Práctica 2: Microscopía electrónica y tinción histológica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Práctica 2: Microscopía electrónica y tinción histológica Descripción: Ingeniería Biomédica. Fundamentos de Biología Humana. Bloque 1: Biología Celular |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el límite de resolución aproximado del microscopio electrónico?. 2 nm. 0,3 nm. 250 nm. 1 nm. "Dado el gran poder de penetración del haz de electrones producido por el microscopio electrónico de transmisión, no es necesario cortar la muestra en secciones muy finas". Verdadero. Falso. "En la microscopía electrónica de barrido, el haz de electrones atraviesa la muestra". Verdadero. Falso. ¿Cuál de estos métodos se emplea para visualizar una muestra al microscopio electrónico de transmisión?. Tinción negativa. Sombreado metálico. Criofractura. Todas son correctas. ¿Cuál es la función de la técnica histológica?. Preparar una muestra biológica para visualizarla a través de un microscopio electrónico. Categorizar y almacenar una muestra biológica. Preparar una muestra biológica para una tinción. Ninguna es correcta. Ordene las fases de la técnica histológica correctamente: Fijación Corte Tinción_/_Contraste Inclusión. ¿Por qué utilizamos un fijador en la técnica histológica?. Para preservar las estructuras celulares. Para endurecer la muestra (y cortarla con mayor facilidad y precisión). Para facilitar la tinción. Todas son correctas. ¿Qué fijador utilizarías al preparar una muestra biológica para verla al microscopio óptico?. Glutaraldehído. Formol. Parafina. Nunca se utiliza un fijador en el caso de la microscopía óptica. ¿Qué fijador utilizarías al preparar una muestra biológica para verla al microscopio electrónico de transmisión?. Glutaraldehído. Formol. Parafina. Nunca se utiliza un fijador en el caso de la microscopía electrónica de transmisión. ¿En qué consiste la inclusión?. Consiste en embeber la muestra para solidificarla. Consiste en cortar la muestra en trozos muy, muy finos. Consiste en deshidratar la muestra sumergiéndola en alcohol. Consiste en disolver la muestra en un líquido para hacerla más fluida. ¿Qué medio utilizarías para la inclusión de una muestra biológica, para verla al microscopio óptico?. Formol. Resina Epon. Parafina. Depende del estado de la muestra. ¿Qué medio utilizarías para la inclusión de una muestra biológica, para verla al microscopio electrónico de transmisión?. Formol. Resina Epon. Parafina. Depende del estado de la muestra. ¿Qué herramienta utilizarías para cortar una muestra biológica, para verla al microscopio óptico?. Ultramicrotomo. Microtomo. Minimicrotomo. Depende del grosor de la muestra. ¿Qué herramienta utilizarías para cortar una muestra biológica, para verla al microscopio electrónico de transmisión?. Ultramicrotomo. Microtomo. Hipermegamicrotomo. Depende del grosor de la muestra. ¿Qué colorante utilizarías para teñir una muestra biológica, para verla en un microscopio óptico?. Hematoxilina y eosina (H-E). Glutaraldehído. Derivados de plomo y uranio. No utilizaría colorante; la imagen que produce un microscopio óptico está siempre en blanco y negro. ¿Qué colorante utilizarías para teñir una muestra biológica, para verla en un microscopio electrónico de transmisión?. Hematoxilina y eosina (H-E). Glutaraldehído. Depende del tipo de tejido de la muestra. No utilizaría colorante; utilizaría una técnica para mejorar el contraste. |