option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Pool Final anatopato

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Pool Final anatopato

Descripción:
pool de preguntas modelo final anatopato

Fecha de Creación: 2025/07/03

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las neoplasias primarias de los ganglios linfáticos se denominan: A. Carcinomas. b. Linfomas. c. Sarcomas. d. Metástasis. e. Linfangitis.

El diagnóstico de linfoma se realiza: a. Biopsia. b. Inmunohistoquímica. c. Estudios Moleculares. d. Tomografía. e. Todas las anteriores.

Las neoplasias más frecuentes de los ganglios linfáticos son: a. Primarias. b. Metástasis. c. Granulomas. d. Hamartomas. e. Coristomas.

La causa más frecuente de hemorragia subaracnoidea es: a. Telangectasias capilares. b. Enfermedad cerebro vascular hipertensiva. c. Vasculitis. d. Neurosífilis meningovascular. e. Ruptura de un aneurisma sacular.

La reacción neuronal aguda se caracteriza por: a. Retracción del cuerpo neuronal. b. Picnosis del núcleo. c. Pérdida de la sustancia de Nissl. d. Eosinofilia intensa del núcleo. e. Todas las anteriores.

La nefropatía diabética se caracteriza por: a. engrosamiento de la membrana basal glomerular:. b. Nefroesclerosis. c. Glomerulonefritis. d. Papilitis necrotizante. e. Todas las anteriores.

La característica histológica principal del osteosarcoma: a. Presencia de células pleomórficas. b. Las mitosis son numerosas. c. A partir de sus células se forma matriz osteoide. d. Presenta necrosis. e. Es muy vascularizado.

El carcinoma papilar de tiroides: a. Representa la forma más frecuente del cáncer tiroideo. b. Se origina de células parafoliculares. c. Es uno de los tumores humanos más agresivos. d. Produce serotonina. e. Produce amiloide.

La ausencia de células ganglionares en la pared intestinal es diagnóstico de: a. Tumor del estroma gastrointestinal. b. Divertículo de Meckel. c. Ninguna de las anteriores.

Los pólipos intestinales se clasifican en: a. Pólipos neoplásicos. b. Pólipos no neoplásicos. c. Todas las anteriores.

Si en su servicio de anatomía patológica se recibe una pieza de mastectomía radical y al realizar los cortes identifica un tumor de consistencia blanda, el diagnóstico que se plantea es: a. Carcinoma medular. b. Carcinoma Lobulillar. c. Ninguna de las anteriores.

El aumento de tamaño difuso, reblandecimiento e hiperemia en la glándula tiroides es característico de: a. Enfermedad de graves. b. Carcinoma folicular. c. Tiroiditis de hashimoto.

Los tumores de colón derecho macroscópicamente son: a. Úlceras crateriformes. b. Estenosantes. c. Planos.

La esteatosis consiste en: a. Degeneración hidrópica de los hepatocitos. b. Una gota o gotas de grasa en el citoplasma del hepatocito. c. Aumento del retículo endoplasmático liso.

El virus de la hepatitis D carece de capacidad de replicación y requiere de una infección previa por: a. Virus de la hepatitis A. b. Virus de la hepatitis C. c. Virus de la hepatitis E. d. Ninguna de las anteriores.

En el linfoma de Burkitt el CD20 es positivo: a. Verdadero. b. Falso.

La vesícula de porcelana se debe al depósito de sales de hierro en la pared: a. Verdadero. b. Falso.

El glioblastoma multiforme se origina de los oligodendrocitos: a. Verdadero. b. Falso.

La distrofia muscular de Duchenne es una enfermedad recesiva ligada al cromosoma x y es causada por la alteración en la inervación: a. Verdadero. b. Falso.

El meduloblastoma se localiza frecuentemente en el cerebelo: a. Verdadero. b. Falso.

El tumor más frecuente en el cerebelo de los niños y adolescentes es el astrocitoma pilocítico: a. Verdadero. b. Falso.

Un ejemplo de una neuropatía hereditaria es el síndrome Guillain-Barre: a. Verdadero. b. Falso.

La forma más frecuente de neuropatía periférica crónica en niños es la enfermedad Charcot-Marie-TOOTH: a. Verdadero. b. Falso.

La causa de la neoplasia intraparietal cervical del cuello uterino es: a. EBV. b. HPV. c. CMV. d. Ninguna de las anteriores. e. Todas las anteriores.

El linfoma de No Hodgkin de células linfocíticas pequeñas es: a. Alto grado. b. Bajo grado. c. Riesgo intermedio. d. Agresivo.

Que tipo de neoplasia es el tumor más frecuente del endometrio: a. Adenocarcinoma. b. Sarcoma. c. Carcinoma epidermoide. d. Todas las anteriores. e. A y C.

Tumor benigno más frecuente del cuerpo uterino: a. Fibroma. b. Hemangioma. c. Leiomioma. d. Adenocarcinoma. e. Todas las anteriores.

El mixedema cursa con hipotiroidismo: a. Verdadero. b. Falso.

La osteititis fibrosa quística de Von Recklinghausen es por hipertiroidismo: a. Verdadero. b. Falso.

Que causa el cretinismo: a. Atrofia senil. b. Atrofia congénita. c. Malformaciones. d. Todas las anteriores. e. A y B son correctas.

La célula glial de relleno más común en el SNC es: a. Microglia. b. Asteroglia. c. Oligodendroglia. d. Ninguna de las anteriores.

¿Cuales son las características morfológicas de los carcinomas infiltrantes del cuello uterino?. a. Se observa que el tumor va reemplazando también totalmente el epitelio de glándulas endocervicales pero no sobrepasa nunca la membrana basal. b. Se originan en la zona de transformación y varían de un foco microscópico de invasión estromal a tumores exofíticos, afectan toda la circunferencia del cuello uterino y penetran en el estroma subyacente. Producen un cuello uterino en barril. c. Se aprecia que la alteración abarca todo el espesor del epitelio, desde la capa basal hasta la superficial, sin ninguna o escasa diferenciación celular. d. Se observa cambios displásicos en el tercio inferior del epitelio escamoso y cambios de coilocitos en las capas superficiales del epitelio. e. Se observa normalmente como tumores unifocales y típicamente, se manifiestan como carcinomas epidermoides queratinizantes bien diferenciados.

¿Cuáles de estas afirmaciones no son ciertas sobre el virus del papiloma humano y el cáncer de cuello uterino?. a. El VPH expresa proteínas E6 y E7 que inactivan los supresores tumorales P53 y RB, respectivamente, con el consecuente aumento de la proliferación celular y la depresión de la apoptosis inducida por el daño del ADN y participa la pérdida del gen LKBI. b. El VPH son virus de ADN cuyos serotipos se establecen según la secuencia de ADN y se clasifican en alto y bajo riesgo oncogénico. c. El VPH-16 es responsable casi del 60% de los casos del cáncer cervical y el VPH-18 causa otro 10%. d. Son el responsable de producir cáncer de cuello uterino, ano, pene, garganta y se está investigando su relación con algunos cánceres de mama. e. Todas las infecciones por VPH evolucionan a CIN III O/U carcinoma infiltrante.

¿El carcinoma endometrial bien diferenciado se caracteriza microscópicamente por presentar?. a. Se ve un endometrio con glándulas rectas y semitortuosas con epitelio pseudoestratificado y corion denso como el endometrio proliferativo. b. El endometrio presenta glándulas muy tortuosas con luz irregular (glándulas en serrucho), el epitelio tiene los núcleos basales y el citoplasma abundante y claro, en la luz de algunas glándulas hay un material débilmente eosinofílico (secresión). c. Se ve endometrio con glándulas sinuosas, el epitelio esta cilíndrico simple con núcleos situados a un mismo nivel en el centro de las células y debajo de ellos hay una vacuola clara (rica en glucógeno), estas vacuolas son características del inicio de la serie secretora, no se ven mitosis. d. En el examen histológico, las células epiteloides grandes con citoplasma finalmente granular, y abundante y vacuolas citoplasmáticas ocasionales infiltranla epidermis, de manera aislada y en grupos. e. Se observa con facilidad las glándulas y estas se ven muy juntas con poco o ningún estroma entre ellas, el epitelio es atípico con núcleos hipercromáticos de diferente tamaño y forma, mitosis atípicas, se ven en algunas células.

¿Cuáles son las principales características microscópicas que se observan en los cambios fibrioquísticos de la mama?. a. Las áreas afectadas aparecen mal definidas, con aumento difuso de las densidades y nódulos discretos en la mamografía. Los quistes varían de menos de 1cm hats más de 5cm de diámetro. b. Se observa el estroma que es fibroso y está rodeando de ductos dilatados, citoplasma rosado y existe cierta proyección papilar (quistes con "metaplasia apocrina"), en otras zonas se ven ductos con epitelio de varias capas y en algunos la proliferación epitelial ocupa la luz (hiperplasia epitelial benigna), además áreas con adenosis esclerosante y fibrosis interlobulillar. c. Suelen tener el aspecto de una masa uterina necrótica hemorrágica, a veces, la necrosis es tan extensa que queda poco tumor viable; de hecho la lesión primaria puede <<autodestruirse>> y solo las metástasis indicarán su origen. d. En el examen microscópico, se muestra tumefacción hidrópica de vellosidades coriónicas poco vascularizadas con estroma edematoso, mixomatoso y laxo. El epitelio coriónico casi siempre muestra algún grado de proliferación del citotrofoblasto. e. Solo se observan ductos (no acinos), pero ellos presentan hiperplasia del epitelio y se hallan rodadas por un estroma fibroso laxo proliferando con discreta inflamación crónica.

¿Cuales son las características microscópicas de un carcinoma papilar de tiroides?. a. En el examen microscópico, estos carcinomas están compuestos por células poligonales o fusiformes que pueden formar nidos, trabéculas o incluso folículos, en muchos casos, los depósitos de amiloide, derivados de las moléculas de calcitonina alteradas, aparecen en el estroma adyacente. b. Al corte del nódulo se observa en la zona sólida, numerosas formaciones papilares revestidad por una o varias capas de células de núcleos hipercromáticos relativamente grandes y escaso citoplasma, en la periferia de los nódulos se ve tejido conectivo fibroso. Además se ven concreciones calcareas redondeadas pequeñas, intensamente teñidas de azul (cuerpos psamomatosos). c. Estos carcinomas no comprimen el parénquima tiroideo adyacente y no presentan una cápsula bien delimitada. Microscópicamente, las células constituyentes se ordenan en folículos uniformes que contienen coloide. d. Microscópicamente, en los casos no tratados, las células epiteliales foliculares son altas, cilíndricas y más numerosas de lo normal. Este apelotonamiento con frecuencia produce formación de pequeñas papilas que se proyectan hacia la luz folicular. e. Los folículos tiroideos están atróficos y en muchas áreas, revestidos por células epiteliales, caracterizadas por la presencia de citoplasma abundante eosinófilo y granular, denominadas células de Hürthle u oxífilas. También está aumentado el tejido conjuntivo intersticial y puede ser abundante.

¿Cuales son las características microscópicas de un linfoma Hodgkin de predominio linfocítico?. a. La característica más resaltante de este linfoma es que tienen un núcleo multilobulado tumefacto que por su aspecto, reciben el nombre de <<células en palomitas de maíz>>. b. Particularmente características son las células con un núcleo espejo o lóbulo nuclear, cada uno de los cuales contiene un nucléolo acidófilo grande (a modo de inclusión) rodeado por una zona clara, características que les confieren el aspecto en ojo de tigre. c. Las células circulantes son predominante entre neutrófilos, metamielocitos y mielocitos, pero los basófilos y los eosinófilos también son prominentes, y las plaquetas suelen estar aumentadas. d. Microscópicamente, se caracteriza por; la presencia de una variante particular de la célula reed-sternberg, la célula lagunar. Esta célula grande tiene un único núcleo multilobulado, múltiples nucléolos pequeños y un citoplasma abundante que se tiñe pálidamente. e. Las células tumorales son algo más grandes que los linfocitos normales y tienen un núcleo irregular, nucléolos que pasan desapercibidos y un citoplasma escaso. Con menor frecuencia, las células son más grandes y morfólogicamente se parecen a linfoblastos.

Los ependimona del SNC son tumores que están formados por células con núcleos regulares redondos u ovoides y cromatina homogénea abundante. Entre los núcleos se observa un fondo fibrilar de densidad variable. a. Verdadero. b. Falso.

Los osteomas osteoides y los osteoblastomas son neoplasias malignas con características histológicas muy similares. Típicamente, ambas lesiones aparecen durante la adolescencia o el inicio de la edad adulta, con predilección por los hombres: a. Verdadero. b. Falso.

¿Cuales son las características microscópicas de un fibroadenoma de mama?. a. Las secreciones que hay dentro pueden calcificarse y producir microcalcificaciones en las mamografías. El examen histológico muestra un revestimiento epitelial que puede estar aplanado o incluso totalmente atrófico los más grandes. b. Con frecuencia, las células de revestimiento son grandes y poligonales con citoplasma eosinófilo granular abundante y núcleos intensamente cromáticos, pequeños y redondos. c. El estroma que rodea todos los tipos de quistes normalmente está constituido por un tejido fibroso comprimido que ha perdido el aspecto mixomatoso delicado del estroma normal de la mama. d. Está formada por conductos revestidos por un epitelio cúbico o cilíndrico bajo. Rodeando por los conductos, hay abundante estroma de tejido conectivo laxo. No hay una cápsula pero está bien delimitado, alrederor hay tejido mamario normal. e. Las glándulas pueden estar muy apretadas, prácticamente pegadas, con capas únicas o múltiples de células que están en contacto unas con otras.

Denunciar Test