option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Práctica Civil

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Práctica Civil

Descripción:
1º Semestre Máster Abogacía y Procura 2023-2024

Fecha de Creación: 2024/06/24

Categoría: UNED

Número Preguntas: 128

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Pedro es Procurador y para representar a su cliente Juan ante el juzgado necesita: Poder notarial. Poder apud acta. Cualquiera de los dos anteriores.

Pedro y María son los padres de Juan, menor de edad y con un elevado grado de discapacidad. No saben qué pueden hacer cuando el hijo llegue a la mayoría de edad. Señale la respuesta correcta: Prorrogar automáticamente la patria potestad siempre que su hijo sea incapacitado o modificada judicialmente su capacidad. Rehabilitar la patria potestad ante la incapacidad de su hijo. Ser los guardadores de hecho o curadores de su hijo, pero siempre respetando su voluntad, deseos y preferencias.

A Pedro, mayor de edad con una discapacidad y ante la falta de medidas voluntarias, se le nombrará: Un defensor judicial pero sólo si hay conflicto de intereses. Un curador asistencial o representativo. Un tutor.

José, de 57 años y con una discapacidad del 60%, reside en una vivienda a título de usufructuario vitalicio de la misma, correspondiendo la nuda propiedad a su hermano Agustín. Ate su falta de recursos económicos, decide solicitar un hipoteca inversa sobre dicha vivienda que constituye su domicilio habitual. ¿Sería factible dicha operación?. No, porque no es propietario de la vivienda. Sí, porque también el usufructuario puede constituir una hipoteca inversa sobre la vivienda que constituya su domicilio habitual. No, José no podría constituirla, tendría que hacerlo Agustín en su condición de nudo propietario.

Los honorarios del Registrador de la Propiedad, D. Miguel, deben abonarse por: Aquel o aquellos a cuyo favor se inscriba o anote inmediatamente el derecho, siendo exigibles también a la persona que haya presentado el documento. La parte condenada en costas. El juzgado que haya expedido el mandamiento.

Fernando constituyó una hipoteca inversa sobre su domicilio habitual, una vez fallecido, sus cinco hijos aceptan pura y simplemente la herencia. ¿Hasta dónde alcanza su responsabilidad por la deuda existente frente a la entidad bancaria?. Los hijos responderán de las deudas derivadas de la hipoteca inversa, no sólo con la vivienda, sino con sus bienes personales, si el valor de aquella resultara insuficiente. Responderán de la deuda, pero sólo hasta donde alcance el valor de los bienes de la herencia y no se verá afectado su patrimonio personal. Si no desean tener responsabilidad, deben repudiar la herencia respecto a la vivienda sujeta a la hipoteca inversa.

El divorcio de Pedro y María, casados en sociedad de gananciales, conlleva: La disolución de su matrimonio y la disolución y liquidación automática de su régimen económico de sociedad de gananciales. La disolución del matrimonio, la disolución ipso iure del régimen de sociedad de gananciales pero no conlleva necesariamente la liquidación de la sociedad de gananciales, que se suele prolongar en el tiempo. Sólo conlleva la disolución del matrimonio.

Juan y Sara, casados en sociedad de gananciales, quieren modificar el régimen económico al de separación de bienes: Deben hacerlo en capitulaciones matrimoniales y deben hacer publicidad de la modificación en el Registro Civil, en el Registro de la Propiedad si se trata de bienes inmuebles, y en el Registro Mercantil en caso de que el cónyuge sea comerciante. Sólo deben hacerlo en capitulaciones matrimoniales y la modificación sólo requiere publicidad en el Registro Civil con carácter constitutivo. Se puede hacer la modificación del régimen económico en documento privado sin necesidad de publicidad registral.

Juan y Ana, casados en separación de bienes: No deben contribuir conjuntamente al levantamiento de cargar del matrimonio porque el régimen de separación de bienes exime a los cónyuges del deber de contribuir. Deben contribuir conjuntamente al levantamiento de cargar del matrimonio porque el régimen de separación de bienes no exime a los cónyuges del deber de contribuir. Sólo deberán contribuir conjuntamente al levantamiento de cargas si estuvieran casados en régimen de sociedad de gananciales.

María está embarazada de 6 meses y se pregunta cuál es la protección jurídica de su bebé. ¿Cuál es la respuesta correcta?. El Derecho no protege al nasciturus porque no ha nacido y no tiene capacidad jurídica ni personalidad. El Derecho protege al nasciturus aunque no haya nacido para todos los efectos favorables, pero siempre que nazca con las condiciones establecidas por el Código Civil. El Derecho le protege desde su concepción para todos los efectos y sin exigir condiciones.

María está embarazada y se pregunta desde cuándo su futuro hijo tendrá personalidad para el Derecho: Desde el momento de la concepción pero siempre que nazca. Desde el momento del nacimiento con vida, una vez que se produzca el entero desprendimiento del seno materno. Desde el momento del nacimiento del feto que tuviere figura humana y viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del seno materno.

Juan ha ingresado en prisión, privándose su libertad, y se pregunta si ello conlleva la suspensión de su obligación de alimentos con su hijo Miguel: Sí, siempre se suspende y con carácter automático desde su ingreso en prisión. Sólo se suspende con carácter temporal en el caso que se acredite la falta absoluta de medios y recursos para hacer efectivos los alimentos. No se suspende nunca la obligación de alimentos porque es una cuestión de orden público en interés del menor.

Doña Matilde acude a la Notaría acompañada de su hijo Don Miguel porque ha pensado en cambiar sus disposiciones testamentarias. Comenta al Notario que hace dos años, su hija Doña María del Carmen que convivía con ella, aprovechó su situación de convalecencia (más de seis meses) después de una operación para, además de apropiarse de sus joyas y del dinero que tenía en la vivienda, tirar sus recuerdos personales, insultarla e injuriarla gravemente y propinarle alguna bofetada, la dejó sola en la vivienda sin que pudiera valerse por sí misma hasta que Don Miguel, al volver el fin de semana encontró a su madre inconsciente. Todo lo anterior le condujo un empeoramiento de su situación física y un estado de miedo, aflicción y depresión que todavía no ha superado. Desde el momento que abandonó la vivienda. Doña María del Carmen y Doña Matilda no han tenido contacto alguno. ¿Considera que la desheredación por maltrato psicológico sería correcta?. No, si no hay maltrato físico continuado, no se entiende que pueda existir maltrato psicológico. Sí, existe daño físico y psicológico a Doña Matilda y, además, la falta de relación familiar es imputable a Doña María del Carmen. El Notario deberá contactar con Doña María del Carmen antes de acceder a firmar las nuevas disposiciones testamentarias para conocer su versión de los hechos.

Si Don Fernando procede a desheredar en su testamento a su hijo, Don Álvaro, dejando como únicos herederos a sus hijos Don Eugenio y Don Pablo, en el supuesto de que Don Álvaro impugnara dicha disposición testamentaria por estar disconforme con causa de desheredación ¿quién debe probar la certeza de dicha causa?. El Notario ante el que se otorgó la disposición testamentaria. Don Álvaro que es quien impugna dicha causa. Don Eugenio y Don Pablo, conforme a lo dispuesto en el artículo 850 del Código Civil.

Los hijos de Doña Patricia, recientemente fallecida, acuden a su despacho porque Doña Marta y Doña Julia, hijas de su hermano fallecido Don Miguel, han presentado demanda negando la causa en que Doña Patricia fundó su desheredación. Sus clientes consideran que la causa de desheredación por maltrato psicológico es cierta, porque Doña Marta y Doña Julia habían cortado toda relación con su padre y con su abuela Doña Patricia desde la separación matrimonial de sus padres. Admiten que Don Miguel y Doña Patricia tampoco intentaron retomar la relación y que Doña Patricia desahucio judicialmente a Doña Marta y Doña Julia de la vivienda que ocupaban tras la separación de sus padres, que era de su propiedad. En su opinión, ¿estaríamos ante una casusa de desheredación por maltrato psicológico?. Sí, existe daño psicológico a Doña Patricia y, además, la falta de relación familiar es imputable en exclusiva a Doña Marta y Doña Julia. La falta de relación familiar continuada no es imputable en exclusiva a Doña Marta y Doña Julia por lo que será difícil que el Juez estime la certeza de la causa de desheredación. Sí, es evidente dicha causa y sería extensible sus efectos a la herencia de su padre, Don Miguel.

Un abogado se pregunta por cuáles son los principios que según el Preámbulo de la Ley 4/2023, se basa "El derecho al cambio registral de la mención de sexo": En el principio del libre desarrollo de la personalidad (art. 10.1 CE) y en el derecho fundamental a la intimidad personal consagrado en el artículo 18.1 CE. Únicamente en el derecho fundamental a la intimidad personal consagrado en el artículo 18.1 CE. En el principio del libre desarrollo de la personalidad (art. 10.1 CE) y en el derecho fundamental a la libertad ideológica del artículo 16 CE.

Una madre se pregunta si un menor según la Ley 4/2023 puede solicitar la rectificación registral de la mención de sexo: No, sólo los mayores de edad están legitimados. Sí, cualquier menor de edad puede solicitarla sin limitación alguna. Sí, pero dependiendo de la franja de edad del solicitante, estará sujeta a limitaciones.

Juan quiere cambiar sus apellidos y se pregunta lo siguiente: ¿Qué requisitos son necesarios según la nueva Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil, para la petición de cambio de apellidos?. Que el apellido en forma propuesta constituya una situación de hecho. Que el apellido o apellidos que se tratan de unir o modificar pertenezcan legítimamente al peticionario y que los apellidos que resulten del cambio no provengan de la misma línea. Todas las anteriores son correctas.

¿Tiene Don Manuel, de 16 años, no emancipado, con una discapacidad del 33% la misma capacidad contractual que su mellizo Don Miguel, de 16 años, no emancipado, sin discapacidad?. Sí, ambos tienen la capacidad para contratar. No, Don Miguel tiene reconocida capacidad para contratar pero Don Manuel no. Ninguno de los dos tiene capacidad alguna para contratar.

Felipe, nacido y residente siempre en Barcelona, mayor de edad, hijo de padre y madre catalanes con vecindad civil catalana, se traslada a vivir a Madrid por dos años por motivos de trabajo. Tras cumplirse este tiempo, regresa a Barcelona: Conserva su vecindad civil de origen. Su vecindad civil catalana de origen se pierde por el sólo hecho de residir el tiempo transcurrido de 2 años en un territorio de derecho común (Madrid). Ninguna es correcta.

Pedro es mandante y Juan es el mandatario, En relación con la obligación de retribución del mandato a Juan por parte de Pedro, señale la respuesta correcta: No existe esta obligación de retribución porque el contrato de mandato es gratuito. Sólo existe obligación de retribución si se pacta entre las partes porque el contrato es esencialmente gratuito salvo pacto en contrario. Siempre existe esta obligación de retribución porque el contrato es oneroso.

Ángel es el mandante y no sabe si puede revocar el contrato de mandato realizado con María. Sí puede revocarlo porque es un contrato basado en la confianza pero la revocación debe ser anterior a la realización del cometido por el mandatario. No puede revocarlo en ningún momento porque el contrato de mandato es esencialmente irrevocable. Sí puede revocarlo en cualquier momento porque el contrato está basado en la confianza.

No es necesaria la actuación del Procurador Juan respecto de su cliente Miguel: En los juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2.000€. En los juicios celebrados en juzgados que no sean capital de provincia. Siempre es necesaria.

Fernando constituyó una hipoteca inversa sobre su domicilio habitual, una vez fallecido, sus cinco hijos aceptan pura y simplemente la herencia. ¿Hasta dónde alcanza su responsabilidad por la deuda existente frente a la entidad bancaria?. Los hijos responderán de las deudas derivadas de la hipoteca inversa, no solo con la vivienda, sino con sus bienes personales, si el valor de aquella resultara insuficiente. Responderán de la deuda, pero sólo hasta donde alcance el valor de los bienes de la herencia y no se verá afectado su patrimonio personal. Si no desean tener responsabilidad, deben repudiar la herencia respecto a la vivienda sujeta a la hipoteca inversa.

Mariano es propietario de cuatro viviendas en el municipio de Madrid, todas ellas arrendadas. Ante la falta de pago de uno de sus arrendatarios, plantea una demanda de desahucio por falta de pago de rentas. ¿Qué documentación deberá aportar con la demanda?. La usual en este tipo de demandas y además, la acreditación de que la vivienda arrendada es la habitual para el arrendatario y la acreditación de que no es gran tenedor. La usual en este tipo de demandas, la acreditación de que la vivienda arrendada es la habitual para el arrendatario, la acreditación de que no es gran tenedor y la acreditación de si el demandado se encuentra o no, en situación de vulnerabilidad económica. La usual en este tipo de demandas y la acreditación de que la vivienda arrendada es la habitual para el arrendatario.

El cliente nos pregunta sobre los honorarios del Registro de la Propiedad y no sabe si: Son libres. Se pactan con el interesado en cada actuación. Están regulados por arancel.

Juan y Ana están casados en separación de bienes: No deben contribuir conjuntamente al levantamiento de cagas del matrimonio porque el régimen de separación de bienes exime a los cónyuges del deber de contribuir. Deben contribuir conjuntamente al levantamiento de cagas del matrimonio porque el régimen de separación de bienes no exime a los cónyuges del deber de contribuir. Sólo contribuir conjuntamente al levantamiento de cagas del matrimonio si estuvieran casados en régimen de gananciales.

Ana y José están casados en el régimen de participación en las ganancias que es: Un régimen legal supletorio que se rige por las normas del régimen de sociedad de ganaciales. Un régimen convencional que funciona como un régimen de separación de bienes y al liquidarse como no de sociedad de gananciales. Un régimen convencional y legal supletorio de 1º grado que funciona como un régimen de separación de bienes y al liquidarse como uno de sociedad de ganaciales.

Juan y María quieren separarse y tienen un hijo, Pedro, que es menor emancipado. Requieren del consentimiento del hijo menor emancipado ante el LAJ o Notario respecto de las medidas que le afecten por carecer de recursos y convivir en el domicilio familiar. No requieren del consentimiento del hijo menor emancipado ante el LAJ o Notario respecto de las medidas que le afecten por carecer de recursos y convivir en el domicilio familiar. Sólo requieren consentimiento si se trata de un hijo mayor de edad ante el LAJ o Notario respecto de las medidas que le afectan por carecer de recursos y convivir en el domicilio familiar.

Juan ha ingresado en prisión, privándose su libertad, y se pregunta si eso conlleva la suspensión de su obligación de alimentos con su hijo Miguel: Sí, siempre se suspende y con carácter automático desde su ingreso en prisión. Sólo se suspende con carácter temporal en el caso que se acredite la falta absoluta de medios y recursos para hacer efectivos los alimentos. No se suspende nunca la obligación de alimentos porque es un cuestión de orden público en interés del menor.

Miguel es donante de material reproductivo en una clínica de reproducción asistida y se pregunta por las características y efectos de esta donación. La donación es anónima y no implica ninguna filiación. La donación es abierta y los hijos tienen derecho a conocer sus orígenes biológicos. La donación tendrá carácter abierto o anónimo según la voluntad del donante.

José es mayor de edad y tiene Sindrome de Diógenes (enfermedad fundamentalmente caracterizada por acumular basura) y ello incide en el ejercicio de su capacidad jurídica, en sus relaciones sociales y vecinales. José necesita de una medida de apoyo y no tiene guardador de hecho ni medidas voluntarias. ¿Cuál es la medida de apoyo más apropiada para que le ayude con la limpieza y el orden de su hogar?. La tutela. La curatela asistencial. La curatela representativa.

Don Pedro, vecino de Zaragoza acaba de fallecer sin testamento y Doña Hermenegilda, su viuda, reclama a su hija María del Pilar el usufructo sobre todos los bienes de la herencia. ¿Tiene derecho a ello?. No, tiene derecho al usufructo del tercio de la herencia. Si no hay disposición testamentaria no tiene derecho a ningún tipo de usufructo. El Código de Derecho Foral de Aragón reconoce el usufructo de viudedad sobre todos los bienes de la herencia.

Don Conrado, viudo, con vecindad en Palma de Mallorca, tiene cinco hijos. Pensando en que se acerca su 95 cumpleaños, se plantea cambiar sus disposiciones testamentarias y hacer algún legado que no se contiene en su actual testamento. Le pregunta qué parte del haber hereditario corresponde a la legítima. La cuarta parte del haber hereditario. La tercera parte del haber hereditario. La mitad del haber hereditario.

Doña Lidia ha decidido acudir a su Notaría a hacer testamento y le indica que, como sabe que tiene libertad de testar, no va a dejar nada a su hijo Don Manuel y va a dejar su extensa fortuna a sus gatos Napoleón y Josefina. Ud. le indica: La libertad de testar encuentra un límite fundamental que es la existencia de un sistema de legítimas establecido por Ley que debe respetar. Siendo su derecho constitucional, podrá testar libremente, dejando su fortuna a sus gatos. La libertad de testar supone, además, la libertad de desheredar sin justa causa.

Juan quiere cambiar sus apellidos y se pregunta lo siguiente: ¿Qué requisitos son necesarios según la nueva Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil, para la petición de cambio de apellidos?. Que el apellido en la forma propuesta constituya una situación de hecho. Que el apellido o apellidos que se tratan de unir o modificar pertenezcan legítimamente a su peticionario y que los apellidos que resulten del cambio no provengan de la misma línea. Todas las anteriores son correctas.

Pedro no conoce cuál es la nueva estructura organizativa del Registro Civil, según la Ley 20/2011, de 21 de julio. ¿Cuál es la respuesta correcta que Ud. le tendría que dar?. Se organiza en tres clases de oficinas: Oficinas municipales, oficinas centrales y oficinas generales. Se organiza en tres clases de oficinas: Oficina Central, oficinas generales y oficinas consulares. No ha habido cambios respecto a la estructura organizativa recogida en la Ley anterior a la Ley 20/2011, de 21 de julio.

Una pareja ha acudido a la gestación subrogada a otro país para tener su hijo y le hace la siguiente pregunta: ¿Es posible inscribir en el Registro Civil español a los nacidos mediante gestación por sustitución en el extranjero?. Sí, siempre que se presente junto a la solicitud de inscripción la resolución judicial dictada por l Tribunal competente en la que se determine la filiación del nacido a favor de uno de los solicitantes que sea a su vez el padre biológico. Sí, siempre y cuando la resolución judicial extranjera sea objeto exequátur o bien, si tiene su origen en un procedimiento análogo al español de jurisdicción voluntaria, el encargado del Registro Civil controle incidentalmente, como requisito previo a su inscripción, si tal resolución judicial puede ser reconocida en España. Las dos respuestas son correctas.

Doña Alicia, de 17 años, con una discapacidad, quiere administrar los bienes que ha obtenido con el trabajo que desempeña haciendo trabajos publicitarios. ¿Considera Ud. que tiene capacidad para contratar con una empresa de fontanería la reforma del baño de la vivienda que adquirió con las campañas publicitarias?. No, en ningún caso. No, porque, aunque podría por edad, no puede por la discapacidad que padece. Sí, porque el Código Civil reconoce dicha capacidad.

Mónica, navarra de nacimiento y residente en Pamplona desde siempre, con vecindad civil foral navarra, como sus padres, se fue a vivir a Madrid por motivos laborales y aquí se enamoró de un chico de Bilbao; han pasado ya más de diez años desde que Mónica se mudase a Madrid. Conserva lógicamente su vecindad civil foral navarra, pues la simple residencia en un territorio de vecindad civil distinta por diez años o más, no afecta a su vecindad civil de origen. La adquisición de la vecindad civil común se ha adquirido (automáticamente) por haber transcurrido diez años (o más), en un territorio de distinta vecindad civil como es Madrid. Ninguna es correcta.

El procurador Manuel se entera de que su cliente ha fallecido, ¿qué debe hacer?. Nada. Ponerlo en conocimiento del juzgado. Ponerlo en conocimiento de la parte contraria.

Nos pregunta un compañero si el poder para pleitos puede otorgarse. Ante notario. Apud Acta. De ambas formas.

Manuel otorgó poderes preventivos a favor de su amiga Encarna y luego se constituyen otras medidas de apoyo a favor de Manolo. El poder en favor de Encarna se extingue. El poder a favor de Encarna no se extingue. El poder a favor de Encarna sólo se extingue si las medidas han sido establecidas judicialmente.

Jaime hereda de su abuelo una vivienda en el pueblo del que es originaria su familia, tras realizar los trámites legales oportunos, y como trabja fuera de España, encomienda su cuidado a un vecino, entregándole las llaves y enviándole periódicamente dinero para que haga frente a los posibles gastos. Cuando tras diez años regresa al pueblo, descubre que el supuesto cuidador reside en la vivienda y la ha puesto a su nombre en el catastro abonando los impuestos, servicios y suministros como si fuera el dueño de la misma. ¿Qué acción debería ejercitar Jaime en defensa de su derecho de propiedad?. Acción declarativa de dominio. Acción reivindicatoria. Ambas acumulativamente.

¿Podría prosperar la acción reivindicatoria del propietario no poseedor de una vivienda, amparándose exclusivamente en un contrato privado de compraventa sin que medie traditio?. Sí, porque al transmitirse la propiedad al perfeccionarse el contrato privado de compraventa, ya se puede ejercitar directamente la acción reivindicatoria. No, se trata de una acción real por la que se requiere la perfección del contrato seguida de la traditio. Sí, porque el contrato privado de compraventa permite reclamar la vivienda mediante una acción personal como es la reivindicatoria.

Doña X (como acreditada), suscribe en diciembre de 2009 una hipoteca con el Banco XX (como entidad acreditante), en cuya estipulación primera se establece que el Banco XX le concede un crédito de 500.000€ por plazo que vencerá el día que se cumpla un año desde su fallecimiento. También se pacta que el 1 de cada mes se abonarán en la cuenta corriente las cantidades que se recogen en el anexo, las cuales se extienden hasta el 1 de diciembre de 2014, sin indicar expresamente que dichos pagos tengan carácter temporal. Llegada esta fecha el banco cesa en los pagos a Dña. X, alegando que se trataba de una hipoteca de máximo en garantía de cuenta corriente. Dña. X demanda al banco aduciendo que se trataba de una hipoteca inversa. Según su opinión: El banco tiene razón, puesto que el contrato suscrito entre se tituló expresamente como "hipoteca de máximo en garantía de cuenta corriente". El banco tiene razón, aunque la denominación sea confusa, puesto que en el anexo se recogían los pagos que debía realizar. Dña. X tiene razón puesto que se vincula la obligación de devolución del crédito al fallecimiento de la acreditada y no al término fijado de duración.

Juan y María son vecinos de Madrid y no saben cuál es su régimen económico matrimonial. Su régimen económico matrimonial si no han pactado nada en capitulaciones matrimoniales será el de separación de bienes por ser vecinos de Madrid. Su régimen económico matrimonial si no han pactado nada en capitulaciones matrimoniales será el régimen de sociedad de gananciales por ser vecinos de Madrid. Su régimen económico matrimonial será el de participación si no han pactado nada en capitulaciones matrimoniales por ser vecinos de Madrid.

Unos novios no saben si el régimen de participación en las ganancias es: Un régimen convencional y legal supletorio de 1º grado. Un régimen convencional y legal supletorio de 2º grado. Un régimen convencional porque debe ser pactado expresamente en capitulaciones matrimoniales pero no es legal supletorio.

María está embarazada y no sabe qué derecho tiene su futuro hijo desde el mismo momento del embarazo: Es un nasciturus y por lo tanto, tiene personalidad desde el embarazo y se le tiene por nacido a todos los efectos. Es un concepturus y tiene derecho sólo a los efectos favorables desde el embarazo. Es un nasciturus y como concebido se le tiene por nacido a todos los efectos favorables, siempre que nazca vivo y separado del seno materno.

La obligación de alimentos de Pedro y María respecto de sus hijos es: Un deber relacionado con la patria potestad, fijado en interés del menor y una cuestión de orden público. No es una cuestión de orden público. Tiene el mismo fundamento que la obligación entre parientes.

Si Don Manuel impone en su testamento a su hijo Don Alfonso la obligación de dejar de hablar con sus sobrinos para convertirse en heredero universal de sus bienes ¿puede considerarse una condición ilícita?. No, tiene su fundamento en la libertad de testar. Se considerará anulable pero no ilícita, por lo que habrá que impugnarla si no se va a cumplir. Sí, es una condición ilícita y por tanto, nula.

Tras años de desavenencias, Don Cipriano, soltero y vecino de Málaga, decide desheredar a sus hijos y dejar la totalidad de sus bienes a la Cofradía a la que pertenece. El abogado al que acude le indica que sus hijos deberán intervenir en el otorgamiento de la escritura pública de aceptación y participación de herencia. No comparte la opinión indicada, bastará con que intervengan en la declaración de herederos. No es correcto lo indicado por el abogado porque basta con que comparezca ante notario y manifieste que conocen su desheredación. No está de acuerdo, porque sus hijos no deberán intervenir en el otorgamiento de la escritura pública de aceptación y participación de la herencia.

Don Xabier, coruñés de nacimiento y con su residencia en la misma localidad le plantea como letrado si puede dejar 1/3 de legítima a sus dos hijos y cuanto le correspondería de aquella a cada uno: Le señala que en Galicia es 1/4 y no un tercio de la herencia y que les correspondería la mitad de ese 1/4 a cada uno de sus hijos. Le señala que él puede decidir que porcentaje le corresponde a cada hijo de la legítima que, como bien señala Dion Xabier, es de 1/3. Le indica que no hay legítima estricta y que tiene libertad para testar como quiera.

Dña. Sonsoles acaba de dar a luz en el hospital, renunciando en el momento del parto a su hijo. ¿Está obligada la progenitora a promover la inscripción del nacimiento de su hijo?. Sí, los progenitores están obligados, en todos los casos, a promover la inscripción del nacimiento de sus hijos. No, la acción de promover la inscripción del nacimiento está atribuida, exclusivamente, al personal sanitario que ha atendido el parto, teniendo para ello un plazo de 24 horas. No, en caso de renuncia al hijo en el momento del parto, la madre no tendrá esta obligación, que será asumida por la Entidad Pública correspondiente.

D. Luis y Dña. Paula acaban de tener un hijo en común, promoviendo la inscripción del nacimiento en el Registro Civil. Sin embargo, están en desacuerdo sobre el orden de transmisión de su respectivo primer apellido. ¿Cómo se resolvería este hecho?. El encargado del Registro Civil acordará el orden del primer apellido en todo caso. El encargado del Registro Civil requerirá a los progenitores para que en el plazo máximo de tres días comuniquen el orden de los apellidos. El encargado del Registro Civil requerirá a los progenitores para que en el plazo máximo de cinco días comuniquen el orden de los apellidos.

Doña Selena, mediante escritura pública, dona a su amigo Don Andrés su colección de sellos raros de extraordinario valor, por asistirle tras una operación quirúrgica y realizar las labores de su casa durante su convalecencia. ¿Estaríamos en presencia de una donación remuneratoria?. No, estaríamos en presencia de un legado. No, sería una donación ad causam condicionada. Sí, sería una donación remuneratoria.

Doña Mº Cristina le consulta si la deuda que Don francisco mantiene con ella respecto de unas facturas por asesoría fiscal puede liquidarse mediante una donación remuneratoria, a lo que ocntesta: s la forma correcta de liquidar la deuda porque es el objeto de donación remuneratoria. No podría realizarse tal liquidación mediante la donación remuneratoria. Sólo podría realizarse por dicha donación si el donante fuera persona jurídica.

Antes de considerar otras opciones, su suegra le pregunta si la renta vitalicia que quiere constituir tiene limitado el plazo: Dependerá de la edad de la persona que la constituye. Sólo tiene límite si se constituye al cumplir 75 años o más, que quedará limitada a 15 años. No está limitada.

Jorga, nacido y residente en Madrid, menor de edad de 17 años, tiene desde el principio "vecindad civil común", y sus padres han cambiado de vecindad civil, teniendo ambos ahora "vecindad civil foral" de navarros: Jorge conserva su vecindad civil común de origen. Siendo todavía menor de edad, el cambio de vecindad civil de los padres le afecta a su vecindad civil común. Ninguna es correcta.

Teresa, madrileña de nacimiento y residente siempre en Madrid como sus padres, se fue a vivir a Barcelona por motivos laborales y cuando se han cumplido justo dos años de residencia en Barcelona, regresa a Madrid definitivamente: Habiendo transcurrido dos años en Barcelona, adquiere por ley automáticamente la vecindad civil catalana, sólo por el hacho de residir dos años en esa ciudad. Teresa conserva su vecindad civil común, por no constar su voluntad en contra. Ninguna es correcta.

(PEC 2025) A Don Rigoberto, de 15 años de edad, no emancipado y a su hermano Don Luis de 17 años de edad, no emancipado con una discapacidad del 38% se les reconoce la misma capacidad contractual. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Juan y María están divorciados y con dos hijos comunes, Junito y Anita menores de edad. No han llegado a un acuerdo aprobado por la autoridad judicial sobre el uso de la vivienda y objetos de uso ordinario de ella. El uso de la vivienda y de dichos objetos corresponderá a los hijos menores y María, por ser el cónyuge con quien quedan en compañía los menores, hasta que todos alcancen la mayoría de edad. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) En una conversación de un matrimonio de Ciudad Real, han decidido separarse de mutuo acuerdo y con guarda y custodia compartida. El marido sostiene que no hace falta aprobar con el Convenio Regulador un plan de parentalidad o contradictorio sobre la forma de ejercicio de la guardia y custodia porque en el Derecho Común parece que no existe una obligación de presentar un plan de ejercicio de la guarda y custodia al no haber precepto en el Código Civil que lo regule. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Dos graduados en Derecho de la UNED mantienen una conversación contradictoria sobre el plan de parentalidad y el coordinador parental. Sosteniendo uno de ellos que ha sido la jurisprudencia la que ha sentado las bases mínimas relacionadas con el coordinador parental al considerarlo como una medida de auxilio judicial en asuntos en los que existe un elevado conflicto interparental que coloca al menor en riesgo. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Pedro y María, casados en régimen económico de sociedad de gananciales, creen que su divorcio liquida automáticamente la sociedad de gananciales. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) El divorcio de Pedro y María casados en gananciales produce la disolución ipso iure del régimen de sociedad de gananciales. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Pedro y Juan están casados en régimen de separación de bienes y deben contribuir conjuntamente al levantamiento de las cargas del matrimonio. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Jessica y Juan Carlos están casados y son vecinos y residentes en Cataluña desde el nacimiento y consideran que se deben ajustar al Derecho foral de Cataluña por la vecindad civil catalana. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Un matrimonio de vecindad civil de las Islas Baleares no ha realizado capitulaciones matrimoniales y por lo tanto, su régimen económico legal supletorio de 1º grado es el de gananciales. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) En la separación de María y Pedro puede intervenir el notario porque no tienen hijos menores ni hijos mayores de los que se haya establecido judicialmente medidas de apoyo. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Pepe es navarro de nacimiento y reside siempre en Pamplona, y Fátima es madrileña de nacimiento y siempre reside en Madrid, se han casado y desde hace dos meses residen en Pamplona. En una charla discrepan sobre la vecindad civil y la posibilidad de cambio porque Fátima sostiene que el Código Civil, en el artículo 14, dice que el matrimonio no altera la vecindad civil, y por lo tanto, ningún cónyuge puede optar por la vecindad civil del otro. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Juan y Ana no han pactado un régimen económico matrimonial y en este caso, se aplica supletoriamente el régimen legal de participación en las ganancias. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Ana, casada en separación de bienes con Miguel, trabaja en casa y dicho trabajo no se computa como contribución al sostenimiento de tales cargas del matrimonio. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Juan no conoce las novedades del Registro Civil y se pregunta si es cierto que existe un cambio organizativo de las oficinas (centrales, generales y consulares) y que el Registro es individual. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Juan con 14 años puede solicitar el cambio de apellidos en el Registro Civil. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) ¿Puede Juan cambiar sus apellidos siempre y cuando no provengan de la misma línea?. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) María define el nuevo Registro Civil como un Registro Civil público, gratuito, único para toda España y que se configura como electrónico e interoperable. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Ana tiene 13 años y quiere solicitar la rectificación de la mención de sexo. Sus padres están de acuerdo con esta decisión. ¿Necesita de autorización judicial?. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Pedro con 15 años quiere solicitar la rectificación de la mención de sexo por sí misma sin estar asistido por sus representantes. ¿Lo puede hacer?. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) María tiene 16 años cumplidos ¿puede solicitar por sí sola la rectificación de la mención del sexo?. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) María tiene 16 años y quiere cambiarse de sexo. La abogada le recuerda que se ha declarado inconstitucional el artículo de la Ley 3/2007 que exigía que sólo los mayores de edad podrían solicitar el cambio de mención registral. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) María quiere cambiarse de sexo y pregunta a su abogada si debe exhibir un informe médico o psicológico de disconformidad con el sexo. La abogada le informa que según la nueva Ley 4/2023 el ejercicio del derecho a la rectificación registral de la mención relativa al sexo en ningún caso podrá estar condicionada a la previa exhibición de un informe médico o psicológico relativo a la disconformidad con el sexo mencionado en la inscripción de nacimiento, ni a la previa modificación de la apariencia o función corporal de la persona a través de procedimientos médicos, quirúrgicos o de otra índole. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Ana ha dado a luz un hijo de 8 meses de gestación que ha fallecido y quiere ponerle nombre. Su abogado le confirma que se anotará en un archivo en el Registro Civil, sin efectos jurídicos, el fallecimiento de su hijo fallecido aunque no cumpla las condiciones para tener personalidad jurídica y que los progenitores pueden otorgarle un nombre. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Doña María Soledad, viuda, acaba de conocer a Doña Alicia, novia de su hijo Don Luciano, que manifiesta su intención de casarse con ella al año siguiente. Doña María Soledad, que padece una enfermedad terminal, no está de acuerdo con este compromiso y posterior matrimonio y modifica su testamento, imponiendo como condición a Don Luciano para recibir la misma que no contraiga matrimonio con Doña Alicia. La condición incorporada al testamento tiene su fundamento en la libertad de testar. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Doña Lidia ha decidido acudir a su Notaria a hacer testamento y le indica que, como sabe que tiene libertad de testar, no va a dejar nada a su hijo Manuel y va a dejar su extensa fortuna a sus gatos Napoleón y Josefina. Ud. le indica que la libertad de testar encuentra un límite fundamental que es la existencia de un sistema de legítimas establecido por la Ley que hay que respetar. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Don Celso, vecino de Barcelona, ha dispuesto en su testamento la desheredación de su hija Doña María, de igual vecindad civil, por ausencia manifiesta y continuada de relación familiar al no haber tenido contacto con ella desde que se separó de su madre -hace 15 años-, pese a los reiterados intentos de Don Celso, ante los que Doña María manifestó en repetidas ocasiones que no “quería volver a saber nada de él nunca más”. El Derecho Catalán NO incluye dicha causa de desheredación. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Don Celso, vecino de Toledo, ha dispuesto en su testamento la desheredación de su hija Doña María, de igual vecindad civil, por ausencia manifiesta y continuada de relación familiar al no haber tenido contacto con ella desde que se separó de su madre -hace 15 años-, pese a los reiterados intentos de Don Celso, ante los que Doña María manifestó en repetidas ocasiones que no “quería volver a saber nada de él nunca más”. Su amigo Manuel le dice que no existe dicha causa de desheredación. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Don Rafael, vecino de Ávila, asegura a su hija Doña María que desde 2006 la legítima estricta pasó a ser un cuarto del valor del haber hereditario líquido distribuido a partes iguales entre cada hijo. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) En el Derecho Civil Común, la legítima de los descendientes se corresponde con la mitad del haber hereditario. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Ana afirma que existe en el Derecho Común un régimen económico matrimonial que combina las características de comunidad y separación de bienes. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Ana comenta a su novio que existe un régimen económico matrimonial que es conocido como régimen de participación de las ganancias pero que es un régimen supletorio legal y que no tiene origen convencional. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Penélope y Jaime están casados (y viven juntos), residen en Madrid desde hace años y siendo Jaime madrileño de nacimiento, cuando se casaron Penélope tenía y conserva todavía su vecindad civil catalana. Hablando, difieren del cambio posible de vecindad civil de Penélope, porque según Jaime, Penélope puede optar por la vecindad común de Jaime en todo momento. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) El art. 14.5 del CC regula la adquisición de la vecindad civil por residencia continuada durante dos años y también por residencia continuada durante diez años. Pepe y María difieren sobre los requisitos, porque según María, en ambos supuestos no hay requisitos. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) En la escritura de obra nueva y división horizontal de un edificio, consta que los dos locales comerciales participarán en el pago de todos los gastos comunes sin excepción. Como no los utilizan, solicitan que se les excluya de dicho pago, pero al afectar al título constitutivo, el acuerdo requiere unanimidad. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Ante las obras inconsentidas ejecutadas por el propietario de uno de los locales del inmueble, la Comunidad interpone en vía judicial acción posesoria (antiguo interdicto) para paralizar definitivamente su ejecución porque este tipo de acción produce efecto de cosa juzgada. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) La comunidad de propietarios desea vender la vivienda del portero, pero consideran que no pueden hacerlo puesto que se trata de un elemento común por su propia naturaleza y siempre tendrá tal carácter. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) La comunidad de propietarios adopta por mayoría de 3/5 el acuerdo de prohibir los arrendamientos de pisos turísticos en su inmueble. Uno de los comuneros impugna el acuerdo porque no estaba incluido en el orden del día y por ello, el Juzgado le da la razón. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Cuando en un edificio se desarrolla una actividad calificada, que cuenta con la preceptiva licencia municipal de actividad, la Comunidad de Propietarios no puede hacer nada para impedirlo. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Juan tiene un guardador de hecho que excepcionalmente realiza actuaciones representativas. En este caso ese guardador no necesita de una autorización judicial a través de un expediente de Jurisdicción Voluntaria porque la guarda de hecho es una medida informal de apoyo. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Mercedes es guardadora de hecho de su madre y cree que la guarda de hecho es una medida judicial de apoyo. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Las medidas de apoyo sólo se pueden adoptar respecto de mayores de edad. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Sara es hija de Elena y Pedro, es mayor de edad, soltera y con un alto grado de discapacidad. Los padres consideran que es necesario que la patria potestad se rehabilite. ¿Esto es correcto?. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Marina comprueba que una vivienda de su propiedad ha sido okupada, acude al abogado para lograr su restitución, y éste le indica que la acción civil adecuada consiste en presentar una demanda de desahucio por falta de pago. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Estando dos amigas hablando sobre testar en Tudela (Navarra), una de ellas sostiene que la valoración del Notario sobre si hay un intervalo lúcido en el momento de testar, no puede dejar sin efecto la decisión judicial y que el testamento sería nulo. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) En un bar de Navarra, dos conocidos no se ponen de acuerdo sobre la existencia de un tipo de bienes a efectos hereditarios : los troncales y no troncales. Llegan a la conclusión de que el sistema de sucesión legal (intestada) en Navarra no distingue entre los bienes troncales y bienes no troncales, por no ser necesario determinar quiénes son los herederos legales o abintestato de cada uno de ellos. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Pepe y Pepa, estudiantes de Derecho, están enzarzados en una discusión sobre el plan de parentalidad. Pepa sostiene que son los Derechos forales los que regulan el plan de parentalidad (aunque no todos con esa denominación); y con referencia al Derecho Común, sostiene, también, que existe un plan contradictorio sobre la forma de ejercer la custodia. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) En una conversación entre dos estudiantes de derecho sobre la vecindad civil, Carlota dice que la vecindad civil o vecindad administrativa es lo mismo, mientras que Jaime sostiene que son cuestiones distintas. Jaime tiene razón y dice que él ha nacido en Barcelona en donde reside de siempre y que tiene vecindad civil catalana y que además tiene vecindad administrativa en la ciudad de Barcelona por estar aquí empadronado. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Julián ha otorgado poderes a un procurador para que le represente en un procedimiento. Ya no puede cambiar de procurador pues se nombra para el procedimiento completo. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Manolo tiene que comparecer en representación de un cliente en una Audiencia Previa de un procedimiento ordinario. Hace falta poder especial. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) María nació por reproducción humana asistida a través de un donante y considera necesario defender su derecho a conocer los orígenes biológicos al ser un verdadero derecho a la personalidad y que encuentra su fundamento en la dignidad humana pero, sin embargo, la Ley de Reproducción Humana Asistida no le permite conocer sus orígenes. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Juan y María han realizado un contrato de gestación subrogada y consideran que este contrato es válido porque así se establece en la Ley de Técnicas de Reproducción Humana Asistida. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) En una gestación subrogada, Juan es el padre comitente y el padre biológico, por haber aportado sus gametos en el procedimiento, pero no podría llevar a la acción de reclamación de la paternidad porque la gestación subrogada es nula en nuestro ordenamiento. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Pablo quiere contratar una hipoteca inversa para obtener una renta vitalicia. El Banco le indica que este tipo de rentas no pueden obtenerse a través de la hipoteca inversa, por lo que tendrá que explorar otro tipo de negocio jurídico. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Al reunir la documentación acreditativa de su propiedad sobre una finca, Martín comprueba que su finca aparece catastrada a nombre de otra persona, Martín inicia el correspondiente expediente de rectificación, que necesariamente se resolverá a su favor puesto que en esta materia el Registro de la Propiedad prevalece sobre el Catastro. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Carlos, propietario de 6 viviendas en Madrid, se dispone a desahuciar a los inquilinos de una de ellas, su abogado le informa que, como gran tenedor de viviendas, debe acreditar que dichos inquilinos no se encuentran en situación de vulnerabilidad. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) La persona de confianza de la agencia inmobiliaria que gestiona los apartamentos de alquiler de los que Ud. es propietario en Valladolid se pone en contacto con Ud. porque existe una persona interesada en e que tiene desocupado. El agente inmobiliario le comenta que, como tenían pactado, sus honorarios ascienden a dos mensualidades de renta. Ud. le indica que le parece correcto y que, como en anteriores ocasiones, dichos gastos de gestión los asume el arrendatario. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Don Saturnino adeuda a su amiga Doña Manolita una suma de 6.000 €. Ha pensado que puede liquidar la deuda mediante una donación remunerativa. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Doña Ana, sin éxito, ha tratado de cobrar a Don Ceferino una deuda que tenía pendiente éste por los trabajos de auditoría y contabilidad realizados por Doña Ana. Sorprendida por la falta de liquidez, Doña Ana descubre que Don Ceferino ha donado la totalidad de su patrimonio a su hermano Don Ricardo con el que trabaja. Doña Ana decide interponer la correspondiente demanda por considerar que estamos en presencia de una donación simulada para evitar, entre otros, el pago de su factura. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Juan es alimentante y está en prisión. El hecho del ingreso y estancia en prisión le priva del abono de la pensión de alimentos a sus hijos. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Juan tiene carencia absoluta de medios e ingresos que le impiden mantener la obligación de alimentos a su hija Ana. La suspensión de esta obligación es temporal y excepcional. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Pepe tiene alzheimer en estado avanzado y no puede gestionar su persona y sus bienes y no ha previsto medidas voluntaria de apoyo ni tiene guardador. La medida de apoyo más apropiada será la curatela asistencial. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) José Luis tiene 55 años y una discapacidad del 60%, solicitando de la entidad bancaria una hipoteca inversa sobre su vivienda habitual. El Banco podría denegarla arguyendo que no alcanza la edad fijada por la Ley de 65 años. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Pepe firma un contrato de mandato con Juan y le solicita que actúe en su nombre para la gestión de todo su patrimonio. Pepe cree que deben ir al Notario para formalizar el contrato de mandato en escritura pública. ¿Es verdadera la opinión de Pepe en cuanto a la forma del contrato de mandato?. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) ¿Cabe la posibilidad que Ana, mandataria de Juan, renuncie al contrato de mandato?. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Doña Martina, de 17 años de edad, emancipada, tiene una capacidad para obrar limitada a tenor de los establecido en el artículo 1.263 del Código Civil. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Don Óscar, de 17 años de edad, que convive con sus padres, tiene una capacidad de obrar limitada a tenor de lo establecido en el artículo 1.263 del Código Civil. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Manolo presta medidas a Eustaquio. No puede recibir donaciones de los herederos de Eustaquio. Verdadero. Falso.

(PEC 2025) Don Casimiro, viudo, de 92 años, vecino de Madrid y con dos hijos, acude a su despacho para consultarle cómo agradecer a su amigo Don Juan por todos los años en los que le ha recogido en su coche, le ha acompañado a las citas médicas y a hacer gestiones, le ha hecho la compra y se la ha subido hasta su vivienda, etc. No quiere que luego tenga problemas con sus hijos en el momento de la herencia, pero quiere regalarle algo como muestra de agradecimiento porque nunca le ha querido cobrar nada. Usted, como experto jurista, le indica que la mejor opción es una compraventa ficticia. Verdadero. Falso.

Denunciar Test