option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Potencial de membrana

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Potencial de membrana

Descripción:
Repaso potencial de acción

Fecha de Creación: 2020/06/30

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 50

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Fenómeno presente en las células del organismo que le permite reaccionar ante un estimulo. Metabolismo. Conductividad. Irritabilidad. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores.

La excitabilidad comprende tres procesos complejos que son: Entrada, Proceso y Salida. Percepción, Proceso y Salida. Percepción, Integración y Expresión. Ninguna de las anteriores.

Células que representan el soporte fisiológico del organismo para llevar a cabo los procesos de la excitabilidad. Neurona Sensitiva, Neurona Motora y Célula muscular. Neurona motora, Glándula, Neurona sensitiva. Neurona motora, Célula muscular, Glándula. 1 y 2 son correctas. 1 y 3 son correctas.

Canales relacionados con el potencial de acción. Canales de ligando. Canales sensibles al voltaje. Canales mecanosensitivos. Todos los anteriores. Ninguno de los anteriores.

Canales cuyo mecanismo de apertura esta determinado por factores físicos como la presión. C. ligando. C. mecanosensitivos. C. sensibles al voltaje. Ninguno de los anteriores. Todos los anteriores.

Canales que se abreven en presencia de químicos específicos como los nucleidos cíclicos. C. Ligando. C. Mecanosensitivos. C. Sensibles al voltaje. Ninguno de los anteriores. Todos los anteriores.

Canal que se abreve por cambios en los potenciales de membrana y representan la base del PA. C. Quimiosensitivo. C. Mecanosensitivo. C. Sensibles al voltaje. Ninguno de los anteriores. Todos los anteriores.

Relacione la columna A con la B. Canales quimiosensitivos. Canales mecanosensitivos. Canales sensibles al voltaje.

Protagonistas de los procesos de despolarizacion y Repolariazacion. Bomba Na+K+ ATPasa y Canales de fuga K+. Canales activados por voltaje de K+ y Na+. Canales activados por voltaje de calcio. 1 y 3 son correctas. 2 y 3 son correctas.

Valor en el cual el canal de Na+ dependiente de voltaje se encuentra en reposo. -90 mv. 90 mv. +35. -35.

Valor en el cual el canal de Na+ dependiente de voltaje puede ser activado. -90 a -60. -90 a +35. -60 a +35. -35 a +90.

Valor en el cual el canal de Na+ dependiente de voltaje se encuentra en inactivado. +35 a -90. + 90 a -35. -90 a -60. -60 a - 35.

Si la membrana plasmática tiene un valor de -90 mv el canal K+ activado por voltaje se encuentra: Activado. Inactivado. En reposo. Ninguna de las anteriores.

Si la membrana plasmática tiene un valor de +35 a -90 mv el canal K+ activado por voltaje se encuentra: Reposo. Activado. Inactivado. Ninguna de las anteriores.

Se define como la carga electricamente negativa de la célula en su interior con respecto a su exterior. Potencial de membrana en reposo. Potencial de membrana. Potencial de acción. Ninguna de las anteriores.

El potencial de membrana se da en las células: Somáticas y Sexuales. Neuronales y Musculares. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

Estado de inactiva en el cual la célula no esta enviando señales que modifiquen su potencial de membrana. PMR. PM. PA. PGS. PPS.

Cambios en el potencial de membrana que solo se da en las células excitables como el musculo. PMR. PM. PA. Ninguna de las anteriores.

El potencial de membrana en reposo (PMR) es producido por la acción de: Bomba ATPasa Na+K+ y Canales de fuga de K+. Canales de K+ sensibles al voltaje y Bomba ATPasa N+K+. Canales de NA+ sensibles al voltaje y Bomba ATPasa N+K+. Ninguna de las anteriores.

Voltaje negativo al que se activan los canales de Na+ rapidos activados por voltaje: Potencial de Accion. Potencial de membrana en Reposo. Potencial umbral. Ninguno de los anteriores.

Valor del potencial de umbral para las neuronas: -90 mv. +35 mv. -35 mv. -60 mv.

Perdida de la negatividad de la membrana plasmática durante el PA: Hiperpolarizacion. Despolarizacion. Repolarizacion. Potencial umbral. Potencial de membrana en reposo.

La despolarizacion es generada por la apertura de: Canales Ca+ sensibles al voltaje. Canales lentos de Na+. Canales lentos K+. Canales rápidos de Na+. Todas las anteriores.

Regreso del potencial de membrana en reposo durante el PA. Despolarizacion. Hiperpolarizacion. Repolarizacion. Potencial umbral. Ninguna de las anteriores.

Exceso de repolarizacion durante el regreso al PMR: Repolarizacion. Potencial umbral. Despolarizacion. Hiperpolarizacion. Ninguna de las anteriores.

Periodo sin repuesta durante el PA en el cual no se puede producir un nuevo PA por mas intenso que se el estimulo. Periodo refractario. Periodo refractario relativo. Periodo refractario absoluto. Periodo absoluto. Ninguno de los anteriores.

Periodo de tiempo durante el PA en el cual se puede producir un nuevo PA si el estimulo es lo suficientemente intenso: Periodo refractario relativo. Periodo refractario absoluto. Periodo absoluto. Periodo relativo. Ninguna de las anteriores.

La repolarizacion es generada por la apertura de: Canales lentos K+. Canales rápidos de K+. Canales sensibles al voltaje de K+. 1 y 3 son correctas. 2 y 3 son correctas.

La fase de hiperpolarizacion es abolida por la accion de: Canales de fuga de K+. Bomba Na+K+ ATPasa. Canales activados por voltaje de Na+. Canales activados por voltaje de K+. 1 y 2 son correctas.

Los potenciales de acción en forma de espiga se dan en: Miocardiocitos y glandulas. Neuronas y células musculo esqueléticas. Miocardiocitos y células musculo esqueléticas. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores.

Encontramos el potencial de meseta en las celulas: Neuronales. De Purkinje. Miocardiocitos. Musculo esqueléticas. 2 y 4 son correctas. 2 y 3 son correctas.

El principio de electroneutralidad celular es expresado por : La ecuación de Nernst. La ecuación de Goodman. El equilibrio de Gibs-Donnan. Ninguna de las anteriores.

Tipos de transporte celular que participan en el potencial de acción: Difusion facilitada y Transporte activo secundario. Transporte activo primario y Transporte activo secundario. Difusión simple y Transporte activo secundario. Transporte activo primario y Difusión simple. Ninguna de las anteriores.

Aporte de voltaje de la bomba ATPasa Na+K+ al PMR: +4 mv. -90 mv. -4 mv. +90 mv. Ninguna es correcta.

Aporte de los canales de fuga de K+ al PMR: -86 mv. -4 mv. +4 mv. +86 mv. Ninguna es correcta.

Ion más permeable a través de la membrana plasmática durante el PA: Cl-. Ca+. K+. Na+. Ninguno de los anteriores.

Ion más permeable a través de la membrana plasmática en el PMR: K+. Ns+. Ca+. Cl-. Ninguno es correcto.

Nos permite calcular el potencial de equilibrio de un ion en especifico: Equilibrio de Gibs-Donnan. Potencial de Nernst. Potencial de Goodman. Ninguna de las anteriores.

Al calcular el potencial de Nernst para el K+ obtenemos el valor de: -93.8 mv. -86.4 mv. -90.6 mv. -94.0 mv. Ninguna de los anteriores.

Al calcular el potencial de Nernst para el Na+ obtenemos el valor de: -61 mv. -94 mv. +61 mv. +94 mv. Ninguna de los anteriores.

Al calcular el potencial de Nernst para el Cl- obtenemos el valor de: -86 mv. -90 mv. -61 mv. -35 mv. Ninguna de las anteriores.

Ecuación que nos calcular el potencial de difusión de varios iones a través de la membrana por tanto el PMR: Ecuación de Gibs-Donnan. Ecuación de Nernst. Ecuación de Goodman. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores.

Fenómenos que acercan a la célula a su potencial de umbral: Físicos. Quimicos. Electricos. Ninguno de los anteriores. Todos los anteriores.

El potencial de accion en el musculo cardíaco consta de: 3 fases. 4 fases. 2 fases. Ninguna de las anteriores.

La fase 0 del potencial de acción en el corazón se conoce como: Modulo sinusoidal. Meseta o Plateu. Repolarizacion lenta o Notch. Despolarizacion precoz. Ninguna de las anteriores.

La fase 2 del potencial de acción en el corazón se conoce como: Meseta o Plateu. Repolarizacion lenta o Notch. Despolarizacion rapida. Ninguna de las anteriores.

La meseta se debe a la interacción de los iones: Na+ y K+. Cl- y K+. K+ y Ca+. Ca+ y Na+. Ninguno de los anteriores.

Duración del potencial de acción en las neuronas. aprox 10 mls. aprox 1 mls. aprox 3 mls. Ninguna de las anteriores.

Duración del potencial de acción en los miocardiocitos: 1 mls. 200 mls a 400 mls. 20 mls a 40 mls. Ninguna de las anteriores.

Relaciona los valores de la FEM del K+ con 2 elementos. -78 mv. Hipo potasemia e infarto en la diástole. Taquicardia ventricular sostenida.

Denunciar Test