PPAA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PPAA Descripción: Valoración de la asitencia en urgencia PPAA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué componente interviene en una situación de urgencia?. la percepción de la necesidad de ayuda. un componente objetivo. un componente global. ¿Qué presenta una situación de emergencia?. riesgo de secuelas irrebersibles. un componente subjetivo. no siempre presenta una situación de riesgo. ¿Qué requiere una situación de emergencia?. atención inmediata. tranquilidad porque no compromete la vida de la víctima. la instauración rápida de medidas para estabilizar a la víctima. ¿Qué aspecto común hay en todas las situaciones de emergencia?. hay que actuar con rapidez sin importar que se actúe bien. si la actuación es buena se reducen las consecuencias del suceso. que no son siempre situaciones graves. ¿Qué mejora notablemente el porcentaje de supervivencia y la disminución de secuelas?. la rapidez de los sistemas de emergencia. aplicación de unos primeros auxilios adecuados. todas son ciertas. ¿Cuál es el paso fundamental para salvar vidas?. guardar la calma y ver qué quiere hacer el paciente. una rápida aplicación de los sistemas de emergencia. tener en cuenta la opinión de personas cercanas. ¿Qué es el 112?. es un número de teléfono de activación del sistema de emergencias de España. se atienden las demandas de urgencias, emergencias, incendios y salvamento, seguridad ciudadana y protección civil. no pone en contacto a todos los organismos y entidades que intervienen en las emergencias. ¿Qué son los primeros auxilios?. es una atención secundaria que se realizan en un centro especializado. los realiza el auxiliador en el mismo lugar del suceso con material prácticamente improvisado. los realiza un especialista tiempo después de que suceda el acciente. ¿Quién es el socorrista?. cualquier persona que puede prestar primeros auxilios en función de sus conocimientos. quien llama al 112. las dos son correctas. ¿Cuál es el objetivo de los primeros auxilios?. aprender sobre la marcha nuevas técnicas de asistencia. procurar el mantenimiento de la vida, evitar que surjan más lesiones y mejorar el estado de la víctima. realizar actuaciones de movilización de un herido. ¿Dónde está recogida la omisión del deber de socorro?. ART. 129 Ley 10/1995 de 23 noviembre del Código penal. ART. 195 RD 1428/ 2003. ART. 195, Ley 10/1995, de 23 de nobiembre del Código penal. ¿Qué dice el ART. 195 Ley 10/1995 de 23 noviembre del Código penal?. El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlos sin riesgo propio ni de terceros, será castigado con penas de multa de tres a doce meses. En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar socorro, no demande con urgencia auxilio ajeno. Todas son correctas. ¿Dónde se recoge la obligación de auxiliar en accidentes de tráfico?. ART.129 RD 1428/2003, de 21 de nombiembre, Reglamento General de Circulación. ART.195 RD 1428/2003, de 23 de nombiembre, Reglamento General de Circulación. ART. 129 Ley 10/1995, de 23 de novuembre Código penal. ¿Cuáles son los requisitos legales para declinar la asistencia?. No existen tales requisitos. Cualquiera que no quiera recibir asistencia. Que la persona sea mayor de edad y esté en plena posesión de sus facultades mentales. ¿Cuándo puede existir una responsabilidad a la hora de aplicar los primeros auxilios?. Cuando sin causar mal, la víctima al cabo del tiempo considere que no necesitaba socorro. Cuando se cause un mal con intención de hacerlo o sin intención pero las actuaciones sean muy equivocadas. No existe responsabilidad legal ya que estamos ayudando a la víctima. ¿Qué pautas generales de actuación hay que seguir en el momento de activación del sistema de emergencias?. Tranquilidad y mover a la víctima. Evitar movimientos bruscos y controlar la situcación. Tranquilidad, evitar movimientos bruscos, dominio de la situación y composición del lugar. ¿Qué significan las siglas PAS?. Proteger, Alertar y Socorrer. Pensar, Atender y Socorrer. Proteger, Actuar y Solucionar. ¿Cuál es el orden de proceder en una situación de emergencia?. Socorrer a la víctima, señalizar el accidente y llamar al 112. Llamar al 112, socorrer a la víctima y señalizar el accidente. Señalizar el accidente, llamar al 112 y socorrer a la víctima. En la actuación de proteger debemos: Proteger a las víctimas antes de hacer cualquier otra acción. Protegernos a nosotros, proteger el lugar del accidente y proteger a terceros. Protegernos a nosotros y señalizar el lugar del accidente. ¿Cuándo moveremos a la víctima de un accidente?. Nunca se debe mover a la víctima de un accidente. Solo si existe peligro real para su vida. Cuando nos lo indiquen otras personas que estén en el lugar del accidente. Al llamar al 112, debemos. Colgar siempre en último lugar. No perder el tiempo en identificarse. Explicar con todo tipo de detalles lo ocurrido. ¿Qué hay que tener en cuenta para socorrer a la víctima?. Si no estamos muy seguros de cómo actuar consultaremos con los profesionales del 112. Ayudar a la primera víctima que veamos. Si está consciente no hará falta preguntarle sobre enfermedades o datos personales. ¿Qué puede hacer un socorrista sin instrumental?. Activar el sistema de emergencia (PAS), realizar una desfibrilación precoz con el DEA. Iniciar una reanimación cardiopulmonar precoz y usar el DEA. Activar el sistema de emergencia y si la víctima no respira realizar una reanimación cardiopulmonar. ¿Cómo está organizado el cuerpo humano?. Está formado por células, tejidos y órganos. Está organizado según un sistema piramidal de sitemas y aparatos. Está organizado según un sistema piramidal, en células, tejidos, órganos sistemas y aparatos. Tipos de sistemas del cuerpo humano. osteoarticular, muscular, nervioso, linfático, endocrino. respiratorio, circulatorio, digestivo, urinario, reproductor. oseoarticular, muscular, digestivo, linfático, endocrino. ¿Qué huesos forman el tronco?. La clavícula y el omóplato, el húmero, el cúbito y el radio. La pelvis y el fémur, la tibia y el peroné. La clavícula y el omóplato, las costillas, el esternón, las vértebras y la pelvis. ¿Cómo se divide el sistema respiratorio?. No se divide. Vías respiratorias inferiores y vías respiratorias superiores. En faringe, laringe y tráquea. ¿Dónde tiene lugar el intercambio de gases propio del sistema respiratorio?. En los alveolos. En la naríz y la faringe. En la tráquea. ¿Qué orden sigue el aire que entra al cuerpo?. Naríz, laringe, bronquios. Laringe, faringe, bronquiolos, alveolos. Nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y alveolos. ¿Cómo está formado el aparato circulatorio?. Por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre. Por las arterias, las venas y los capilares. Por el corazón y la sangre. ¿Qué conductos que forman los vasos sanguíneos tienen latido?. Las arterias. Las venas. Los capilares. ¿Cuáles son los signos vitales?. Pulso y tensión arterial. Pulso, respiración y temperatura corporal. Pulso, temperatura corporal, respiración y tensión arterial. En la consciencia, ¿cuáles son los signos y síntomas de urgencia?. La confusión y la respuesta a preguntas sencillas. La confusión y desorientación, la suencia de respuesta a estímulos verbales y la más grave ausencia a cualquier tipo de estímulo. Ninguna de las anteriores. ¿Durante cuánto tiempo mantendremos a la vícitma en la posición para abrir las vías respiraorias mediante la maniobra frente-mentón?. 12 segundos. 5 segundos. 10 segundos. ¿Cuál es la frecuencia respiratoria en niños?. 20-30 respiraciones por minuto. 40 respiraciones por minuto. 12-16 respiraciones por minuto. ¿Cuáles son los dos signos de problemas respiratorios?. Taquipnea y bradipnea. Respiración superficial y respiración profunda. La parada cardíaca. ¿Cuáles son las alteraciones en la frecuencia respiratoria?. Respiración irregular. Respiración supercicial y respiración profunda. Taquipnea y Bradipnea. ¿Cuánto aire moviliza un adulto?. 500cc. 400cc. 150cc. ¿Qué tipo de respiración es cuando se moviliza mucho volumen de aire?. Taquipnea. Respiración supercifial. Respiración profunda. ¿Cuál es la frecuencia cardíaca en adultos?. 60-80 latidos por minuto. 100-120 latidos por minuto. 80-100 latidos por minuto. ¿Cuáles son las alteraciones de la frecuencia cardíaca?. Taquicardia y bradicardia. Taquipnea y bradipnea. Arrítmia. ¿Cuáno se da febrícula?. 41º. 38º. 37,1º - 37,9º. ¿Cuándo se considera emergencia según el nivel de temperatura?. Temperatura superior a 41º o inferior a 32º. 38º. 37,1º - 37,9º. ¿A qué hace referencia el SVB?. Al mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea y el soporte de la respiración y la circulación sin equipamiento. Al mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea y el soporte de la respiración y la circulación con equipamiento. Al uso de DEA. ¿Cuáles son los pasos a seguir en una valoración primaria?. Llamar al 112, colocar en PLS, iniciar reanimación. Comprobar la consciencia, pedir ayuda y abrir vía aérea, llamar 112 y comenzar reanimación. Abrir vía aérea, llamar 112, iniciar reanimación,. ¿Qué es la PLS?. Una posición en la que el accidentado se encuentra cómodo. La posición de espera esándar para una vícitima inconsciente pero con respiración normal y que no presenta hemorragias o traumatismos. La posición de espera estándar para una víctima consciente. ¿Cuándo se realiza la valoración secundaria?. Cuando la víctima respira y existen hemorragias. Cuando la víctima respira y no hay signos de hemorragias graves. Cuando la víctima está inconsciente y tiene una respiración agitada. ¿En qué consiste la valoración secundaria?. Se realiza sin tener que comprobar las consantes vitales básicas. Se realiza con el objetivo de encontrar lesiones vitales. En una valoración detallada y ordenada de la víctima, de la cabeza a los pies. ¿A qué víctimas se les colocará la etiqueta amarilla?. Víctimas de menor gravedad que no presenten riesgo de muerte ni consecuencias considerables. Víctimas de extrema gravedad que requieren asistencia inmediata, aunque pueden ser transportadas a un centro sanitario. Víctimas de extrema gravedad con lesiones potencialmente mortales y requieren asistencia inmediata. ¿Qué es el método SHORT?. Método de triaje simple. Método de triaje. SVB. Indica la respuesta correcta, en el método SHORT... Consta de cuatro pasos, de los cuales taponar hemorragias debe apliarse simultáneamente con las demás. Las víctimas de etiqueta amarilla tienen prioridad. Las víctimas de etiqueta verde están inconscientes y respiran. |