Posibles preguntas Teoría del Derecho, Criminología UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Posibles preguntas Teoría del Derecho, Criminología UNED Descripción: Posibles preguntas Teoría del Derecho |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Estamos ante una función descriptiva del lenguaje cuando éste: Es utilizado para manifestar sentimientos y emociones en el otro. Se emplea para informar sobre cualquier circunstancia fáctica. Es empleado para orientar el comportamiento del otro. Consiste en hacer algo a la vez que se enuncia. Se considera que una palabra es ambigua cuando: Tiene varios significados y se requiere por tanto determinar en qué sentido se utiliza. Provoca dificultades para determinar si esa determinada palabra reúne las condiciones que la sitúan dentro de ese contexto. Provoca, de manera intencionada o no, sentimientos, emociones o estados de ánimo. Ninguna de las anteriores es correcta. Decimos que el derecho posee una dimensión normativa porque: Se trata de un hecho social. Éste recoge un punto de vista sobre la justicia que se encarna en mandatos y prohibiciones. Está compuesto por enunciados de deber ser. Todas son correctas. El principal rasgo de las normas jurídicas es: Voluntariedad. Obligatoriedad. Complementariedad. Competitividad. Las normas se pueden dividir en: Versátiles y jurídicas. Normativas y versátiles. Formales y normativas. Formales y materiales. Se dice que una norma es eficaz cuando: Expresa su pertenencia a un sistema normativo. Sus destinatarios actúan conforme a lo prescrito en ella o se impone la sanción correspondiente ante su incumplimiento. Provocan sentimientos o emociones en sus destinatarios. Ninguna de las anteriores es correcta. La expulsión de una norma válida del orden jurídico por la promulgación de otra norma posterior que es válida tanto formal como materialmente es la definición de: Regulación. Limitación. Normalización. Derogación. Para Tomas de Aquino: Toda ley tiene carácter de ley en la medida que se deriva del hombre. Toda ley que contradiga el derecho natural es valida. Toda ley humana tendrá carácter de ley en la medida que se derive de la ley de la naturaleza. Todas son falsas. En el medievo: Existía una unificación ideológica cristiana. Existía un proceso de secularización. El poder político se basaba en la fe. Todas son ciertas. El contrato social: Surge para terminar una situación de enfrentamiento en la que vivían los hombres en un anterior e hipotético estado de naturaleza. Las leyes pasan a ser vistas como divinas. Surge como pensamiento político divino. El poder político es un fin en sí mismo. Según Marx: La sociedad capitalista se encontraba dividida en clases antagónicas. Existían dos clases la burguesía y el proletariado. Las instituciones jurídicas se crean para salvaguardar la posición dominante de la clase en el poder. Todas son ciertas. Es un hecho indudable que: Todo grupo divino organizado ha contado siempre con diversos mecanismos de autorregulación. Se ha regulado el comportamiento de los miembros divinos por normas jurídicas. El derecho es un hecho natural. Todas son falsas. Acerca del Derecho como producto del Estado: El fenómeno jurídico y la forma moderna de estado en la actualidad son realidades inseparables. En realidad, el debate acerca de la primacía conceptual pierde importancia al reconocer que en la época actual es imposible verlos de forma aislada. Toda normatividad social alcanzara la categoría de jurídica si es apoyada por el aparato coactivo del Estado. Todas son ciertas. Rasgos definitorios del Estado Liberal de Derecho cual es falsa: La vinculación de todos los poderes del estado al ordenamiento jurídico. Unificación de poderes. Reconocimiento y garantía de ciertos derechos y libertades fundamentales. Independencia del poder judicial. En el Estado Constitucional de Derecho: Hay un paso del tradicional Estado Legislativo de Derecho al Estado Constitucional de Derecho. Rigidez en la constitución. La constitución condiciona las leyes y la jurisprudencia . Todas son ciertas. El Derecho: Ordena, manda y modifica conductas. Ordena, sugiere y regula conductas. Ordena, manda y regula conductas. Las normas se caracterizan por: Son una descripción de la realidad. Se sitúan en el plano del ser (lo que es), y no en el plano del deber ser (ideal). Se diferencian de las las leyes de la naturaleza y la física, que describen hechos y fenómenos. Si una norma se cumpliera siempre de modo inexorable se convertiría en: Una ley firme. Una ley fáctica. Una ley obligatoria. Según Aranguren uno de los sentidos de la moral es: Que indica fuerza, impulso, ánimo vital. De desajustamiento y consiguiente desapropiación. De justificación como injusticia. Las características básicas de las normas jurídicas se pueden cifrar en las siguientes: Exterioridad, autonomía y coercibilidad. Interioridad, autonomía y coercibilidad. Exterioridad, heteronomía y coercibilidad. ¿Cuál de los siguientes no es un carácter que identifica y tipifica las reglas del trato social?: Socialidad o alteridad. Racionalidad. Sectorialidad. ¿En qué se diferencian las reglas de trato social y las normas jurídicas?. Socialidad. Racionalidad. Tipo de sanciones. ¿En qué coinciden las reglas de trato social y las normas jurídicas?. Sanciones objetivas. Heteronomia. Coercibilidad subjetiva en cuanto a la eficacia. ¿Cuál de las siguientes funciones no es una de las más importantes del Derecho?. Función de integración y de control. Función de ordenamiento y de control. Función de limitación y legitimación de los poderes sociales. ¿En el contenido del Derecho subjetivo el elemento externo es...?. La norma de la que procede. El ejercicio del derecho. La pretensión o defensa que faculta al sujeto para exigir. ¿En qué consiste la función de integración y de control del Derecho?. El derecho es para crear complicidad en la sociedad. El derecho es un medio para conseguir la integración social. El derecho es un medio para lograr la cohesión social. ¿Cómo ve el análisis funcional al Derecho?. Como una potente y formidable técnica de organización social. Como un conjunto de reglas de conducta, con su estructura y principios. Ambas son correctas. Una de las técnicas a través de las cuales el Derecho ejerce su función de control pretende persuadir a los individuos para la realización de comportamientos socialmente necesarios. ¿A qué técnica nos referimos?. Técnicas organizativas. Técnicas promocionales y represivas . Técnicas promocionales o de alentamiento. Técnicas directivas y regulativas. Función que implica una posición activa del Derecho y del Estado con la intención de promover situaciones más justas en la complejidad de la realidad: Función de orientación y de organización;. Función de integración y de control;. Función de pacificación y resolución de conflictos;. Función promocional de la justicia y del bienestar de los ciudadanos. Esta función consiste básicamente en la orientación del comportamiento de los individuos, con la finalidad de lograr y mantener la cohesión de un grupo social. Función de orientación y de organización;. Función de integración y de control;. Función de pacificación y resolución de conflictos;. Función de limitación y legitimación de los poderes sociales;. ¿Cuáles son los métodos para zanjar un conflicto según la función del Derecho de pacificación y resolución de conflictos?. a-Por la fuerza. b-Por medio de una regulación objetiva (normas jurídicas) . c-A y B son correctas. d-Ninguna es correcta. Señale la respuesta incorrecta: El Derecho que es el que determina lo que cada uno puede hacer y lo que debe tolerar que hagan los demás, el que establece las normas de conducta que deben regir las relaciones entre los distintos miembros. El Derecho posibilita la creación de las estructuras y de los medios para que se pueda dar una vida auténticamente humana en sociedad. El Derecho es la condición de posibilidad para que eso se dé y cada cual dé sus frutos. El Derecho es algo aislado que funciona de un modo interno, sino que es una parte de la totalidad social compuesta en dinámica interacción con otros factores sociales, históricos, culturales, políticos, económicos. Esta función se presenta como una de las más importantes, y así se desprende también del hecho de que ya se venía afirmando desde Platón, Aristóteles, el pensamiento cristiano, Rousseau, Kant o Hegel. Función de limitación y legitimación de los poderes sociales. Función promocional de la justicia y del bienestar de los ciudadanos. Función de orientación y de organización. Función de integración y de control. Función del derecho que hace referencia al hecho de la aceptación o del rechazo social de una pretendida legitimidad: Función de pacificación y resolución de conflictos. Función de orientación y de organización. Función promocional de la justicia y del bienestar de los ciudadanos. Función de limitación y legitimación de los poderes sociales. ¿Cuál de las siguientes funciones del Derecho se puede considerar una función secundaria?. Función promocional de la justicia y de bienestar de los ciudadanos. Función de limitación y legitimación de los poderes sociales. Función de pacificación y resolución de conflictos. Función de orientación y de organización. La función del Derecho que consiste en dirigir la conducta de las personas hacia el cumplimiento de las normas jurídicas, es la función de: Limitación y legitimación del poder. Pacificación y resolución de conflictos. Integración social y de control. Orientación y de organización. Respecto a las funciones del Derecho, que afirmación es la correcta: Las funciones se solapan unas con otras. Hay varias funciones y todas ellas interconectadas entre sí. Las distinciones que se realizan son de tipo didáctico. Todas son correctas. Esta función parte de la constatación de que las relaciones sociales son conflictivas: Función de pacificación y resolución de conflictos. Función de orientación y de organización. Función promocional de la justicia y del bienestar de los ciudadanos. Función de limitación y legitimación de los poderes sociales. ¿Qué designamos con el término derecho objetivo?. Conjunto de leyes que conforman un sistema jurídico. Conjunto de normas que conforman un sistema jurídico. Conjunto de normas que conforman un sistema laboral. Ninguna de las anteriores. ¿Cuáles son las fuentes del derecho español?. La ley. La costumbre. Los principios generales del derecho. Todas las anteriores. Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales…. No serán de aplicación directa en España. Serán de aplicación directa en España. No serán de aplicación directa en España en tanto no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno mediante su publicación en el B.O.E. Todas las anteriores son correctas. En nuestro sistema, pueden considerarse como formas de manifestación de las normas jurídicas: La constitución y los tratados internacionales. Los tratados internacionales, los reglamentos, directivas y decisiones de derecho comunitario. Las leyes nacionales, la costumbre, los principios generales del derecho y la jurisprudencia. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué dos características determinan el contenido del derecho subjetivo?. Facultad de reclamación y poder de exigir respeto o determinadas contraprestaciones. Facultad de reclamación y resarcimiento. Juicio y prisión. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el concepto genérico de derecho subjetivo?. Facultad o poder que las leyes atribuyen a los sujetos de derecho. Facultad o poder que la constitución atribuye a los sujetos de derecho. Facultad o poder que las costumbres atribuyen a los sujetos de derecho. Facultad o poder que las normas atribuyen a los sujetos de derecho. ¿Qué función cumple el derecho objetivo sobre el subjetivo?. Atributiva. Distributiva. Las dos anteriores. Ninguna de las anteriores. ¿Cuáles son los criterios básicos para configurar un concepto de derecho subjetivo en el que en todo caso es la norma jurídica la que determina su contenido y su función?. El fundamento del derecho subjetivo lo constituyen la normas del derecho objetivo. Las normas determinan cuales son las conductas que los sujetos pueden realizar, o las pretensiones que pueden reclamar. La norma potestativa o autoritativa establece el carácter lícito o ilícito, debido, permitido o prohibido de las acciones. Todas las anteriores. ¿Cuáles son los diferentes tipos de derechos subjetivos?. En relación con el sujeto pasivo. En relación con las facultades que otorga al titular. En relación con el ámbito de su ejercicio. Todas las anteriores además de, en relación con los bienes o valores que protege. La caracterización del deber jurídico tiene como presupuestos: Norma. Sanción. Posibilidad de su imposición coactiva. Todas las anteriores. ¿Qué autor considera que las normas jurídicas son la expresión de un deber-ser?. Constant. Habermas. Kelsen. ¿De qué doctrina es fundamental la construcción teórica elaborada por Kelsen sobre la norma jurídica?. Doctrina normativista. Doctrina antiimperativista. Doctrina imperativista. ¿En virtud de qué principio el creador de la norma establece que a la realización del hecho debe atribuírsele esa determinada consecuencia y no otra?. Principio de mandato. Principio de imputación. Principio de generalidad. ¿Con qué carácter o rasgo de las normas jurídicas la doctrina ha puesto de manifiesto que se pretende cumplir con uno de los fines fundamentales del Derecho: el valor igualdad?. De generalidad. De juridicidad. Normativo. Señale cuál de los caracteres o rasgos reseñados abajo completa la lista de principales caracteres o rasgos de las normas jurídicas: juridicidad, generalidad, abstracción y…. a-Normatividad. b-Validez. c-A) y B) son correctas. ¿Qué carácter o rasgo de las normas jurídicas hace referencia a su objeto?. Validez. Abstracción. Normatividad. ¿Qué carácter o rasgo de las normas jurídicas debe ser entendido en el sentido de que las normas jurídicas contemplan o regulan determinadas categorías o clases de conductas o acciones (matar, robar, comprar, arrendar, etc.) atribuyendo al hecho de su realización unas determinadas consecuencias jurídicas?. Abstracción. Generalidad. Juridicidad. Teniendo en cuenta la doctrina Kelnesiana, las normas jurídicas responden a la estructura “Si es H debe ser C”, en la que “C” hace referencia a: Un caso jurídico. Una consecuencia jurídica. Un complejo jurídico. Se entiende por supuesto de hecho o supuesto jurídico, la condición o hipótesis contemplada por la norma y cuyo cumplimiento o incumplimiento desencadena las consecuencias jurídicas en ella establecidas. Esta condición o hipótesis puede consistir en un hecho jurídico, una situación jurídica y…. a-Un acto jurídico libre. b-Un acto jurídico obligado. c-A) y B) son correctas. Rasgos de las normas jurídicas que permiten su diferenciación con otros tipos de normas: Juricidad, generalidad, abstracción, normatividad y validez. Juricidad, deber-ser, abstracción, normatividad y validez. Juricidad, generalidad, validez formal y validez material. Elementos que conforman la estructura de las normas jurídicas: La sanción, el mandato y el deber-ser. El supuesto jurídico, la consecuencia jurídica y el deber-ser. La validez, la sanción y el deber-ser. La teoría de la Norma Jurídica considera: Que las normas jurídicas son piezas exclusivas para construir la realidad jurídica. Que las normas jurídicas son fundamentales, pero no exclusivas para construir la realidad jurídica. Que es la unión de las normas primarias y secundarias la que origina el ordenamiento jurídico. Según las doctrinas imperativistas la norma jurídica se define como: La expresión de un deber-ser y pretenden regular las conductas humanas a través de unos juicios hipotéticos. Aquellas que proceden de una autoridad competente, pero en las que no concurre el requisito de sanción. Una orden, mandato o imperativo que proceden de una autoridad legítima e institucionalizada. Las doctrinas antiimperativistas se centran principalmente en: Aspectos formales. Aspectos informales. Aspectos jurídicos. ¿Qué son normas primarias?. Normas de conducta dirigidas a los ciudadanos que imponen deberes. Normas que sirven para crear, modificar o extinguir las normas secundarias. Normas que tienen una naturaleza imperativa cuyo incumplimiento supone una sanción. El rasgo de la validez puede analizarse desde dos perspectivas distintas: La validez jurídica y la validez normativa. La validez formal y validez material. La validez jurídica y la validez formal. El supuesto jurídico es una condición o hipótesis que puede consistir en: Supuesto de hecho, situación de hecho y hecho jurídico. Acto jurídico libre, acto jurídico obligado y supuesto de hecho. Hecho jurídico, acto jurídico libre, acto jurídico obligado y una situación jurídica. Podemos definir el elemento jurídico de la consecuencia jurídica como: Los efectos que se derivan por haberse realizado el supuesto jurídico previsto normativamente. La sanción que supone el incumplimiento de una norma. Aquella que autoriza al juez a declarar un acto como nulo. Cuando el supuesto jurídico contiene una prohibición, la consecuencia jurídica revestirá la forma de: Delito. Sanción. Obligación. Podemos definir el ordenamiento jurídico desde un punto de vista meramente descriptivo cómo: Un gran conjunto de normas, principios, instituciones y relaciones jurídicas. Una gran unión de normas, principios, instituciones y relaciones jurídicas influenciadas por las doctrinas institucionalistas y normativistas. Un conjunto de normas vigentes que se da en una determinada sociedad y en una época determinada. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Desde la doctrina kelseniana podemos afirmar que, la unidad del Ordenamiento jurídico se logra recurriendo al principio de: Unicidad de la norma jurídica. Jerarquía normativa, ya que todas las normas que lo integren, directa o indirectamente, deben estar vinculadas con la norma fundamental. Coherencia del ordenamiento jurídico. Heterointegración de la norma jurídica. Tradicionalmente se ha entendido por plenitud del ordenamiento jurídico: Aquellos ordenamientos que cuenten con normas que permitan la resolución de cualquier conflicto jurídico que pueda originarse en el seno del grupo social en que dicho ordenamiento esté vigente. Aquellos ordenamientos que cuenten con una reglamentación interna (derecho objetivo) que permita la resolución de cualquier conflicto jurídico que pueda originarse en el seno del grupo social en que dicho ordenamiento esté vigente. El concepto de plenitud del ordenamiento, solo se daba en el seno de la doctrina kelseniana, por lo que en la actualidad no tiene cabida dicho concepto. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las doctrinas jurídicas más modernas han mantenido la posibilidad de considerar el rasgo de la plenitud no en su sentido absoluto sino en el relativo. Así, actualmente resulta posible afirmar que los ordenamientos jurídicos pueden ser considerados como plenos cuando: Cuando contengan normas jurídicas reguladoras para todos los supuestos. Cuando, aunque no contengan normas jurídicas organizadoras para todos los supuestos, sin embargo, ofrecen diferentes medios que permiten dar una solución jurídica a los problemas planteados. Cuando, aunque no contengan normas jurídicas reguladoras para todos los supuestos, si embargo ofrecen diferentes medios que permiten dar una solución jurídica a los problemas planteados. Cuando, aunque no contengan normas jurídicas reguladoras para todos los supuestos, sin embargo ofrecen diferentes medios que permiten dar una solución jurídica a los problemas planteados. Siendo esta la plenitud potencial o funcional. Los ordenamientos jurídicos que, aunque no contengan normas jurídicas reguladoras para todos los supuestos y, sin embargo, ofrecen diferentes medios que permiten dar solución jurídica a los problemas son denominados como…. Plenitud potencial o práctica. Plenitud potencial o funcional, cuya aceptación conlleva que se admita la existencia de falta de plenitud de las normas, pero no la falta de plenitud del ordenamiento jurídico. Plenitud viable o funcional, cuya aceptación conlleva que no se admita la existencia de falta de plenitud de las normas, pero sí la falta de plenitud del ordenamiento jurídico. La falta de plenitud de las normas jurídicas no es un obstáculo para la resolución de todos los supuestos de normas reguladoras. ¿Es el actual sistema jurídico español un claro ejemplo de la idea de plenitud potencial o funcional?. No, de hecho, esta tesis no está contemplada en el ordenamiento jurídico español. Sí, ya que el artículo 1.1 del Código civil se indica claramente cuáles son las fuentes del Derecho español, esto es, la norma, la costumbre y los Principios reguladores del derecho civil. Sí, ya que el en artículo 1.1 del Código civil se indica claramente cuáles son las fuentes del Derecho español, esto es, la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. Sí, ya que el en artículo 1.1 del Código penal se indica claramente cuáles son las fuentes del Derecho español, esto es, la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. Un ordenamiento jurídico es pleno cuando, pese a no contener normas para todos los supuestos, es decir, aceptando la posible existencia de lagunas jurídicas, establece: Un sistema de fuentes del Derecho y ciertos criterios de interpretación y aplicación jurídica. Un sistema de normas jurídicas y ciertos criterios interpretativos y de aplicación jurídica. Las lagunas jurídicas no existen en el actual ordenamiento jurídico al ser un sistema de normas compiladas en diversos códigos, dándose respuesta a todos los supuestos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La Heterointegración supone…. a-Intentar completar el ordenamiento recurriendo al uso de otras normas siempre y cuando no entre en conflicto con la norma principal. b-Intentar completar el ordenamiento utilizando otras fuentes contempladas en el mismo, pero distintas a aquellas en la que se ha producido la laguna. c-Buscando la solución en otros ordenamientos distintos a aquél en el que se ha producido el vacío normativo. d-Las respuestas b) y c) son correctas, y en el caso del vacío normativo del Dº Español, también podría acudirse a lo establecido en el Derecho de la UE. La coherencia se logra en el ordenamiento jurídico, cuando…. Ninguna de las normas que integran el citado ordenamiento jurídico entren en conflicto. Todas las normas que lo integren sean compatibles, es decir, no establezcan consecuencias jurídicas distintas o contradictorias para supuestos jurídicos idénticos. Todas las normas que lo integren no sean compatibles entre sí, es decir, establezcan consecuencias jurídicas distintas o contradictorias para supuestos jurídicos idénticos. Todas las normas que lo integren sean compatibles entre sí, es decir, establezcan consecuencias jurídicas distintas o contradictorias para supuestos jurídicos idénticos. ¿Si en un mismo ordenamiento jurídico coexisten normas incompatibles entre sí, estaremos ante una situación de?. Laguna jurídica. Antinomia jurídica. Un supuesto de plenitud normativa. Un supuesto de heterointegración de la norma jurídica. ¿Para que el ordenamiento jurídico funcione armónicamente han de concurrir una serie de propiedades…?. Unidad, integridad y desarrollo. Jerarquía, plenitud y solvencia. Unidad, plenitud y coherencia. Jerarquía, plenitud y coherencia. Existiendo lagunas jurídicas, ¿tienen los jueces el deber inexcusable de resolver?. No. Deben participar la situación creada a la autoridad legislativa competente. Sí, y para ello se deben prever medios permitan dar solución a los casos que se les plantean, estableciendo un sistema de fuentes del Derecho y ciertos criterios de interpretación y aplicación jurídica. No. Habría error de forma. No. Se produciría indefensión. ¿Qué recurso destaca en el procedimiento de autointegración del derecho?. Principios generales del derecho. Analogía. Equidad. Costumbre. ¿De qué hablamos cuando decimos que todas las normas del ordenamiento jurídico son compatibles?. Plenitud. Igualdad. Antinomia. Coherencia. De los criterios utilizados para la solución de contradicciones entre normas, ¿cuál tiene carácter material?. Especialidad. Jerarquía normativa. Cronología normativa. Contenido jurídico. Las 4 aplicaciones del Derecho son: Aplicación voluntaria, aplicación coactiva, aplicación administrativa y aplicación jurisdiccional. Aplicación involuntaria, aplicación coactiva, aplicación administrativa y aplicación jurisdiccional. Aplicación no voluntaria, aplicación contenciosa, aplicación administrativa y aplicación jurisdiccional. Todas son falsas. En el actual estado de Derecho, el legislador: No es completamente libre para dar contenido. Tiene un margen muy amplio. Debe mantener precauciones limitadoras del poder político. Todas son correctas. En el fallo: a-Las sentencias deben ser motivadas. b-Está justificado cuando, está correctamente deducido de las premisas. c-Sólo debe motivarse cuando entre en juego la ideología de un juez. d-a y b son correctas. La formulación de la premisa: Sólo se lleva a cabo cuando las partes no están de acuerdo con la decisión del Tribunal. Se resuelve de forma oral y motivada. El juez puede prescindir de ella si ve indicios claros. Explica señalando los motivos, condiciones o causas fácticas que llevan al Juez a una determinada conclusión. Según los métodos de interpretación del Derecho, la interpretación teleológica: Atiende al sentido propio, natural de las palabras. Conoce la intención de quién lo dictó. Consiste en atender al espíritu y finalidad de las normas. No es un método sino un planteamiento. ¿Cuáles son los valores jurídicos colectivos?. La paz social, el bien individual y la seguridad Jurídica. La paz, el bien común y la seguridad social. La paz social, el bien común y la seguridad Jurídica. Ninguna es correcta. ¿Cuál es el sentido objetivo y el subjetivo de la paz social?. El sentido objetivo es que un sistema social y jurídico sea eficaz en realizar los valores para cuyo logro fue instituido y el subjetivo es que los miembros de la sociedad tengan la convicción de que las normas además de eficaces son justas. El sentido subjetivo es que un sistema social y jurídico sea eficaz en realizar los valores para cuyo logro fue instituido y el objetivo es que los miembros de la sociedad tengan la convicción de que las normas además de eficaces son justas. Ninguna es correcta. Todas son correctas. ¿Cuándo se alcanza el auténtico bien común?. a-Cuando se separa el bien de todos del de cada uno de sus miembros. b-Cuando se da primacía a la esfera individual frente a la colectiva. c-Cuando los miembros de una sociedad gozan de la posibilidad de acceder a los medios que son necesarios para satisfacer sus necesidades y para el desarrollo y perfeccionamiento de su personalidad. d-La A y la B son correctas. ¿Qué son las dimensiones y los elementos de la seguridad jurídica?. Los elementos son: la certeza del orden jurídico y la confianza en el orden jurídico; y las dimensiones son: la generalidad, la publicidad, la claridad, la estabilidad, la irretroactividad y la plenitud. Las dimensiones son: la certeza del orden jurídico y la confianza en el orden jurídico; y los elementos son: la generalidad, la publicidad, la claridad, la estabilidad, la irretroactividad y la plenitud. Ninguna es correcta. Todas son correctas. ¿Cuáles son los valores jurídicos individuales?. La dignidad de la persona, la libertad personal y la igualdad entre las personas. La dignidad humana, la libertad mundial y el bien común. La dignidad de la persona, la libertad personal y la seguridad jurídica. Ninguna es correcta. ¿Qué define a la dignidad personal? Señala la respuesta más correcta. El valor protector, la autodisponibilidad, la autodeterminación y la autoconciencia. El valor fundamentador, el valor protector, la autodisponibilidad, la autodeterminación y la autoconciencia. El valor fundamentador, el valor protector, la autodeterminación y la autoconciencia. ¿De qué tres dimensiones parten la doctrina de la libertad personal?. a-De qué cosas se es libre, para qué actividades se es libre y respecto de quién se es libre. b-La Autonomía, la libertad positiva y la dimensión social y comunitaria. c-Ninguna es correcta. d-La A y la B son correctas. ¿Qué dos manifestaciones se recogen en la igualdad personal?. Hay más de dos manifestaciones que recogen en la igualdad personal. La igualdad formal que se refiere al principio de igual ante la ley y la igualdad material que supone el equilibrio de bienes y situaciones económicas y sociales. La igualdad material que se refiere al principio de igual ante la ley y la igualdad formal que supone el equilibrio de bienes y situaciones económicas y sociales. ¿Cómo consideran las distintas sociedades y la mayor parte de los autores a la Justicia?. a-Como un valor jurídico colectivo. b-Como el valor jurídico por excelencia. c-Como un valor jurídico individual. d-La A y la B son correctas. ¿Desde la antigüedad cuál ha sido la principal función del Derecho?. Control de la sociedad a través de la imposición de unas normas. Hacer posible la Justicia en la sociedad. Poder imponer castigos a la sociedad y trabajos forzados. Ninguna es correcta. ¿A qué ámbito se debe de llevar el ideal básico del Derecho?. Al ámbito de las relaciones sociales. Al ámbito privado. Al ámbito público. Ninguna es correcta. ¿Por qué consideramos a la Justicia como un valor fundamental o básico?. La Justicia no es un valor fundamental ni básico, sino un valor colectivo. Porque de él se derivan el resto de los valores jurídicos. Porque se integra en los valores jurídicos individuales. Ninguna es correcta. Cita las posturas doctrinales que se adoptan cuando se relacionan mutuamente el Derecho y la Justicia. La concepción iusnaturalista, sociologista y la ecléctica. La concepción iusnaturalista, positivista y marxistas. La concepción iusnaturalista, positivista y la ecléctica. Todas son correctas. La concepción iusnaturalista parte de que: La Justicia es el criterio orientador esencial del Derecho. La Justicia y el Derecho son dos valores diferentes. Las normas jurídicas para ser normas del derecho no deben ser conformes con el contenido justo de las normas del Derecho ideal. Todas son incorrectas. La concepción positivista parte de que: a-La Justicia no está vinculada a la moral. b-La Justicia es el elemento esencial del Derecho. c-La A y la B son correctas. d-La Justicia no es el elemento esencial del Derecho, sino que está vinculada a la moral. ¿En la concepción ecléctica como consideran a la Justicia?. La Justicia es un elemento de la esencia del Derecho. Como un valor fundamental cuya consecución debe perseguir el Derecho. La Justicia no es un valor o principio ideal que el Derecho debe intentar realizar. Ninguna es correcta. ¿Para la posición iusnaturalista, como debe de estar la Justicia y el Derecho?. a-La Justicia y el Derecho son dos valores diferentes. b-Deben de estar unidas y no se puede concebir la una sin la otra. c-Sin Justicia si existe el Derecho. d-La A y la C son correctas. En el positivismo la idea de Justicia debe de estar vinculada a la: Al Derecho. A la Iglesia. A la moral. Ninguna es correcta. Señala los valores sociales que son aceptables dentro de las organizaciones sociales. (señala la opción más completa). Libertad, justicia, amor a los hijos, dignidad del ser humano, defensa a la vida, y respeto a la naturaleza. Libertad, justicia, dignidad del ser humano, defensa a la vida, y respeto a la naturaleza. Libertad, justicia, amor a los hijos, dignidad del ser humano y defensa a la vida. Libertad, justicia y respeto a la naturaleza. ¿Qué tipo de valores son considerados como fundamentales?. a-Aquellos que tienen una justicia universal. b-Aquellos que tienen una validez universal y absoluta. c-Aquellos que tienen una justicia absoluta. d-La A y la C son correctas. Cita la clasificación de los valores. Absolutos y grupales. Absolutos, grupales y personales. Absolutos y personales. Ninguna es correcta. Dentro de los valores, ¿A qué grupo pertenece la Justicia?. a-A los valores grupales. b-A los vales personales. c-La A y la B son correctas. d-A los valores absolutos. ¿A qué nos referimos cuando hablamos del fenómeno de la globalización en un sentido positivo? Señala la respuesta más correcta. Nos referimos a toda la humanidad. Nos referimos a un gran pueblo. Nos referimos a una gran sociedad y a una cultura global. Nos referimos a toda la humanidad, como un gran pueblo, una gran sociedad, una cultura global. ¿Qué persona y en qué año definió la globalización como una comunidad mundial, con unos valores mundiales, y necesarios porque proporcionan defensa y cohesión a la comunidad?. Ban Ki-moon en el año 2003. Kofi Annan en el año 2003. Kofi Annan en el año 2002. Ban Ki-moon en el año 2002. Cita los valores mundiales que son necesarios aplicar en una comunidad mundial: Paz, progreso social, igualdad de derechos y la dignidad humana. Justicia, progreso social, igualdad de derechos y la dignidad humana. Paz, Justicia, progreso social y la dignidad humana. Paz, libertad, progreso social, igualdad de derechos y la dignidad humana. Según Kofi Annan, los valores universales, para poder establecer su validez, depende de: a-Que se apliquen. b-Que se acepten. c-Que se respeten. d-B y C son correctas. De las siguientes exigencias de los códigos éticos mundiales, indique la incorrecta. Respeto a la dignidad humana. Respeto a la sensibilidad de los otros. El establecimiento de una paz justa y duradera. Dejar que los demás definan su identidad. Los derechos humanos son expresiones de: La conciencia moral de la humanidad. La conciencia ético moral de la humanidad. La conciencia ético jurídica de la humanidad. La conciencia ético profesional de la humanidad. La triple función que cumplen los derechos humanos como fundamentos del orden jurídico y como legitimación del sistema político son: Orientar, criticar y proteger. Criticar, construir y proteger. Orientar, respetar y proteger. Respetar, construir y proteger. Los Derechos Humanos para que alcancen su plena realización deben ser reconocidos políticamente y ser protegidos por el Derecho, exigencias que se concretan en: Ser reconocidos por una norma subjetiva. Que este reconocimiento derive en el reconocimiento de un derecho objetivo. Que existan mecanismos de protección ante los tribunales. Todas son correctas. Señale la respuesta incorrecta: Los valores y principios a tomar en consideración en el siglo XXI según la declaración del Milenio (Naciones Unidas) deberían ser: El respeto a la dignidad, a la justicia y la equidad. El establecimiento de una paz justa y duradera. El respeto a la igualdad de los Estados, su integridad y su independencia. La consideración de que la mundialización sea una fuerza positiva para todos. ¿Qué entendemos realmente por derechos humanos? Según las palabras de Pérez Luño: Reconoce que los derechos humanos son una realidad de todo el género humano. Como un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la fundamentación iusnaturalista y la igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas positivamente por lo ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional. No hay verdadero derecho si no están positivizados en la legislación estatal, si un derecho humano no se haya reconocido y amparado por una norma positiva no es derecho, sino un simple valor, al no estar en el mundo jurídico, por lo que no es exigible jurídicamente. Como un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional. Según la mayoría de la doctrina los planteamientos más frecuentes son: La concepción iusnaturalista, la concepción positivista-legalista y la concepción axiológica-ética. La concepción iusnaturalista, la concepción legalista-racionalista y la concepción ética. La concepción naturalista, la concepción legalista-positivista y la concepción ética. La concepción naturalista, la concepción legalista-racionalista y la concepción ética. Según la opinión mayoritaria en la doctrina actual, se entiende que los derechos fundamentales son: Aquellos derechos humanos legalizados, positivizados en las constituciones nacionales. Aquellos ordenamientos jurídicos positivos democráticos más importantes. Aquellos derechos ya reconocidos por la legislación interna. Aquellos derechos humanos que han sido legalizados en los ordenamientos estatales o en legislación internacional. ¿Cuáles son los derechos de primera generación?. Son los derechos de libertad individual, propios del Estado Liberal de Derecho. Son los derechos de libertad colectivos, propios del Estado Liberal de Derecho. Son los derechos económicos, sociales y culturales, propios del Estado Liberal de Derecho. Son los derechos económicos, sociales y culturales que se centran en garantizar el valor de la igualdad. ¿Cuáles son los derechos de segunda generación?. Son los derechos de libertad individual, propios del Estado Liberal de Derecho. Son los derechos de libertad colectivos, propios del Estado Liberal de Derecho. Son los derechos económicos, sociales y culturales, propios del Estado Liberal de Derecho. Son los económicos, sociales y culturales que se centran en garantizar el valor de la igualdad. ¿Cuáles son los derechos de tercera generación?. Son los derechos de libertad colectivos, propios del Estado Social de Derecho. Son los derechos económicos, sociales y culturales, propios del Estado Liberal de Derecho. Son los derechos encaminados a la defensa del valor de la solidaridad. Son los derechos económicos, sociales y culturales que se centran en garantizar el valor de la igualdad, propios del Estado Social de Derecho. ¿Dónde se encuentran los derechos fundamentales reconocidos y garantizados?. En el Código Penal. En la Constitución. En el Código Civil. En la Constitución y Código Penal. ¿Qué tipos de garantías existen de los derechos humanos?. Garantías generales y garantías específicas o procedimentales dentro de las que se encuentran las garantías nacionales e internacionales. Garantías supraindividuales, garantías suprainternacionales, garantías generales y garantías específicas o garantías procedimentales. Garantías supraindividuales, garantías colectivas, garantías generales y garantías específicas o garantías procedimentales. Garantías supraindividuales, garantías colectivas, garantías suprainternacionales y garantías específica. ¿Qué son las garantías nacionales?. Todos aquellos factores que facilitan desde las estructuras institucionales del Estado, un eficaz disfrute de las libertades individuales. Todos los procedimientos legales y ordinarios establecidos por las constituciones de cada Estado. A través de la Constitución, los Estados democráticos contemporáneos establecen normas y tribunales, comisiones organismo y procedimientos que protegen y garantizan el ejercicio de los derechos fundamentales. Todos los procedimientos legales y jurisdiccionales establecidos por las constituciones de cada Estado. A través de la Constitución, los Estados democráticos contemporáneos establecen normas y tribunales, comisiones organismos y procedimientos que protegen y garantizan el ejercicio de los derechos fundamentales. Todos los procedimientos legales y ordinarios establecidos por las constituciones de cada Estado. ¿Cuáles son las garantías que ofrece nuestro ordenamiento actual para el ejercicio de los derechos humanos?. Protección de los derechos fundamentales por los tribunales ordinarios, protección ante el Tribunal Constitucional y la tutela del Defensor del Pueblo. Protección de los derechos fundamentales supraestatal por los tribunales ordinarios, protección ante el Tribunal Constitucional. Protección de los derechos generales, protección de los derechos específicos y protección de los derechos nacionales. Protección de los derechos fundamentales por los tribunales ordinarios, protección ante el Tribunal Constitucional, la tutela del Defensor del Pueblo, protección de los derechos generales, protección de los derechos específicos y protección de los derechos nacionales. La protección jurisdiccional que según la Constitución puede otorgar a los ciudadanos el tribunal constitucional es de dos tipos: Protección de los derechos fundamentales por los tribunales ordinarios y protección ante el Tribunal Constitucional. Protección de los derechos generales y protección de los derechos específicos. Protección de los derechos generales y protección de los derechos nacionales. Protección directa a través del recurso de amparo y protección jurisdiccional indirecta: el recurso de inconstitucionalidad y la cuestión de inconstitucionalidad. Límites intrínsecos: Son aquellos que se derivan de la propia naturaleza de los derechos. Son aquellos que provienen de instancias externas al propio derecho y actúan como limitación a su ejercicio. Son aquellos que derivan del propio ordenamiento jurídico. Son los límites que establece la Constitución. Límites extrínsecos: Son aquellos que establece el Defensor del Pueblo. Son aquellos que provienen de instancias externas al propio derecho y actúan como limitación a su ejercicio. Son aquellos límites que establece la propia Constitución. Son aquellos que se derivan de la propia naturaleza de los derechos. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: Los Códigos Deontológicos son normas entre la Ética y el Derecho que rigen el ámbito profesional. La Ética es el conjunto de normas que regulan directamente nuestras conductas orientando los comportamientos hacia lo bueno o lo malo. La Moral es el conjunto de normas que regulan indirectamente nuestras conductas orientando los comportamientos hacia el ámbito individual. Todas las afirmaciones son incorrectas. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: La Ética Profesional es la reflexión filosófica sobre los comportamientos y normas deontológicas. La Deontología Profesional puede contemplarse como derecho, exigible jurídicamente. La Deontología como Moral Aplicada es común a cada profesión. Existen una serie de principios deontológicos común a todas las profesiones. La Moral (indique la incorrecta): El análisis etimológico de los términos Ética y Moral permite utilizarlos con el mismo significado. La Moral se entiende como el conjunto de normas que se aplican en la vida cotidiana y se utilizan continuamente. La Moral es el conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana. La Moral es el conjunto de códigos, costumbres, máximas, consejos, advertencias prohibiciones y exhortaciones, que de manera tácita o expresa imperan en una sociedad. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: La Moral y la Ética Privada se limitan a las normas que regulan la actividad estrictamente privada. La Moral Pública regula los actos que tienen una dimensión social pública, realizados por servidores públicos o por ciudadanos particulares, cuando su conducta tiene en alguna medida, una dimensión pública. La Ética del servicio público no está afectada y condicionada por valores individuales sino por valores sociales y los propios de distintas culturas. Todos los códigos éticos y deontológicos de funcionarios públicos de los Estados Democráticos enumeran sin variables, los mismos valores y principios de actuación. La Ética Profesional (indique la incorrecta): Como disciplina que reflexiona sobre las reglas que regulan la praxis humana, se encuentra incluida dentro de la Ética Aplicada. Es la disciplina que reflexiona sobre las normas morales y los comportamientos profesionales establecidos en los Códigos Deontológicos. Impone conductas coactivas para el análisis y reflexión sobre los principios morales en el ejercicio de la actividad profesional. Los principios de no-maleficencia y eficiencia son algunos de los principios comunes a todas las profesiones. Significado de Deontología desde la perspectiva terminológica: Supuesto de hecho no regulado. Identidad razón. Ciencia o tratado de los deberes. Lógica Moral. ¿A qué autor se le atribuye la primera utilización del término Deontología?: Sócrates. Bentham. Fernández-Galiano. Kelsen. Deontología (indique la correcta): Deberes de conducta exigida en un campo profesional específico. Una rama particular de la ética referida al estudio de los deberes y obligaciones morales que tienen las personas en el ejercicio de su profesión. Una teoría de deberes profesionales. Todas son correctas. ¿Cuáles son los tres sentidos de la Deontología Profesional?: Como Ética Aplicada; como moral corporativa: normas de carácter prescriptivo; como Derecho. Como Ética Aplicada; como Lógica Moral; la Deontología como Derecho. Como Axiología Profesional; normas de carácter prescriptivo; la Deontología como Derecho. Como Ética Aplicada; normas de carácter prescriptivo; Moral Profesional. En la descripción de los sentidos de la Deontología, la Deontología Profesional como Ética Aplicada, se ocuparía: De los deberes morales que pueden reconocerse racionalmente, se trataría de una moral ideal. Tiene que ver con la Ética Aplicada. Se ocupa de la moral de todos los individuos de una profesión. No son exigencias de Ética Profesional. En el tercer sentido, la Deontología como Derecho, señale la correcta: No pueden ser exigibles jurídicamente. No regulan conductas profesionales. Pueden ser exigibles jurídicamente. Sirven de inspiración para elaborar leyes. En el segundo sentido, la Deontología Profesional como Moral Corporativa: Conjunto de normas de carácter prescriptivo adoptadas para el ejercicio de una profesión según el punto de vista de quienes la practican. No se confía a los propios profesionales. Confiada a la Ética Filosófica. No han de responder ante sus colegas o resto sociedad. Ética Profesional (indique que la correcta): Es exigible a los profesionales de cada colectivo. Su objetivo es establecer los deberes profesionales concretos en cada profesión. No es considerada como un parte de la Ética Aplicada. La Ética es independiente de las normas y las regulaciones Deontológicas concretas. Deontología Profesional (indique la correcta): Su objeto de estudio es la fundamentación del bien. No tienen carácter normativo. Es considerada una para de la Ética Aplicada. Conjunto de normas vinculantes para un colectivo profesional. Los Códigos Deontológicos ¿A quién afectan?: Afectan a toda una profesión: abogados, periodistas, médicos…. A un colectivo concreto dentro de una determinada profesión, en un lugar determinado. A los profesionales que den su consentimiento. No pueden hacerse diferentes Códigos Deontológicos en un mismo país. ¿Por qué son necesarios los Códigos Deontológicos? (indique la correcta): Porque permiten asumir compromisos éticos que serán plasmados en normas por profesionales ajenos a la profesión. Porque las conductas profesionales no son autorreguladas, contraladas y exigidas por el propio colectivo profesional. Porque elevan la categoría de normatividad exigible las conductas éticas relacionadas con el ejercicio de una profesión. Todas son correctas. Las obligaciones Deontológicas: Llegan a ser obligaciones jurídicas. En algunos casos, son obligaciones jurídicas. Nunca son obligaciones jurídicas. Es una decisión individual. ¿En qué año nació la Sociedad Española de Investigación Criminológica (SEIC)?. 2001. 1990. 2000. 2010. ¿Qué comunidad autónoma fue la primera en contar con un Colegio Oficial de Criminología (ICOCCV) en España?. Madrid. Valencia. Asturias. Cataluña. ¿Dónde están integradas las Asociaciones de Criminólogos en España?. F.A.C.E. F.O.C.E. A.F.C.E. F.A.E.C. La Comunidad de Madrid inició en 2013 los trámites para la creación de un Colegio Profesional de Criminólogos: Aprobación fue por la Ley 5/2017, de 27 de abril, de Creación del Colegio Profesional de Criminólogos de la Comunidad de Madrid. Aprobación fue por la Ley 5/2018, de 27 de abril, de Creación del Colegio Profesional de Criminólogos de la Comunidad de Madrid. Aprobación fue por la Ley 5/2017, de 27 de mayo de Creación del Colegio Profesional de Criminólogos de la Comunidad de Madrid. Aprobación fue por la Ley 5/2018, de 7 de abril, de Creación del Colegio Profesional de Criminólogos de la Comunidad de Madrid. ¿Qué Comunidad Autónoma es pionera en el Código Deontológico desde 2015?. Comunidad Valenciana. Madrid. Cataluña. Galicia. ¿Cuáles son los objetivos fundamentales del Código Deontológico?. Atender al servicio de la ciudadanía y de las instituciones, valorar la confianza y la confidencialidad como factores importantes y decisivos en las relaciones profesionales y conocer la responsabilidad derivada de una mala praxis profesional. Delimitar las responsabilidades profesionales y promover el incremento de los conocimientos científicos y técnicos. Definir el correcto comportamiento profesional en cada ámbito de actuación y de relación profesional, evitar la competencia desleal, mantener el prestigio de la profesión, perseguir el constante perfeccionamiento de las tareas profesionales. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes principios básicos de la deontología de los criminólogos son comunes a todas las profesiones: a-Principio de no maleficencia y principio de beneficencia. b-Principio de justicia y principio de autonomía. c-No tiene principios comunes a todas las profesiones. d-a y b son correctas. En los Colegios Profesionales de criminólogos se busca (indique la incorrecta). Facilitar la ordenación de la profesión. La supervisión y control de sus miembros según su Código Deontológico. La mejor defensa de sus derechos como colectivo profesional. La protección de los intereses de los colegiados. La Sociología judicial: Aporta datos importantes sobre aplicación y creación de Derecho. Analiza comportamientos de operadores jurídicos en el ejercicio de su actividad. Proporciona datos valiosos sobre la aptitud del Derecho como herramienta de transformación social. Las 3 respuestas anteriores son correctas. El saber del derecho se levanta sobre exigencias de …. Rigor. Exactitud. Exhaustividad. Las 3 respuestas anteriores son correctas. Señale el enunciado incorrecto: La dogmática jurídica se limita a levantar acta de los problemas que detecta y ofrece soluciones jurídicamente motivadas. Una de las funciones de la dogmática jurídica es la de reconstruir constantemente el derecho positivo frente a otras reconstrucciones. La lege ferenda son propuestas de cambios legislativos al no encontrar la solución adecuada en el derecho. La lege lata son propuestas de los juristas para facilitar o mejorar la aplicación del Derecho válido al encontrar una solución correcta al problema. Señale el enunciado correcto: a-Los jueces no pueden medir las consecuencias sociales pues necesitarían unos conocimientos bien distintos a los que le facilitan en las facultades de Derecho. b-El científico iuspositivista de primera hora había de limitarse a describir el derecho como un sistema de normas o conexiones de estas con la realidad fáctica, absteniéndose de prescribir como debían ser las normas o la forma de actuar. c-Las respuestas A y B son correctas. d-La diferencia entre lege lata y lege ferenda no permite distinguir entre trabajos de dogmática jurídica y de política de derecho. En relación con el control social, cuando la eficacia de la función promocional del derecho proporciona datos valiosos sobre la aptitud del Derecho como herramienta de transformación social nos estamos refiriendo: A la Sociología de las profesiones jurídicas. Al control negativo. Al control positivo. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. En los estudios de política legislativa el jurista teórico debe examinar distintos aspectos del conjunto de las normas que regulan un sector de la realidad como: La claridad de los enunciados lingüísticos, evitando vaguedad en las palabras y ambigüedad semántica o sintáctica. No deben contener lagunas ni generar antinomias. Deben examinar si son normas eficaces o no y medir la racionalidad de dichas leyes en relación con su contribución a la efectividad de los valores constitucionales, en la que se incorpora las ideas morales vigentes en la sociedad. Las 3 respuestas anteriores son correctas. Son funciones de la Dogmática jurídica: Ordenar y sistematizar el conglomerado de normas (manuales de derecho) con la función de facilitar el aprendizaje de esta materia. Reconstruir constantemente el Derecho positivo frente a otras reconstrucciones. Reconocer problemas y proponer soluciones sostenidas en argumentos jurídicos. Las 3 respuestas anteriores son correctas. Señale el enunciado incorrecto: Las ciencias jurídicas tienen como objeto el Derecho positivo. La actividad teórica de los juristas tiene como objetivos característicos Facilitar instrumentos ante posibles lagunas y antinomias. La actividad teórica de los juristas tiene como objetivos característicos Investigar posibles y deseables cambios de las normas positivas. El Fiscal Julius Von Kirchmann sostenía que el objeto de investigación de la ciencia jurídica, el Derecho positivo, cumple la condición de inmutabilidad que deben mostrar de las verdaderas ciencias. La Dogmática jurídica: a-Como forma de ciencia jurídica tiene como objeto de estudio el Derecho vigente en una unidad política. b-El Derecho válido alcanza habitualmente la condición del objeto de investigación. c-Contribuye de manera esencial a la construcción del sistema jurídico, que no solo se compone de reglas, principios o fallos judiciales, sino también de la interpretación y sistematización de todo ello. d-Las respuestas A y C son correctas. La impugnación más famosa de la cientificidad de la ciencia jurídica normativista fue la llevada a cabo por el Fiscal Julius Von Kirchmann en su conferencia de: 1848. 1845. 1846. 1847. Podemos afirmar que la Dogmática contribuye de manera esencial a la construcción del sistema jurídico, el cual se compone de: Principios, interpretación y fallos extrajudiciales. Interpretación, reglas, argumentos y cuestionarios. Reglas, principios y fallos judiciales, y también de la interpretación y sistematización de todo ello. Fallos judiciales, principios, interpretación, recursos y aclaraciones. Un jurista teórico encuentra elementos suficientes para alcanzar la solución correcta de un problema, por lo que sus propuestas son: Lege ferenda. Lege Ratifiquie. Lege Lata. Sistemáticas. Centrándonos en el campo del llamado análisis sociológico del Derecho, como fuente importante de datos y criterios para hacer efectiva la igualdad material teniendo en cuenta los resultados de las investigaciones típicas, cabe destacar: Sociología judicial, análisis funcional, sociología de las profesiones jurídicas. Sociología de los juristas, judicial y análisis funcional. Análisis funcional del Derecho y Sociología en ámbito de la extracción social. Socialización específica y análisis no funcional. Cuando hablamos de la aportación de datos importantes sobre la aplicación y creación del Derecho, nos referimos a: Sociología judicial. Sociología de profesiones jurídicas. Análisis funcional. Decisión judicial. |