Portavocía
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Portavocía Descripción: Examen final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de estas es una habilidad comunicativa básica?. Interrumpir frecuentemente. Gritar para enfatizar. Escuchar abiertamente y transmitir mensajes claros. Utilizar tecnicismos complejos. ¿Qué diferencia hay entre información y comunicación?. La información siempre requiere una respuesta. La comunicación no necesita contexto. La información se da en grupo. La comunicación necesita respuesta del receptor. ¿Qué parte del discurso consiste en recabar ideas?. Elocutio. Inventio. Actio. Dispositio. ¿Qué elemento es el canal en el proceso comunicativo?. El emisor. El medio que se utiliza para comunicarse. El mensaje. El código. ¿Qué afirmaba Aristóteles sobre la exposición de ideas?. Que lo importante es solo el contenido. Que la idea debe ser breve. Que exponer bien una idea es tan importante como la idea en sí. Que hay que usar siempre el mismo estilo. ¿Cuál es la definición de retórica según la RAE?. Ciencia de los gestos corporales. Disciplina que estudia la argumentación escrita. Arte de bien decir, para deleitar, persuadir o conmover. Técnica de hablar en público. ¿Qué se busca principalmente en la fase de “elocutio”?. Exponer la información con énfasis físico. Escoger y ordenar las ideas principales. Elaborar el esquema del discurso. Elegir las palabras adecuadas y el estilo del mensaje. ¿Qué define la pragmática?. El arte de pronunciar bien. El estudio del lenguaje en relación con los hablantes y el contexto. El uso de gestos en la comunicación. El lenguaje oral exclusivamente. ¿Qué función tiene el "contexto" en el proceso comunicativo?. No influye en la comunicación. Facilita la comprensión del mensaje. Es el código utilizado. Es la herramienta de evaluación. ¿Qué NO es una conducta adecuada en la comunicación?. Escuchar activamente. Ser irónico o sarcástico. Transmitir mensajes consistentes. Resolver desacuerdos. ¿Cuál es el orden correcto de las fases de un discurso según la retórica clásica?. Dispositio, Elocutio, Inventio, Actio. Inventio, Elocutio, Dispositio, Actio. Inventio, Dispositio, Elocutio, Actio. Elocutio, Inventio, Dispositio, Actio. ¿Qué elemento del proceso comunicativo permite codificar y decodificar el mensaje?. El canal. El emisor. El código. El contexto. ¿Cuál es una de las consecuencias de una comunicación mal gestionada?. Mayor cohesión grupal. Resolución rápida de conflictos. Promoción del respeto mutuo. Disminución de la eficacia en las relaciones interpersonales. ¿Qué actitud favorece la cooperación en la comunicación?. Competencia constante. Desconfianza. Colaboración y liderazgo. Monólogo y silencio. ¿Qué ocurre si el emisor y el receptor no comparten el mismo código?. El mensaje se interpreta mejor. La comunicación es más eficaz. La comunicación no se produce correctamente. El canal compensa la diferencia. ¿Qué significa “Inventio” en el contexto retórico?. Despedida del discurso. Decoración del mensaje. Hallazgo o descubrimiento de ideas. Ejecución escénica. ¿Cuál de los siguientes elementos pertenece al “ethos”?. Razonamiento lógico. Sentimientos. Imagen del orador. Información objetiva. ¿Cuál es una de las 6W que se usan para generar ideas?. ¿Qué tiempo verbal usaré?. ¿Qué colores usaré?. ¿Quién?. ¿Cuánto cuesta?. ¿Qué técnica consiste en escribir todo lo que se nos ocurre sin orden?. Diagrama de flujo. Lluvia de ideas. Método deductivo. Mapa conceptual. ¿Qué busca el “logos” en un discurso?. Emocionar. Describir al orador. Apoyarse en hechos y lógica. Generar sorpresa. ¿Qué permite hacer el análisis de audiencia en la fase de inventio?. Determinar la intensidad vocal. Elegir los gestos corporales. Adaptar el discurso al perfil del público. Escoger el lugar del evento. ¿Cuál de estas opciones NO corresponde a una variable del análisis de audiencia?. Edad. Intereses profesionales. Color de ojos. Nivel educativo. ¿Qué busca el "pathos" en un discurso?. Aportar veracidad. Apoyarse en estadísticas. Evocar emociones en la audiencia. Demostrar experiencia profesional. ¿Qué técnica consiste en colocar un tema arriba y un ejemplo concreto abajo?. Lluvia de ideas. Diagrama de escalera. Método inductivo. Up & Down. ¿Cuál de estas acciones ayuda a reducir las pérdidas de información en la comunicación?. Improvisar todo el discurso. No medir el tiempo. Seguir un esquema claro. Usar palabras extranjeras. ¿Qué porcentaje de lo que el emisor quiere comunicar capta el receptor, según el modelo de pérdidas?. 100%. 80%. 50%. 30%. ¿Qué tipo de pérdida se produce si el receptor no entiende el mensaje correctamente?. Emisiva. Contextual. Interpretativa. Fonética. ¿Cuál es la secuencia lógica del proceso de inventio?. Planificación > Investigación > Análisis > Selección. Investigación > Selección > Planificación > Audiencia. Selección del tema > Análisis de audiencia > Investigación > Planificación. Análisis > Planificación > Intervención > Redacción. ¿Por qué Aristóteles defendía la importancia del ethos al principio del discurso?. Para impresionar al público. Para generar emoción. Para establecer credibilidad desde el inicio. Para evitar preguntas incómodas. ¿Qué técnica nos ayuda especialmente a encontrar conexiones entre ideas y ejemplos?. 6W. Up & Down. Storytelling. Lógica deductiva. ¿Qué significa “Dispositio” en la retórica clásica?. El arte de memorizar discursos. La ordenación de ideas y argumentos. La expresión escrita del mensaje. La improvisación del discurso. ¿Cuántas partes principales tiene la estructura tradicional de un discurso?. 2. 5. 4. 3. ¿Qué función tiene la introducción del discurso?. Mostrar datos. Reforzar la tesis. Atraer la atención del público. Enumerar argumentos. ¿Qué parte del discurso se encarga de mostrar y rebatir argumentos?. Introducción. Conclusión. Cuerpo. Título. ¿Qué parte del discurso busca apelar al “pathos” de forma intensa?. El inicio. El resumen. La conclusión. El título. ¿Qué se recomienda evitar en la introducción de un discurso?. Frases breves. Humor moderado. Disculpas innecesarias. Citas de autores. ¿Qué recurso puede servir como “gancho” al inicio de un discurso?. Una lectura extensa. Una excusa. Una historia personal. Una justificación formal. ¿Qué es la “confirmación” dentro del cuerpo del discurso?. La presentación de argumentos que apoyan la tesis. Una despedida anticipada. Una refutación indirecta. Un recurso de cierre. ¿Cuál de estos es un tipo de argumento según el contenido del texto?. Por estilo. Por autoridad. Por sintaxis. Por léxico. ¿Qué recurso retórico sirve para rebatir con datos contrarios a una tesis opuesta?. Confirmación. Refutación. Conclusión. Ironía. ¿Cuál de los siguientes es un tipo de inferencia usada en la argumentación?. Hipotética. Análoga. Rítmica. Simbólica. ¿Qué caracteriza a la inferencia inductiva?. Usa reglas preestablecidas. Va de lo general a lo particular. Se basa en contradicciones. Generaliza a partir de hechos similares. ¿Cuál es el riesgo de una argumentación por generalización?. Usar demasiados ejemplos. Aplicar conclusiones a partir de muestras no representativas. No definir bien la tesis. Usar metáforas incomprensibles. ¿Qué tipo de argumento se basa en contrastar ideas opuestas?. Ex contrario. De causa. Por analogía. Hipotético. ¿Cuál de las siguientes es una recomendación para la conclusión del discurso?. Introducir nuevos argumentos. Aportar datos irrelevantes. Llamar a la acción. Extenderse demasiado. ¿Qué busca la fase de Elocutio en un discurso?. Respirar adecuadamente. Organizar ideas en párrafos. Elegir las palabras y estilo más adecuados. Usar citas y estadísticas. ¿Qué debe tener un discurso para ser entendido al hablarlo?. a)Uso de términos técnicos. Claridad e inmediatez. Repeticiones extensas. Frases pasivas complejas. ¿Qué estilo de lenguaje se recomienda para discursos orales?. Académico y técnico. Rebuscado y poético. Natural y claro. Formal y complejo. ¿Cuál es el propósito de usar metáforas en un discurso?. Impresionar con palabras difíciles. Rellenar tiempo. Ilustrar conceptos y facilitar comprensión. Confundir al oyente. ¿Qué tiempo verbal se recomienda usar con más frecuencia en los discursos orales?. Futuro perfecto. Pretérito pluscuamperfecto. Presente. Condicional compuesto. ¿Qué se debe evitar para mantener la claridad en la exposición oral?. Oraciones sencillas. Frases muy largas y subordinadas. Estructura básica. Uso de ejemplos. ¿Cuál es una señal de estilo verbal que se recomienda frente al estilo nominal?. Uso frecuente de sustantivos. Priorizar estructuras pasivas. Uso de verbos activos y directos. Eliminar complementos. ¿Por qué es importante repetir ideas clave en un discurso?. Porque siempre es obligatorio. Porque demuestra inseguridad. Porque la audiencia oye por primera vez el contenido. Porque sustituye la conclusión. ¿Qué elemento NO contribuye a una comunicación escrita eficaz?. Claridad. Corrección. Repetición excesiva. Concreción. ¿Qué aspecto ayuda a transmitir naturalidad en un discurso?. Recitar de memoria. Usar frases rebuscadas. Comprender lo que se expone. Leer sin levantar la vista. ¿Qué cualidad mejora la credibilidad del orador según el documento?. Velocidad verbal. Prestigio, experiencia y humildad. Aplauso del público. Dominio técnico del lenguaje. ¿Qué implica el prestigio en la construcción de credibilidad?. El uso de lenguaje complejo. Tener un cargo institucional. La estima pública basada en méritos. Tener muchos seguidores. ¿Qué se considera un error al intentar mostrar credibilidad?. Hablar desde la experiencia. Ser objetivo. Mostrar prepotencia. Reconocer emociones. ¿Qué función tiene la verosimilitud en la comunicación persuasiva?. Sustituir el contenido emocional. Convencer por repetición. Mostrar objetividad creíble. Disimular el nerviosismo. ¿Cuál de estos discursos tiene orientación hacia el futuro y busca persuadir?. Judicial. Deliberativo. Demostrativo. Informativo. ¿Qué estudia la fase de “Actio” o “Pronuntiatio”?. Redacción del discurso. Puesta en escena: voz y gestos. Elaboración del mensaje. Análisis de audiencia. ¿Cuál es el instrumento básico del ser humano para comunicarse verbalmente?. El gesto. La entonación. La voz. El contexto. ¿Qué respiración se recomienda para evitar tensiones y mejorar la voz?. Clavicular. Abdominal. Diafragmática. Nasal exclusivamente. ¿Qué produce el sonido de la voz?. El estómago. El paso del aire por los dientes. La vibración de las cuerdas vocales. El diafragma sin ayuda. ¿Qué cualidad de la voz se relaciona con la fuerza con la que se habla?. Timbre. Tono. Intensidad. Duración. ¿Cuál es la duración mínima necesaria para que un sonido sea perceptible?. 1 segundo. 100 milisegundos. 60 milisegundos. 200 milisegundos. ¿Qué aspecto de la voz cambia según nuestras emociones?. Timbre. Intensidad. Tono. Pronunciación. ¿Qué cualidad de la voz se forma por la combinación de tono, duración e intensidad?. Prosodia. Timbre. Volumen. Pausa. ¿Qué NO es un órgano resonador en la fonación?. Cavidad bucal. Laringe. Cavidad nasal. Cráneo. ¿Qué respiración facilita mejor el control del aire al hablar?. Por la nariz en todo momento. Rápida y superficial. Profunda y diafragmática. Combinada con bostezos. ¿Qué efecto tiene una intensidad vocal baja en el oyente?. Impresiona y despierta atención. Se interpreta como autoridad. Transmite tranquilidad e intimidad. Demuestra debilidad del mensaje. ¿Qué se puede evitar al entrenar adecuadamente la voz?. La pérdida del texto. El miedo escénico. El cansancio vocal. La mala organización de ideas. ¿Qué cualidad de la voz se mide en hercios (Hz)?. Duración. Intensidad. Tono. Timbre. ¿Cuál es la función del sistema fonador?. Ampliar el sonido. Respirar con más fuerza. Generar vibración para producir sonido. Controlar el lenguaje corporal. ¿Qué cualidad depende del número de vibraciones por segundo de las cuerdas vocales?. Timbre. Intensidad. Tono. Duración. ¿Qué caracteriza a la comunicación no verbal?. Es opcional y voluntaria. Es inevitable e involuntaria. Solo se da en conversaciones formales. Siempre se puede controlar. ¿Qué estudia la comunicación kinésica?. La escritura técnica. El uso del espacio. El poder de la voz. Los gestos y movimientos corporales. ¿Qué es la proxémica?. El uso de las pausas en el habla. La intensidad del discurso. El estudio de las distancias físicas en la comunicación. El uso de la imagen digital. ¿Qué zona proxémica se utiliza con personas muy cercanas?. Social. Íntima. Personal. Pública. ¿Qué expresión facial transmite sorpresa o incredulidad?. Ceño fruncido. Pupilas contraídas. Cejas elevadas y ojos abiertos. Sonrisa parcial. ¿Qué significa mantener contacto visual sin que sea excesivo?. Desinterés. Seducción. Atención e interés. Contradicción. ¿Qué gesto se asocia con desconfianza o alejamiento?. Palmas abiertas. Brazos cruzados tomándose los brazos. Dedos entrelazados. Pulgares hacia arriba. ¿Qué zona proxémica es típica de un discurso ante un gran público?. Íntima. Personal. Pública. Social. ¿Qué movimiento de cabeza suele expresar duda?. Hacia abajo. De lado a lado. Hacia atrás. Inclinada lateralmente. ¿Qué estudia la paralingüística?. El ritmo y la gramática. Las pausas verbales. El componente emocional no verbal de la voz. La relación entre tono y color. ¿Qué función NO cumple la comunicación no verbal?. Repetir. Contradecir. Resumir. Regular. ¿Qué puede comunicar una postura corporal encorvada?. Interés. Aburrimiento. Confianza. Seducción. ¿Qué se entiende por zona social en proxémica?. Espacio íntimo. Espacio hasta 1 metro. Espacio entre 1,2 y 3,6 metros. Espacio de discurso. ¿Qué significado suele tener cruzar los tobillos al sentarse?. Arrogancia. Despreocupación. Disimulo de actitud negativa. Tristeza. ¿Qué autor clasificó el territorio personal en zonas de distancia?. Fernando Poyatos. Aristóteles. Edward Hall. Karl Lagerfeld. ¿Qué es un portavoz?. Un representante del departamento jurídico. Una figura ceremonial. Alguien autorizado para hablar en nombre de un colectivo. Un asesor externo. ¿Qué debe evitar un portavoz en su intervención?. Hablar con claridad. Mentir. Ser accesible. Mostrar humildad. ¿Cuál de las siguientes es una cualidad deseable en un buen portavoz?. Agresividad. Ironía. Claridad. Desconocimiento del tema. ¿Qué se recomienda evitar al elegir al portavoz principal de una entidad?. Que tenga tiempo disponible. Que tenga un alto cargo. Que sea el presidente o presidenta directamente. Que tenga notoriedad. ¿Qué función cumple un portavoz?. Supervisar al departamento de finanzas. Comunicar en nombre de la organización. Elegir vestimenta institucional. Sustituir al dircom. ¿Qué diferencia hay entre un portavoz y un dircom?. El portavoz es el jefe del dircom. El dircom asesora y forma al portavoz. El dircom solo habla en crisis. El portavoz diseña estrategias comunicativas. ¿Cuál es una función del portavoz en una situación de crisis?. Delegar todas las respuestas. Mostrar desinformación. Dar respuestas correctas tras haber sido informado. Evitar el contacto con los medios. ¿Qué elemento NO es obligatorio en una rueda de prensa?. Facilitar documentación. Convocar a toda la prensa nacional. Seleccionar bien la hora y lugar. Ensayar previamente. ¿Qué día y hora se recomienda para realizar una rueda de prensa?. Lunes a las 9:00. Viernes a las 19:00. Martes a las 11:00. Domingo a las 15:00. ¿Qué medio tiene mayor credibilidad según el documento?. Televisión. Redes sociales. Prensa escrita. Radio. ¿Qué tipo de entrevista requiere mayor preparación y permite mayor desarrollo de ideas?. Rueda de prensa. Entrevista para medios impresos. Entrevista en televisión. Debate en tertulia. ¿Qué debe tener en cuenta el portavoz al enviar una nota de prensa?. Que sea lo más extensa posible. Que contenga solo citas. Que incluya enlaces, contacto y sea clara. Que sea publicitaria. ¿Qué técnica se usa para titular bien una nota de prensa?. Que incluya tecnicismos. Que resuma todo el contenido. Que genere interés desde el inicio. Que incluya cifras irrelevantes. ¿Qué debe hacer el portavoz antes de una rueda de prensa?. Improvisar el discurso. Preparar respuestas posibles y ensayar. Consultar con el público. Redactar un poema. ¿Qué actitud debe tener el portavoz al interactuar con periodistas?. Mostrar superioridad. Limitarse a leer un comunicado. Agradecer su presencia y ofrecer titulares claros. Evitar responder preguntas. |