase, conservando las diferencias sociales y el Estado tiene un escaso papel redistributivo. Según la 'Escuela de la elección colectiva', ¿cómo influye el ciclo electoral en las políticas de gasto público?. A. Los políticos tienden a incrementar el gasto público en los períodos preelectorales para atraer votantes. B. El gasto social se reduce antes de las elecciones para financiar campañas políticas con los recursos ahorrados. C. El gasto público se mantiene estable a lo largo de la legislatura, independientemente de la cercanía de las elecciones. D. Los políticos aplican políticas de austeridad justo antes de las elecciones para mostrar responsabilidad fiscal. |