Postproducción tema 13
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Postproducción tema 13 Descripción: repaso tema 13 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las técnicas de rotoscopia se aplican: Sobre imagen real. Durante la fase de producción. Sobre imágenes recreadas en 3D. Durante la fase de preproducción. El pipeline de una producción con VFX se asemeja: A la producción de videojuegos. A la producción de una película animada. A la producción de una película de imagen real. A la producción de una serie de televisión. Al trabajar con CGI, los movimientos de cámara intentan ser: Rápidos. Inexistentes. Continuos. Lentos. La dificultad de un proceso de tracking dependerá: De la interacción entre CGI y vídeo real. De la cantidad de luz de la escena. De la profundidad del escenario. Del número de marcadores. Los marcadores durante un tracking de cámara se deben situar: En zonas de cielo. En zonas de sombra. Muy cerca de la cámara. A ambos lados del encuadre. El tracking de cámara y tracking de objeto: No pueden hacerse por separado. No deben hacerse en el mismo proceso. Utilizan los mismos marcadores. Sólo pueden coincidir en escenas exteriores. El planar tracker: Maneja una única dimensión del espacio. Se da sobre superficies curvas. Sitúa la imagen CGI como background. Funciona como un nodo merge con dos fuentes de vídeo. La componente de los clips de vídeo que controla la opacidad de ciertas zonas se denomina: Canal alfa. Rugosidad. Rotoscopiencia. Canal de render. La propiedad de las capas de render que oculta los objetos en el render, pero sí están presentes en reflexiones y sombras se denomina: Deshabilitado en render. Máscara. Deshabilitado en visor. Sólo indirecto. El pase de render que muestra la imagen final completa es: Vector. Mist. Combinada. UV. |