option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

popo de caballo2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
popo de caballo2

Descripción:
ola k ase

Fecha de Creación: 2016/07/17

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 78

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- La despolarización diastólica espontánea determina la siguiente propiedad del Miocardio. conductibilidad. contractilidad. atomaticidad. relajación.

2.- En el miocardio son las células que presentan un potencial marcapasos. células musculares ventriculares. células del sistema de conducción. células de trabajo. células intercalares.

3.- La fase de meseta del potencial de acción rápido ocurre lo siguiente. entran iones Ca+ y salen iones K+. entran iones Ca+ y salen iones Cl. salen iones de Na++ y entran iones de Ca+. salen iones de Ca+ y entran iones de K+.

4.- ¿A las células del NSA se les denomina marcapasos porque?. Se hiperpolarizan lentamente. Presentan una baja permeabilidad al Na+. son impermeables al Ca++. presentan fase de despolarización diastólica en el potencial de acción.

5.- Cual de los siguientes mecanismos incrementan la frecuencia cardiaca: la captura de Ca++ por el RS. el incremento en la duración del PA. acortamiento de la fase de meseta y relajación temprana. la hiperpolarización de membrana celular.

6.-Los potenciales de acción de respuesta rápida en el corazón se producen en: las fibras miocárdicas del nódulo sinoauricular. Las fibras miocárdicas del nodo AV. el nódulo sinoauricular y las fibras de purkinje. las fibras miocardicas de la aurícula, ventrículo y fibras de purkinje.

El potencial de membrana en reposo es equivalente a: Fase 0: Ascenso rápido del potencial de acción. Fase 2: Meseta que sigue a la repolarización parcial. Fase 1: Breve periodo de repolarización parcial. Fase 4: Intervalo desde que se completa la repolarización hasta antes del inicio del siguiente potencial de acción.

8.- Durante el potencial de membrana en reposo la concentración del potasio en el interior de la célula muscular cardiaca es menor que en el exterior. cierto. falso.

9.- La fase ascendente de un potencial de acción de respuesta rápida depende de: El flujo de sodio. El flujo del potasio. El flujo de sodio y magnesio. El flujo de cloro.

10.- Los principales cationes que atraviesan la membrana celular durante la fase 2 (o de meseta) del potencial de acción cardiaco son: Sodio y calcio. Sodio y potasio. Sodio y magnesio. calcio y potasio.

11.- El intervalo desde el inicio del potencial de acción hasta el momento en que la fibra puede conducir otro potencial de acción se denomina: Periodo de ascenso. Periodo de inactivación. Periodo de meseta. Periodo de refractario absoluto.

12.- Al nódulo sinoauricular se le denomina marcapasos natural del corazón. cierto. falso.

13.- El automatismo cardiaco depende del flujo de: Na, K y Ca. K y hierro. Na y Ca. Mg, Cl y Na.

14.- Conduce el impulso de las aurículas a los ventrículos. nódulo sinusal. vías internodales. haz auriculoventricular. fibras de purkinje.

15.- El interior de la célula en estado de reposo se encuentra cargado negativamente. cierto. falso.

16.- La positividad de la siguiente onda es útil para determinar un ritmo sinusal. S. Q. R. P.

17.- EL intervalo P-R determina el siguiente evento. despolarización ventricular. repolarización auricular. conducción aurícula ventricular. repolarización ventricular.

18.- La onda P en el EKG representa: La despolarización que recorre la aurícula. La repolarización ventricular. La repolarización auricular. la despolarización ventricular.

19.- El complejo QRS representa: La repolarización ventricular. La despolarización ventricular. La activación auricular. La despolarización auricular.

la onda T normalmente es simétrica. falso. cierto.

21.- En el registro del EKG en sentido horizontal se mide. distancia. tiempo. voltaje. amplitud.

la duración del complejo QRS es. 0.08 a 0.10 segundos. 0.35 a 0.40 segundos. Entre 2 y 3 segundos. 0.12 a 0.20 segundos.

23.- Se les denomina derivaciones precordiales derechas. V2 Y V4. V5 Y V6. V1 Y V2. V3 Y V4.

24.- El vector simboliza la dirección de la actividad eléctrica del corazón. CIERTO. FALSO.

25.- En condiciones normales la frecuencia cardiaca depende de: nodo AV. HH. fibras de purkinje. Nodo SA.

26.- Que estudio es útil para determinar ruidos cardiacos. ecocardiograma. fonocardiograma. electrocardiograma. presurometría.

27.- Ruido que se produce por los cierres abruptos de las válvulas auriculo ventriculares. S4. S3. S2. S1.

28.- La precarga se define como. El volumen de eyección. La presión de relajación. El volumen diastólico final *. La presión que ejerce la aorta durante la sístole.

29.- En el esquema de Wiggers la onda c de la curva de la presión auricular representa: La contracción de la aurícula. La relajación de la aurícula. El abombamiento de la válvula tricúspide. El llenado de las venas centrales y aurícula derecha.

30.- Volumen que queda en el ventrículo después de una contracción cardiaca. Volumen residual. Volumen Diastolico final. Volumen latido. Volumen de expulsión.

31.- El producto de la frecuencia cardiaca y el volumen sistólico dan como resultado. El gasto cardiaco. El volumen latido. La eficiencia cardiaca. La fracción de eyección.

32.- La ley de Starling establece que: El volumen sistólico aumenta cuando se incrementa el llenado cardiaco. A mayor presión aórtica el corazón es más eficiente. El corazón se contrae cuando alcanza una longitud máxima. La tensión del ventrículo depende de la presión y el radio.

33.- Cuando hay un incremento en el retorno venoso la precarga se. aumentada. sin cambios. disminuida. no es dependiente.

34.- El gasto cardíaco puede ser calculado con los siguientes parámetros. Volumen de fin de diástole y frecuencia cardiaca. Frecuencia cardiaca y volumen sistólico. Presión arterial y volumen sistólico. Fracción de eyección y volumen distólico final.

35.- Aparece en el primer tercio de la diástole ventricular, puede ser escuchado en niños con pared torácica muy delgada. 1er ruido. 2do ruido. 3er ruido. 4to ruido.

36.- El intervalo entre el comienzo de la sístole ventricular y la apertura de las válvulas semilunares se llama: Contracción isovolumétrica. Relajación isovolumétrica. Fase de llenado rápido. diastasis.

37.- Para aumentar el flujo de sangre a través de un órgano se necesita. Aumentar la diferencia de presión. Disminución del radio. Mantener el hematocrito. Aumentar la longitud de los vasos.

38.- Según la ley de Poiseuille, el flujo sanguíneo (Q) estará aumentado si: La viscosidad de la sangre disminuye. El radio del vaso disminuye. La presión disminuye. Aumenta la longitud del vaso sanguíneo.

39.- El corazón realiza un mayor esfuerzo si la sangre presenta un flujo. laminar. normal. unidireccionarl. turbulento.

40.- La presión que se opone a la pérdida de líquidos desde los capilares, está determinada por: Las proteínas plasmáticas. La fuerza hidrostática Arteriolar. La fuerza oncótica. La presión venosa.

41.- Los sonidos de Korotkoff se deben. Flujo turbulento de la sangre a través de una arteria. Cierre de válvulas auriculoventriculares. Cierre de válvulas semilunares. Flujo laminar originado por obstrucción de la sangre.

42.- La percepción del pulso arterial es casi simultánea a: Latido Cardíaco. Frecuencia Respiratoria. Presión diastólica. Presión arterial.

43.- Cual es el valor de la presión diferencial de una persona que tiene una presión sistólica de 130 mmHg. y una p diastólica de 70 mmHg. 60 mmHg. 50 mmHg. 40 mmHg. 20 mmHg.

45.- Cual es la razón por la que el SNPS produce una disminución en el bombeo cardíaco: Porque liberan noradrenalina que activa receptores α adrenergicos. Las fibras parasimpaticas activan canales de Ca++. Porque las fibras parasimpaticas activan canales de K+. Porque las fibras Adrenergicas actúan sobre receptores muscarinicos.

46.- Un hombre de 50 años de edad presenta dolor de los músculos de las pantorrillas cuando camina distancias moderadas, especialmente en las caminatas de subida, el dolor disminuye cuando está en reposo. El examen de rayos X revela calcificación de las arterias de las piernas. La hiperemia que se estimula por el padecimiento responde a: Obstrucción arterial. Disminución del gasto cardíaco. Disminución de la presión arterial. Necesidades metabólicas.

47.- Ante una disminución de la presión arterial los barorreceptores inducen una Compensación a través de: Estimulación del parasimpático. Inhibición simpática. Liberación de acetilcolina. Estimulación simpática.

48.- La Regulación a largo plazo de la presión arterial es controlada por.. Sistema renal. Receptores auriculares. Seno carotídeo. Barorreceptores.

49.- La actividad nerviosa simpática disminuye la respuesta cardiaca. cierto. falso.

50.- Son las pérdidas insensibles de agua: Las que ocurren por evaporación en el aparato respiratorio y por difusión a través de la piel. Las que ocurren en las heces y por difusión a través de la piel. Las que ocurren únicamente durante el sudor. Las que ocurren durante el sudor y la micción.

51.- Los constituyentes iónicos que se encuentran en mayor cantidad en el líquido extracelular son: potasio y fosforo. calcio, potasio y Magnesio. sodio , cloro y bicarbonato. magnesio y bicarbonato.

52.- Una presión hidrostática elevada en los capilares glomerulares permite una rápida reabsorción de líquidos. cierto. falso.

53.- Es el proceso por el que el agua y los solutos de la sangre dejan el sistema vascular e ingresan en el espacio de Bowman. secreción. reabsorción. filtración. excreción.

54.- La secreción es el proceso de desplazamiento de las sustancias hacia la luz tubular desde las células epiteliales. cierto. falso.

55.- Presión que favorece la filtración: La presión hidrostática en el túbulo colector. La presión coloidosmótica de la cápsula de Bowman. La presión hidrostática en el espacio de Bowman fuera de los capilares. La presión hidrostática glomerular.

56.- La noradrenalina, adrenalina y la endotelina provocan en los vasos sanguíneos renales: Aumento de la TFG. Ningún cambio en la TFG. Descenso en la TFG. Son independientes a la TFG.

57.- El filtrado glomerular esta casi por completo libre de proteínas y contiene sobre todo iones inorgánicos y solutos orgánicos de peso molecular bajo. cierto. falso.

58.- ¿Cuál es el volumen mínimo de orina que tiene que excretarse ( o volumen de orina obligatorio). 0.5 L/día. 0.7 L/día. 0.3 L/día. 1 L/día.

59.- Cual de las siguientes presiones se considera 0 por la ausencia o muy baja concentración de proteínas. Presión hidrostática del capilar glomerular. Presión oncótica del capilar glomerular. Presión hidrostática del espacio de Bowman. Presión oncótica del espacio de Bowman.

60.- El incremento en la creatinina plasmática es indicativo de.. Aumento de la velocidad de filtración glomerular. Disminución del flujo plasmático renal. Aumento del flujo plasmático renal. Disminución de la velocidad de filtración glomerular.

61.- Para medir el flujo plasmático renal se utiliza lo siguiente…. Creatinina. creatinina. acido para-amino hipúrico. fructuosa. insulina.

62.- La disminución en la velocidad de filtración glomerular se ve reflejada en : siguiente análisis…. Cantidad elevada del ácido para-amino hipúrico. Cantidad disminuida de inulina. Cantidad aumentada de creatinina. Cantidad disminuida de fructosa.

63.- Cual de las siguientes sustancias son excretas en mayor porcentaje por el riñón después de ser filtradas: glucosa. sodio. preoteinas. urea.

64.- A la relación TFG/FPR se le conoce como: Depuración renal. Fracción de filtración. Tasa de filtración. FENa.

65.- Cuando hay un incremento de la presión oncótica del capilar glomerular la Tasa de filtración glomerular se encuentra: aumentada. disminuida. sin cambios. no hay relación.

67.- Cuando hay un aumento en la presión arterial renal el mecanismo compensatorio que se genera es: Favorecer la reabsorción renal de Na+ y agua. Favorecer la excreción renal de Na+ y K+. Favorecer la excreción renal de Na+ y agua. Favorecer la reabsorción de Na+ y K+.

68.- El volumen de plasma por unidad de tiempo a partir del que se retira la totalidad de una sustancia por los riñones se le denomina: filtración renal. excreción renal. diuresis osmótica. depuración renal.

69.- Un incremento en la concentración plasmática de creatinina nos indica: Que el FPR esta incrementado. Que hay una disminución en la reabsorción de creatinina. Que la TFG esta disminuida. Que la depuración renal de creatinina esta aumentada.

70.- La urea se reabsorbe a nivel proximal y se recicla entre los conductos colectores y el asa de Henle en la medula. falso. verdadero.

71.- El manitol es una sustancia que aumenta la excreción renal de sodio, y su efecto sobre el edema cerebral será: aumentar el edema. ningun efecto. reducir el edema. producir una hiperosmolaridad.

72.- La resorción activa de sodio y cloruro por la rama delgada descendente del asa de Henle es un componente del sistema multiplicador por contracorriente. verdadero. falso.

73.- La principal diferencia entre el plasma y el filtrado glomerular es la presencia de….. Aminoácidos y glucosa. Ácidos y bases. Proteínas y paquete celular. Aniones y cationes.

74.- En él se reabsorben unas dos terceras partes del agua, sodio y cloruro filtrado. túbulo colector cortical. túbulo distal. túbulo proximal. mácula densa.

75.- Es un sitio importante para la secreción de ácidos y bases orgánicas como las sales biliares, oxalato, urato, y catecolaminas. Túbulo proximal. Túbulo distal. Túbulo colector. Asa de Henle.

76.- Segmento del asa de henle de baja permeabilidad al agua. Rama ascendente gruesa. Rama gruesa descendente. Horquilla medular. Rama descendente final.

77.- Se reabsorben casi completamente en los túbulos por lo que su excreción urinaria es prácticamente nula. Glucosa y aminoácidos. Magnesio, fosfatos. Potasio y Urea. Creatinina y Sodio.

78.- En la rama gruesa ascendente, la vía principal de reabsorción tanto de sodio como de K+ es el transportador Na+/K+/2Cl-. falso. verdadero.

79.- Son las células que regulan la secreción de K+ en el conducto colector: Células principales. Células parietales. Células granulares. Células mensegliales.

80.- Bajo todas las condiciones los riñones deben recuperar casi todo el bicarbonato filtrado en la porción proximal de la nefrona, y a continuación añadir ácidos ó bases en la porción distal en concordancia con su ingreso. falso. verdadero.

Denunciar Test