Pool preguntas Técnicas instrumentales4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Pool preguntas Técnicas instrumentales4 Descripción: Técnicas instrumentales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Más correcta: Son formas de desintegración nuclear : Fusión nuclear. Fisión nuclear. Ambas son correctas. Indicar la respuesta correcta... En los sistemas de flujo segmentado los picos de separación se ven alterados por las burbujas de aire. En los sistemas de flujo segmentado las muestras se van bombeando secuencialmente hacia el interior del equipo (burbuja de aire). La señal se registra en discontinuo. Indique la respuesta más correcta. En un sistema de inyección en flujo continuo: Las muestras se van inyectando periódica y secuencialmente. Las muestras se sitúan en un sistema robotizado. Las muestras están separadas por una burbuja de aire. Indicar cual es la frase verdadera... La absorbancia es directamente proporcional a la concentración de la especie que forma complejos con el metal. La Ley de Lambert se cumple para cualquier concentración. La llama proporciona energía para obtener átomos en estado excitado que interaccionan con la radiación electromagnética. El desplazamiento de las bandas de absorción a longitudes de onda más bajas, se denomina: Desplazamiento hipocrómico. Desplazamiento hipsocrómico. Desplazamiento batocrómico. El desplazamiento de las bandas de absorción a longitudes de onda más altas o superiores se denomina: Desplazamiento hipocrómico. Desplazamiento hipsocrómico. Desplazamiento batocrómico. La conjugación de cromóforos produce normalmente: Un desplazamiento batocrómico y una disminución de la intensidad de la banda de absorción. Un desplazamiento batocrómico y un aumento de la intensidad de la banda de absorción. Un desplazamiento hipercrómico y una disminución de la intensidad de la banda de absorción. Un electrolito fuerte: Es aquel que en disolución está en equilibrio estable. Es aquel que en disolución acuosa se comporta como un ácido. Es aquel que en disolución está totalmente disociado. El electrodo de hidrógeno: Actúa como un ánodo o como cátodo en función de la reacción con el analito al que se enfrente. Actúa siempre dando la reacción de formación de hidrógeno: H* + 2 e- -> H2. Las dos afirmaciones son correctas. Al electrodo normal de hidrógeno se le asigna un potencial normal de: 1,0 V. 0,0 V. 0,1 V. Para las medidas de pH: Se emplean electrodos con membrana activa de vidrio que separa la disolución del analito de una disolución de referencia de acidez fija. Se emplean electrodos normales de hidrógeno, midiéndose la diferencia de potencial que se produce al migrar los protones de la disolución al interior del electrodo. Se emplean electrodos de calomelanos combinados con electrodos de Ag/AgCI. Indique que dispositivo NO es adecuado para medir directametne fluoruros en aguas: Electrodo de vidrio. Electrodo de segunda clase de plata. Electrodo selectivo con membrana de estado sólido de floururo de lantano. Aplicando la ecuación de Nerst ( 0,0591) E = E 0 + ---log--), y teniendo en n [Ox ] cuenta que el cromo se oxida, y que EOCr3+/Cr2+= -0,41 v, el potencial de la semicelda (Cr2+, 0.001M/Cr3+, 1M), será: - 0,59 V. 0,41 V. -0,23 V. En las técnicas de llama... La absorción es proporcional al número de átomos en estado fundamental. La emisión es proporcional al número de átomos en estado fundamental. La absorción es proporcional al número de átomos en estado excitado. La técnica de absorción atómica con llama con respecto a la fotometría de llama, inherentemente es: Más sensible. Menos sensible y selectiva. Menos sensible. Un detector de ionización de llama se basa en: La variación de la conductividad térmica del flujo de gas. El aumento de la conductividad de la llama en presencia de una sal sódica. Producir una llama con aire e hidrógeno donde se ionizan los compuestos orgánicos y al aplicar una diferencia de potencial se produce una corriente medible. El detector de ionización de llama... Es sensible a compuestos orgánicos con excepción compuestos carbonílicos y carboxílicos. Es especialmente sensible a moléculas que contienen halógenos. Contiene un lecho de sal sódicapróximo a la llama. El detector de ionización de llama da buena respuesta a: Compuestos formados exclusivamente por carbono e hidrógeno. Compuestos aminas y halogenados. Compuestos oxigenados y gases como CO2, CO y H2S. En la ionización por electrospray en espectrometría molecular de masas es: NO es necesario aplicar vacio. La muestra se nebuliza en un disolvente con alto punto de ebullición. La fuente de ionización es un láser. En un montaje de inyección en flujo: Si el radio de la conducción aumenta, entonces aumenta la dispersión. Si el radio de la conducción aumenta, entonces disminuye la dispersión. Si el radio de la conducción aumenta, no influye en la dispersión. Montaje de inyección en flujo: Si el caudal del portador aumenta, entonces disminuye la dispersión. Si el caudal del portador aumenta, entonces aumenta la dispersión. Si el caudal del portador aumenta, no influye en la dispersión. En los sistemas de análisis por inyección de flujo... No es necesario esperar a que las reacciones deseadas transcurran completamente, lo que hace que sean sistemas muy rápidos. Disponen de un serpentín para asegurar que las reacciones deseadas se completen antes de que el flujo llegue al detector. La inyección de burbujas de aire entre muestra y muestra favorece que las reacciones transcurran de forma completa antes de que la muestra llegue al detector. La radiación electromagnética es tanto más energética, cuanto ... Menor es su frecuencia. Mayor es su longitud de onda. Menor es su longitud de onda. Que un producto químico no tenga color a la luz "blanca" se debe a que ... Absorbe únicamente fotones de alta intensidad, transmitiendo o reflejando únicamente fotones de baja intensidad por lo que su coloración no es apreciable al ojo humano. No absorbe radiación visible, transmitiéndola o reflejándola en su totalidad. Absorbe la totalidad de la radiación visible, no trasmitiendo o reflejando ninguno de los fotones de la radiación incidente. Que una disolución de antocianina se vea de color rojo se debe a que : La disolución absorbe fuertemente fotones de las radiaciones incidentes, reflejando aquellos que corresponde a la radiación roja. La disolución absorbe fuertemente los fotones de la radiación roja, y refleja las demás. La disolución absorbe fuertemente todos los fotones de la radiación incidente y emite radiación de longitudes de onda comprendida entre 450-500 nm. El agua es azul porque : Las moléculas de agua absorben con mayor facilidad las longitudes de onda larga del espectro visible. Las moléculas de agua absorben con mayor facilidad las longitudes de onda corta del espectro visible. Las moléculas de agua NO absorben luz visible son transparentes. Generalmente, las cubetas utilizadas en espectroscopia de UV-visible son: De vidrio incoloro, y en cualquier caso deben tener 1 cm de anchura. De cuarzo, para la región UV y de plástico o vidrio para la región del visible. De plástico o vidrio, para la región UV, y de cuarzo para la región del visible. Un compuesto presenta absorción en el intervalo de longitudes de ondas comprendidas entre 450-600 nm. Espectro de este compuesto se registra con cubetas de... Cuarzo. Plástico. Con cualquiera de las 2. Un compuesto presenta absorción en el intervalo de longitudes de ondas comprendidas entre 200-380 nm. Espectro de este compuesto de registra con cubetas de... Cuarzo. Plástico. Con cualquiera de las 2. Un fluorímetro se diferencia de un espectrofotómetro en: El tipo de fuente de radiación empleado. El tipo de sistema de selección de longitud de onda. Ninguna de las respuestas dadas es correcta. Un fotómetro se diferencia de un espectrofotómetro en: Los fotómetros emplean lámparas de deuterio o hidrógeno, mientras que los espectrofotómetros emplean además de las anteriores, lámparas de filamento del wolframio. Los fotómetros emplean filtros mientras que los espectrofotómetros emplean monocromadores como sistema de selección de longitud de ondas. Los fotómetros permiten registrar barridos de longitud de onda dentro de un cierto intervalo, mientras que los espectrofotómetros solo permiten seleccionar alguna longitud de onda. La característica esencial de un electrodo de referencia es que: Su potencial de semicelda se mantiene esencialmente constante. En las técnicas potenciométricas, su potencial de semicelda es cero y constante. Su potencial de semicelda varía en función de la actividad de la especie electroactiva. Indique más correcta: El electrodo de hidrógeno es un electrodo de referencia. El electrodo de calomelanos NO es un electrodo de referencia. Ambas correctas. ¿Qué característica común tienen los siguientes electrodos?. Electrodo normal de hidrógeno, electrodo de plata/cloruro de plata y electrodo de calomelanos. Estos electródos presentan un potencial constante con el tiempo. Son electródos de referencia y por tanto su potencial es E=0,00V. Son electródos de referencia y por tanto su potencial es inversamente proporcional a la actividad de la especie electroactiva. ¿Cuál de las siguientes definiciones NO es correcta?. En las técnicas conductimétricas se mide cuanta corriente pasa a través de la disolución y con que facilidad lo hace. En las técnicas voltamperométricas se mide la corriente que circula por la disolución en función del potencial externo aplicado. En las técnicas culombimétricas se mide la resistencia que opone un electrolito al paso de la corriente eléctrica. En las técnicas conductimétricas. ¿Cuál no es correcta?. No es una técnica especialmente útil para la identificación cualitativa. Es un técnica especialmente útil para la identificación cualitativa. Desde el punto de vista cuantitativo no es un técnica específica. Las técnicas culumbimétricas se basan en : Medir la cantidad de carga total que ha de pasar por el circuito para se que electrolice completamente el electrolito de interés. No es necesario que durante la electrólisis el analito se deposite sobre el cátodo. Medir la cantidad de carga total que ha de pasar por el circuito para que se electrolice completamente el electrolito de interés. Es necesario que durante la electrólisis el analito se deposite sobre el cátodo. Medir el tiempo necesario para electrolizar completamente el analito a valores de potencial constante. Un voltamperograma es... Una representación gráfica de la variación de la intensidad frente al potencial aplicado. Un instrumento de medida gráfica de la variación de la intensidad frente al potencial aplicado. Una representación gráfica de la variación de la intensidad frente a la carga aplicada. Un instrumento voltamperométrico puede estar compuestos por dos electrodos, aunque se obtienen mejores resultados con tres: Un electrodo de trabajo fácilmente polarizable, un electrodo auxiliar normalmente de alambre de platino y un electrodo de referencia, normalmente de calomelanos. Un electrodo de trabajo difícilmente polarizable, un electrodo auxiliar normalmente de alambre de platino y un electrodo de referencia, normalmente de calomelanos. Un electrodo de trabajo fácilmente polarizable, un electrodo que actúe como cátodo y un electrodo que actúe como ánodo. En una celda galvánica polarizada, el valor de la corriente límite depende: Únicamente de la identidad de las especies presentes en la cuba. La identidad de las especies presentes en la cuba y de su concentración. Del valor del sobrepotencial y la concentración de las especies electroactivas presentes en la cuba. Una celda galvánica se considera idealmente no polarizada cuando: El valor de sobrepotencial es mayor a cero. El valor de sobrepotencial es igual a cero. El valor de sobrepotencial es inferior a cero. Una celda galvánica se considera idealmente no polarizada cuando: La relación entre intensidad que circula por la cuba y el potencial que se aplica guardan una relación lineal. La relación entre intensidad que circula por la cuba y el potencial que se aplica guardan una relación lineal a valores de potencial muy bajos o muy altos. Cuando no se aplica ningún potencial contra la tendencia normal de la pila, la intensidad de corriente galvánica alcanza un valor nulo. En una separación cromatográfica, dos moléculas de una misma especie eluyen al mismo tiempo: Si, ya que tienen la misma afinidad relativa entre ambas fases. No debido al azar las moléculas pueden tomar caminos diferentes en fase estacionaria. En cualquier caso la distribución de las velocidades es gaussiana o similar. Siempre que la elución sea isocrátiva, las dos moléculas de la misma especie salen al mismo tiempo. En una separación cromatográfica,. La fase estacionara siempre es un sólido. La fase estacionaria pùede ser un gas. La fase estacionaria puede ser un líquido. El fundamento general de la separaciones cromatográficas se encuentra en : La distribución de una espedie química entre dos fases líquidas, generalmente una fase orgánica y una fase acuosa. La distribución de una especie química entre dos fases, una fase móvil y una estacionaria. La inversa de la distancia entre dos valores máximos consecutivos de una onda electromagnética. Si la absorbancia de un compuesto es 0,250 su transmitancia es: 0,125. 0,502. 0,602. En la Ley de Beer, el valor del coeficiente de absorción molar: Depende de la longitud de onda a la que se mida la absorbancia, y su valor es independiente de la banda espectral o transición que se produzca. Depende de la potencia de la radiación incidente. Depende de la longitud de onda a la que se mida la absorbancia. En relación a la espectroscopia de absorción UV-visible: La ley de aditividad de las absorbancias sólo se cumple cuando las especies absorbentes presentes en el medio poseen valores similares del coeficientes de absorción molar. La ley de aditividad de las absorbancias sólo se cumple en disoluciones muy diluidas. La ley de aditividad de las absorbancias se cumple cuando no existe efecto matriz. En relación a la espectroscopia de absorción UV-visible. Cuál NO es correcta. Es una técnica especialmetne adecuada para identificar analitos. Las bandas de absorción de muchas especies se ven alteradas por la temperature y pH. Esta técnica se puede emplear para determinación cuantitativa de especies absobentes. Un sistema potenciométrico consta de: Un electrodo indicador y un electrodo de referencia. Un electrodo indicador, un electrodo de referencia y un potenciómetro. Un electrodo indicador calibrado y un potenciómetro. Indique la respuesta más correcta. Para determinar una especie química en una muestra compleja elegirla una técnica: la que me proporcione mayor selectividad. de absorción en vez de emisión. la que me proporcione mayor sensibilidad. Indique la respuesta más correcta. Para conocer la concentración de una disolución mediante una potenciometría directa es imprescindible... un electrodo indicador. electrodo de referencia. los dos electrodos anteriores. Para medir el grado de turbidez de una disolución... Se emplean técnicas conocidas como turbidimetría y nefelometría basadas en fenómenos de absorción. Se emplean técnicas conocidas como turbidimetría y nefelometría basadas en fenómenos de difracción. Se emplean técnicas conocidas como turbidimetría y nefelometría basadas en fenómenos de dispersión. El electrodo de referencia de calomelanos esta constituido por : Hg/Hg2Cl2/KCl. Ag/AgCl/KCl. Hg/AgCl/KCl. Indicar incorrecta : Los electrodos de hidrógeno, calomelanos y Ag/AgCl son electrodos de referencia. El potencial de una pila de hidrógeno es siempre negativo. Los electrodos de referencia compacto utilizan un diagrama de material poroso como Puente salino. El potencial estándar de una pila se define como: El potencial teórico cuando la concentración de todas las especies en disolución se oxidan o reduden en ambas semipilas es de 1M y la temperatura es de 25ºC. El potencial teórico cuando la concentración de todas las especies en disolución se oxidan o reduden en ambas semipilas es de 0.1M y la temperature es de 25ºC. El potencial teórico cuando la concentración de todas las especies en disolución se oxidan o reduden en ambas semipilas es de 0.01 M y la temperature es de 25ºC. En el ánodo de una pila electroquímica: Tiene lugar la aceptación de electrones. Tiene lugar la reducción del oxidante. Tiene lugar la oxidación del reductor. En una pila electroquímica el flujo de electrones tiene lugar: a través de una membrana electrolítica. del cátodo al ánodo. del ánodo al cátodo. La ecuación de Nernst establece: La relación entre el potencial de semipila y las actividades de las especies electroactivas. La relación entre el potencial teórico y normal de una semipila. La relación entre el potencial teórico y normal de una semipila. Un electrodo de membrana basa su acción indicadora en: La diferencia de potencial que se establece cuando un ión migra de la disolución problema a la disolución contenida en el electrodo a través de una membrana selectiva. Esta diferencia de potencial es proporcional a la concentración del analito. La diferencia de potencial que se establece cuando un ión se oxida o se reduce en la superficie selectiva de la membrana. Esta diferencia de potencial es proporcional a la concentración del analito. La diferencia de potencial que se establece cuando un ión se reduce en la superficie selectiva de la membrana. Esta diferencia de potencial esproporcional a la concentración del analito. |