Didáctica de la Lengua Castellana y Literatura
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Didáctica de la Lengua Castellana y Literatura Descripción: Test Autoevaluación (2024) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando en sintaxis hablamos de aplicar un criterio formal en el aprendizaje de la gramática, nos referimos a: Los constituyentes propios de la forma de un término. La forma de la palabra. La concordancia gramatical entre los elementos. Ninguna opción es correcta. Si nuestro objetivo al leer un texto es “comprender el texto y la intención del autor”, ¿de qué técnica de lectura estaríamos hablando?. Global. Secuencial. Intensiva. Puntual. Si decimos que para el aprendizaje de la lengua necesitamos la “asimilación” y la “acomodación”, ¿de qué corriente estamos hablando?. Social. Constructivista. Cognitivista. Innatista. Entre los inconvenientes de la metodología gramatical de aprendizaje de la lengua podemos citar: Las variedades dialectales y orales no se estudian. El aprendizaje es prescriptivo. Se centra en el lenguaje formal y suele relegar el discurso oral. Todas las respuestas son correctas. La iniciación a la lectura conviene hacerla apoyándose en imágenes porque: Representan con frecuencia referentes ausentes de la realidad inmediata y favorecen la representación simbólica. El niño deja de molestar mientras mira las imágenes. Fomentan el desarrollo de la conexión interhemisférica en el cerebro infantil. Distraen al niño y lo entretienen. La literatura infantil se desarrolla en España especialmente durante qué periodo: Romanticismo y Realismo. Neoclasicismo y Romanticismo. Edad Media y Renacimiento. Renacimiento y Barroco. Falta la práctica asidua de actividades y ejercicios sobre oralidad en la escuela. Entre las posibles causas de esta deficiencia podemos citar: Timidez de los alumnos que les lleva a ser reacios a los ejercicios orales. No hay un desarrollo competencial específico para la oralidad en la etapa de Primaria. Un continuismo de metodologías tradicionales apoyadas en la lectoescritura. Falta de recursos técnicos en los centros escolares para implementar estas prácticas. Para atraer al niño hacia la lectura y fomentar el hábito lector, ¿qué criterio o criterios debemos seguir para seleccionar los textos o las obras?. Todas las respuestas son correctas. La sencillez de su estructura, enfoque y argumento. Los valores estéticos y su capacidad de atraer al niño. Un léxico acorde al nivel madurativo. Los principales métodos para la enseñanza de la lengua son: Procedimental, deductivo, lúdico y de contenido. Encuadrado, inclusivo, gramatical y funcional. Deductivo, inductivo, paralelo y gramatical. Gramatical, funcional, procedimental, de contenido y lúdico. ¿Qué es un dictado inducido?. Un dictado donde no hay normas específicas relativas a reglas concretas. Un dictado donde se parte de una regla general y luego se aplica. Un dictado en el que el alumno induce sus propios errores ortográficos. Un dictado de palabras sueltas con especial dificultad ortográfica. Respecto a la “evaluación”, la LOMLOE establece que: El profesor, además de evaluar a los alumnos, también evaluará su propia práctica docente. La realizará el Equipo Docente en una sesión única. En cuarto curso, se realizará una evaluación de diagnóstico de las competencias adquiridas. Todas son correctas y están establecidas en la ley. Al describir el proceso de aprendizaje de la escritura, Ferreiro y Teberosky establecen tres niveles, ¿cuándo podemos afirmar que alcanza el segundo nivel?. Cuando identifica las letras con dibujos aleatorios. Ninguna respuesta es correcta. Cuando suprime los determinantes al referirse al contenido textual, pero los mantienen en el dibujo. Cuando logra establecer la relación entre combinación, tamaño y cantidad. Ferdinand de Saussure distinguía entre lengua, norma y habla; pero ¿qué entendía por norma?. Saussure no habla de esto ni hace esta distinción. Las variaciones de la lengua que son propias y peculiares de una zona geográfica determinada. El uso que cada hablante hace de la lengua atendiendo a sus características particulares. Los usos correctos sancionados por la Real Academia de la Lengua. En un enfoque metodológico de la lengua basado en el contenido, lo característico es: Fomentar el aprendizaje memorístico para la ampliación léxica y mejora de la comprensión del contenido. Fijar la atención en la tipología textual cuyas características especiales deben conocerse y dominarse para obtener buenos resultados académicos. No existe una metodología de contenido. Centrarse en la normativa gramatical, las reglas ortográficas y sintácticas para el dominio de la expresión oral y escrita. Respecto a la ortografía, ¿a qué edad estaríamos en la etapa de “incorporación de vocabulario básico y normas ortográficas fundamentales?. Entre los 8 y los 12 años. Entre los 7 y los 8 años. Entre los 6 y los 7 años. Esta etapa no existe. ¿Qué entendemos por competencia paralingüística?. Los procedimientos que no son propiamente lingüísticos pero están asociados a la forma en que emitimos los enunciados. Los movimientos y gesticulación que realizamos en el acto de habla. El uso adecuado de las reglas ortográficas en la redacción del discurso. La capacidad de reconocer las unidades lingüísticas y sus constituyentes. ¿Qué entendemos por “competencia clave”?. Actividades y habilidades que el alumno debe realizar aplicando los saberes básicos de cada área. Aquellas necesarias para alcanzar el desarrollo personal, social y profesional. Lo que esperamos conseguir que los alumnos dominen durante la etapa. Lo que concreta los principios que orientan y la finalidad que se persigue en el sistema educativo. Según Piaget, el aprendizaje intuitivo de la lengua, ¿en qué periodo se desarrolla?. Ninguna respuesta es correcta. Operaciones Concretas. Sensoriomotor. Operaciones formales. Para un correcto aprendizaje de la gramática deberemos evitar: Falta de secuenciación de contenidos. Abuso de memorizar listas y clasificaciones vacías. Todas son correctas. Ejercicios aislados que no se relacionan con los contenidos. Según Kagan y Moss, el rendimiento intelectual del niño va a depender de: Proveer al niño de unas figuras parentales de ambos sexos activos, cariñosos y con elevadas aspiraciones. La protección materna, seguida del estímulo y la aceleración de las conductas de dominio. La inteligencia se ve favorecida por el afecto, el apoyo y la abundancia de oportunidades. Todas las respuestas son correctas. |