postgrado
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() postgrado Descripción: mayor del mayor |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las investigaciones naturalistas: Pueden ser consideradas cuantitativas. Tienen una recogida de datos muy controlada. Se consideran investigaciones cualitativas. En las escalas tipo Likert el número de alternativas: Son siempre 5. Las elige el investigador y serán las que decida. Pueden ser como máximo 7. En Metodología Observacional el error de expectativa se puede producir por: El sujeto cambia su comportamiento al sentirse observado. Problemas de perceptividad magnitud. Excesiva incidencia del marco teórico. El muestreo por cuotas: Se asemeja al estratificado, aunque es no probabilístico. Se tiene en cuenta la opinión de los expertos. Ninguna es correcta. Entre las características de la encuesta postal tenemos (señala la que no procede): Las instrucciones deben ser simples. No existe control a la hora de saber quién ha cumplimentado realmente el cuestionario. Alto costo por sujeto. ¿Cuándo debe ser considerada la ética en la investigación?. Cuando trabajamos con niños. Cuando se utilice un experimento que pueda producir efectos nocivos o deseados. Siempre que se investigue con seres vivos. Qué criterio de los que siguen NO se utiliza para evaluar el valor potencial de una investigación: Valor teórico. Implicaciones prácticas. Identidad de los investigadores. La validez de la conclusión estadística: Está directamente relacionada con los análisis de datos que se utilicen. Verifica que la VD varíe con suficiente magnitud para apreciarla. Se consigue si se rechaza la H0 sea válida o no manipulada. En el proceso de investigación con métodos cualitativos (señala la que no procede): Se utilizan técnicas propias. Se sigue un proceso estandarizado. Se sigue un proceso interactivo. Características fundamentales de una buena muestra (señala la que no procede): Que sea extraída de la población objeto de estudio. Que tenga n inadecuada. Que no esté sesgada. Según Rudolf Carnap la verificabilidad: Es una característica distintiva de las proposiciones científicas. Es un aspecto contrario al falsacionismo. Determina la conformación de paradigmas. Para Thomas Kuhn: Los paradigmas proporcionan modelos de problemas y soluciones. El desarrollo de la ciencia es no lineal. Ambas son ciertas. Dentro de los supuestos del método científico el supuesto de orden: Propone que el Universo obedece a una pauta ordenada y estable. Implica la necesidad de organizar de manera rigurosa todo el proceso de investigación. La investigación sin un orden establecido de antemano es imposible realizar una buena investigación. Las características del sistema de categorías son (señala la que no procede): Sistema cerrado. Multidimensional. Marco teórico imprescindible. Un buen instrumento de recogida de información debe (señala la que no procede): Utilizar un lenguaje técnico para el encuestado. Tener en cuenta las diferencias en cuanto a la capacidad de respuesta. Acomodarse a los participantes. Entre las funciones de las teorías está: Establecer explicaciones lógicas entre entidades inconexas. Incremento del conocimiento. Ambas son ciertas. La característica de escepticismo supone: Dudar de la veracidad de los hallazgos. No tener en cuenta el cúmulo de descubrimientos que no están previstos en el plan de investigación. Considerar que la explicación más simple para los fenómenos estudiados es la verdadera. Entre los factores que afectan negativamente a la validez y fiabilidad de un instrumento tenemos: Improvisación. Escoger la muestra teniendo en cuenta la población a la que va dirigido. Que el lenguaje sea adecuado a la población objeto de estudio. Algunos de los pasos para construir un instrumento son: Identificar la conducta y operacionalizarla en función de las variables que se pretende medir. Hacer un índice de medida de cada variable. Ambas son ciertas. En metodología observacional las decisiones básicas vienen referidas a: Acotación del problema. Ítems del cuestionario. Validez interna del procedimiento. En una investigación exploratoria: La hipótesis debe explorar la relación entre las variables. La hipótesis debe señalar la presencia o ausencia del fenómeno a estudiar. No hay formulación de hipótesis. Una variable asignada es: Aquella que debemos controlar siempre. Aquella que no puede manipularse, solo se pueden seleccionar sujetos que presenten los valores deseados. Ninguna es cierta. Entre los usos de las encuestas tenemos: Dar información suplementaria en relación a los censos. Probar la eficacia de un método antes de aplicarlo al total de la población. Ambas son ciertas. Una de las características del muestreo estratificado es el procedimiento de afijación. No es cierto, es una característica del muestreo por conglomerados. La afijación puede ser simple, óptima o proporcional. Solo hay dos opciones: simple y proporcional. La validez ecológica hace referencia a: La interacción contexto - tratamiento. La interacción historia - tratamiento. La interacción selección - tratamiento. Los sistemas de control de variables extrañas son básicamente dos: Las técnicas de control propiamente dichas. El azar. Ambas son ciertas. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es una característica de la Metodología Cualitativa: Análisis inductivo de los datos. Utilización de diseños experimentales. Uso frecuente de técnicas de recogida de datos cerradas. En Metodología Observacional, la delimitación de sesiones implica definir: El tiempo límite de registro. La situación concreta que se va a observar. El instrumento de observación que se va a utilizar. Las unidades de observación se desarrollan en un continuo que va de: La molecularidad a la molaridad. La observación pasiva a la observación activa. Ninguna es cierta. La amenaza de “Administración de Pruebas” hace referencia a: Que la aplicación de pruebas en el pretest afecta al postest. Que haya diferencias en los resultados debido a la afectación diferencial de los sujetos. Que las pruebas afecten a los sujetos de manera que estos abanadonen la investigación. |