Pppost operatorio t3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Pppost operatorio t3 Descripción: grado superior |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1-Periodo que se inicia inmediatamente después de la cirugía y finaliza cuando el paciente recibe el alta médica. Preoperatorio. intraoperatorio. postoperatorio. 2-La etapa URPA pertenece a: A-Postoperatorio inmediato. B-Postoperatorio. C-Todas son falsas. 3-Entre los objetivos de URPA, encontramos: A-Recuperación en el despertar, control y vigilancia, monitorización y aplicación de test. B-Sedar más al paciente. C-Todas son correctas. 4-Señala la respuesta incorrecta: A-El test de malinas se utiliza para valorar el estado neurológico del paciente en URPA. B-El test de aldrete, sirve para evaluar el estado del paciente en URPA. C-El test de bromage se aplica cuando se utiliza una analgesia que bloquea la zona neuromuscular. 5-Entre los factores que influyen en las necesidades concretas de cada paciente, no tenemos en cuenta: A-Tipo de anestesia y pauta dietética. B-Características de la Iq y su estado físico. Se deben tener en cuenta las complicaciones surgidas de la intervención. C-Edad y patologías previas. 6-Escala que sirve para valorar el dolor en personas que no pueden comunicarse: Glasgow. EVA. Campbell. 7-No es un indicador de dolor: A-Hipotensión y bradicardia. B-Hipertensión y taquicardia. C-Taquipnea y diaforesis. 8-El dolor en personas sedadas, no se puede valorar mediante: A-Glucemia capilar. B-Muecas o movimiento de extremidades. C-Mediante catéter central valorando la TA. 9-Señala la respuesta correcta sobre los fármacos más utilizados según la intensidad del dolor: A-En el dolor leve y moderado, pueden aplicarse aines mientras que en el dolor intenso nunca estará indicado el uso de morfina, fentanilo o petidina. B-Cada 4 horas podemos colocar un analgesico, si lo tiene pautado, aveces incluso cada 2 horas. C-Todas son correctas. 10-Señala la respuesta incorrecta sobre el control del dolor mediante fármacos: A-La eficacia de un analgesico es menor si se usan para prevenir. B-El mejor efecto analgesico se obtiene con analgesia pautada y administrando siempre que toque. C-La duración del efecto de los fármacos se acostumbra a sobreestimar. 11-Los opiáceos se tienen que utilizar en función de la intensidad del dolor, no por la gravedad del proceso: verdadero. falso. 12-Antes de la Iq, en cuanto a la opción farmacológica, no conviene hablar de: A-Últimas voluntades. B-Opciones para el control del dolor, métodos de control que hay fallado en otras ocasiones o preocupaciones sobre ciertos medicamentos. C-Alergias, efectos adversos y la mejor manera de administrar los analgesicos. 13-Durante el postoperatorio, es esencial explicar por parte del profesional: A-Todas son correctas. B-El paciente puede pedir la medicación para el dolor cuando la necesite, y no hay que esperar a que aparezca el dolor. C-Puede controlar el dolor apretando el botón que administrara el analgesico, y que si recibe analgesia epidural controlada por el paciente, estará siempre sin dolor. 14-No es importante en el proceso postoperatorio en cuanto a la ventilación: A-Controla la TA. B-Valorar el estado respiratorio y observar la posición del paciente. C-Comprobar la vía aérea y favorecer la higiene pulmonar. 15-No es un signo que indica disnea o hipoventilación: A-Taquipnea, taquicardia y aleteo nasal. B-Eupnea, color normal y sensación de plenitud pulmonar. C-Sibilantes, confusión y ansiedad. 16-Señala la respuesta correcta sobre la obstrucción de la vía aérea: A-Se puede producir durante la recuperación de la anestesia general o de la sedación, normalmente por la caída de la lengua hacia atrás. B-En el cabezal de la persona anestesiada, siempre tener un guedel y un ambu. C-Todas correctas. 17-No es una de las causas prevalentes de OVA durante la etapa post Qx: B-Retención de secreciones espesas o edema de laringe. A-Laringoespasmo. codigo IAM. 18-Durante los cuadros hipoxemicos post Qx, no encontramos: A-Atelectasias. B-Broncoaspiración. C-Broncoespasmo y broncodilatación. 19-No será importante durante la valoración hemodinámica: B-Monitorización del paciente y color de la piel. A-Valorar la glucemia capilar. B-Monitorización del paciente y color de la piel. C-Valorar el balance hídrico. 20-Entre los problemas más frecuentes de tipo hemodinámico, encontramos: HIPERTENSION. HIPOTENSION. TODAS CORRECTAS. 21-Será un indicador para detectar pronto un shock: B-Enzimas de colon. C-Todas son correctas. LACTATO. 22-Entre las causas de hipotensión post Iq, no encontramos: A-Ansiedad y agitación. B-Disminución del tono muscular, hipersensibilidad y shock anafiláctico. C-Hipovolemia o interacciones con betabloqueantes. 23-Entre las causas de hipertensión post Iq, encontramos: A-Todas son correctas. B-Ansiedad, dolor y agitación. C-Hipoxemia e hipercapnia. 24-Señala la respuesta correcta sobre el balance hídrico: A-La mejor forma de conocer el balance es mediante la diuresis. B-Es ideal tener en cuenta para el balance hídrico, lo que entra por lo que sale. C-Todas son correctas. 25-Para la valoración del paciente a nivel neurológico, tendremos en cuenta: A-Interrogatorio, valoración del glasgow y evaluación de la esfera psicológica. B-Valorar signos vitales. C-Todas son correctas. 26-Será paciente altado a planta: A-Pacientes con Iq complejas o con compromiso vital. B-Hipóxicos o con disnea. C-Pacientes conscientes y hemodinámicamente estables. 27-Serán pacientes que ingresen en uci post Qx: A-Inestables hemodinámicamente. B-Iq complejos o con compromiso vital. C-Arrítmicos o con alteración neurológica. D-Todas son correctas. 28-Durante la valoración inicial en el ingreso a uci, no está contemplado: A-Valoración la vía aérea, respiración y el estado hemodinámico. B-Los apósitos Qx y los drenajes. C-Las relaciones familiares. 29-Durante la valoración inicial en el ingreso a uci, está contemplado: A-Todas son correctas. B-Comodidad y dolor. C-Estado de la piel, neurológico y su respuesta. 30-Entre las complicaciones post Iq más habituales durante los primeros días, encontramos: A-Atelectasia, neumonitis o fiebre. B-Tromboflebitis y sangrado. C-RAO o ITU. D-Todas son correctas. 31-Complicación digestiva que puede desencadenar la necesidad de estoma: A-Íleo paralítico. DIARREA. GEA. 32-Será muy necesario valorar en cuanto a la complicación respiratoria del paciente post Qx: LA FIEBRE. EL HAMBRE. TODOAS CORRECTAS. 33-Se recomienda el uso de medias de compresión supracondílea, independientemente de la IQ hasta el inicio de la deambulación, así como la administración de heparina 40 mg 12 h postoperatorio: VERDADERO. FALSO. 34-Es una medida profiláctica para la prevención de TVP: A-Ejercicios de movilización EEII. B-Compresión neumática y aplicación de HBPM. C-Sedestación precoz. D-Todas son correctas. 36-Señala la respuesta incorrecta: A-Los mayores de 60 años son considerados de alto riesgo aunque no presenten comorbilidades, y tienen indicación de profilaxis trombótica tanto farmacológica como no farmacológica. B-Se considerará oliguria menos de 500 cc / horas. C-Los fármacos opiáceos nunca producen estreñimiento. 36-Señala la respuesta incorrecta: A-Los mayores de 60 años son considerados de alto riesgo aunque no presenten comorbilidades, y tienen indicación de profilaxis trombótica tanto farmacológica como no farmacológica. B-Se considerará oliguria menos de 500 cc / horas. C-Los fármacos opiáceos nunca producen estreñimiento. NO SE DEBE. 37-Señala la respuesta incorrecta: A-El estreñimiento post Qx puede estar causado por íleo paralítico. B-Se debe favorecer la deambulación precoz, la disminución de opiáceos, pero nunca facilitar laxantes a personas sin Iq abdominal para prevenir el estreñimiento. C-Los pacientes sometidos a Iq abdominal no serán laxados. 38-Señala la respuesta incorrecta sobre la deambulación precoz Post Qx: A-Aumenta el tiempo de recuperación y prevé efectos no deseados. B-Aumenta el estado de alerta, mejora la circulación y aumenta el metabolismo. C-Aumenta el tono muscular, el peristaltismo, y mejora la prevención de gran parte de problemas post Qx. Se debe aplicar también en personas > de 80 años. 39-La primera respuesta del cuerpo hacia las heridas es: A-Respuesta inflamatoria. B-Respuesta proliferativa. C-Epitelización. 40-La segunda respuesta del cuerpo hacia las heridas es: A-Respuesta inflamatoria. B-Respuesta proliferativa. C-Epitelización. 41-La tercera respuesta del cuerpo hacia las heridas es: A-Respuesta inflamatoria. B-Respuesta proliferativa. C-Epitelización. 42-La respuesta inflamatoria, suele durar: A-Desde el octavo hasta pasado un año. ENTRE 4-14 DIAS. ENTRE 1Y 4 DIAS. 43-Fase de la respuesta a las heridas, que puede llegar a confundirse con infección: A-Respuesta inflamatoria. B-Respuesta proliferativa. C-Epitelización. 44-Fase de respuesta a las heridas, donde el epitelio crece desde los laterales y cubre toda la superficie de granulación: A-Respuesta inflamatoria. B-Respuesta proliferativa. C-Epitelización. 45-Dentro de la valoración y la cura de la herida encontramos diferentes apósitos, los primarios tienen la función de: A-Tener contacto directo con la herida. B-Proteger a los apósitos que tienen contacto con la herida. B-Proteger a los apósitos que tienen contacto con la herida. C-Todas son correctas. 46-Señala la respuesta correcta sobre el tiempo de espera de cada sutura: A-En la cara será de 5 a 7 días. B-En el cuello será de 10 días, mientras que en el tronco y extremidades superiores entre 10 y 14 días. C-Todas son correctas. D-En las extremidades inferiores el tiempo de espera será de 14-21 días. 47-Proceso de pérdida de tejido por falta de vascularización con inicio de un nuevo proceso de cicatrización de la herida: APOPTOSIS. NECROSIS. TODAS CORRECTAS. 48-Será importante antes del alta a domicilio, que el paciente tenga ciertos conocimientos, entre los que no será correcto: A-Evitar mojar la herida Qx, no aplicarse baños por inmersión y no exponer las cicatrices directamente al sol. B-Normalmente se indica dieta muy hiposódica. C-Enseñar que antes de aplicar una cura deben lavarse bien las manos. 49-Será importante antes del alta a domicilio, que el paciente tenga ciertos conocimientos, entre los que será importante: A-Todas son correctas. B-Control de temperatura diaria y medicación. Volver a trabajar cuando sea posible. C-Hacer consulta si aparece calor, dolor, sangrado, líquido purulento, MEG o fiebre de 38 oC. |